Nafarroa Gorria (y III): Navarra sera lo que Madrid decida.

autogobierno.gifSe ha consumado el Harakiri. El sumo sacerdote, Pepe Blanco, en nombre de Zapatero (que no estuvo allá por «problemas de agenda«¿…?) y de la sorprendente «federalidad» del PSOE (ahora entiendo mejor por qué López Garrido se fue de IU) ha inmolado a Puras, Chivite, y con ellos, la [muy] poca credibilidad que le quedaba al PSN. Pepe Blanco ha «ordenado» que el PSN se abstenga y deje gobernar a UPN.

Ferraz ha vetado valorando más lo que perdería (supuestamente) fuera de Navarra que el respeto a la voluntad unánime de los [autodenominados] socialistas navarros. Allá ellos. No es seguro que este regalo a la derecha más derechosa de UPN vaya a proporcionar réditos o a mantener la ventaja que ahora tienen sobre el PP y, sin embargo, la caverna seguirá rigiendo los destinos de l@s navarr@s. Pero lo que es bastante probable es que después de esto la poca credibilidad que le quedaba a la marca PSN ha llegado a su límite inferior. Que los dos diputados por navarra que se llevó el PSN a Madrid, en Marzo no creo que vayan a volver a Madrid.

Pero ya estoy volviendo a hacer previsiones. Y no debería. Porque seguro que me vuelvo a equivocar. Por lo que se ve, esto de los navarros teledirigidos desde Madrid, este extraño «respeto a lo que los navarros decidan« de ida y vuelta sólo se puede entender si estás en el aparato del PSOE. En el resto del mundo estamos incapacitad@s para entenderlo. Yo, personalmente, me retiro momentáneamente de esta incursión en la navarrología tautológica. Navarra es navarra. Allá ellos. Mientras tanto, en UPN brindan con cava. No catalán, por supuesto: blanco (como Pepe) y en botella.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en política y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a Nafarroa Gorria (y III): Navarra sera lo que Madrid decida.

  1. laGuillotina dijo:

    Qué pena: la caverna va a seguir dirigiendo Navarra, cuando era mejor que la dirigiera el caciquismo racista del PNV, más secesinisitas proetarras y «consignas progres». Algunos a esta basura ideológica lo llaman «izquierda plural».
    Mientras no haya una izquierda española digna de tal nombre, que asegure la igualdad de todos, lo mejor es impedir que caquiques racistas y proetarras separatistas tengan la más mínima cuota de poder.

  2. Simone dijo:

    Lo que me sorprende es que todavía no haya convocada una manifestación de protesta. ¿O la calle en Navarra es sólo de unos pocos ?

  3. Hola Fernando.
    No estoy de acuerdo contigo.
    Para empezar, me gustaría decir que en mi pensamiento, debe encargarse gobierno, sea cual sea el organismo, a la parte de las presentadas que más votos obtenga. Las coaliciones son perfectamente legítimas, pero si la única forma que tiene el ciudadano de influir en su gobierno es votar cada cuatro años, me parece una total injusticia que las siglas por las que vota no sean las que efectivamente se presenten en el parlamento (del organismo que sea) al formarse aquél. Me explico: si existe el Partido Comunista por un lado, y Los Verdes por otro, hay dos opciones de voto: PC y LV, y si nadie en dichos partidos habla de formar IU después de las elecciones, se le está mintiendo y engañando al votante si finalmente gobiernan juntos: un verde puede no ser comunista, por ejemplo. Otra cosa son las coaliciones que se presentan como tales a las elecciones: son coalición de partes y van con esa verdad por delante. Las elecciones son para votar a quién ha de gobernar, no para echar a nadie ni tampoco para decidir a quién no se le puede dejar votar, porque no hay esas preguntas explícitas en las papeletas. Se ha decidido que sean los porcentajes de voto los que decidan, de modo que es por todo esto por lo que pienso que en Navarra debe iniciar gobierno UPN, en Baleares debería haberlo hecho el PP, y en Canarias el PSOE, y hay todavía más casos, como el para mí hiriente de Guipúzcoa, y el de Álava.
    Por otra parte, NaBai está formada, aparte de por Aralar, Batzarre y otros (creo) por el PNV. Sus tesis son abiertamente nacionalistas vascas, y no creo que fueran a encajar durante cuatro años con las del PSN (lo mismo puede ocurrirles a las distintas formaciones de NaBai), pero es que además, y ya sé que la coherencia no es virtud de partidos políticos, yo veo incoherente que en una comunidad el PSOE haga oposición al PNV y en otra pacte con él.
    Finalmente, me gustaría hacer ver lo que creo que es una inconsistencia de vuestro discurso en IU-EB. Por un lado, en el País Vasco proclamais que quereis iniciar un nuevo paradigma político en que las cosas no se muevan en el eje de las nacionalidades, sino en el de las ideologías -lo cual os lleva a preferir al PNV siempre que hay que formar coaliciones en organismos de renombre-, pero por otro lado, en Navarra os quejais de algo que en definitiva se podría traducir por el hecho de que el eje de las nacionalidades no funcione allí: NaBai no es de derechas ni de izquierdas, porque sus partes cada una es de algo, pero sí son nacionalistas vascas, todas ellas, de modo que su protagonismo sólo puede tener como efecto la amplificación de la supuesta lucha entre lo vasco y lo español, en Navarra, algo que le vendría muy bien al PP, y a UPN.
    La mejor solución,para mí,a todo el embrollo navarro, serían unas nuevas elecciones, y que todos vayan con las cartas sobre la mesa. Y que sean realmente los navarros desde Navarra los que decidan.

  4. En el PSOE tienen una forma muy curiosa de entender lo de que «Navarra será lo que los navarros decidan», siempre y cuando Pepe Blanco esté de acuerdo, claro.
    M@k, no estoy de acuerdo contigo. El hecho de que haya una fuerza con más votos que otra no le da la exclusividad de poder gobernar, salvo que obtenga mayoría absoluta. De lo contrario, es absolutamente lógico que se produzcan coaliciones de gobierno y que sean quienes más apoyos sumen quienes gobiernen.
    En cuanto a Ezker Batua, no entiendo lo que dices de que siempre que hay que formar coaliciones preferimos al PNV: supongo que sabes que gobernamos en 5 Ayuntamientos con el PSE y supongo también que estás al tanto de lo sucedido en la Diputación de Araba.

  5. Pues no, Pablo, no sé exactamente qué ha sucedido en Álava (esos días estuve «out»), pero creo recordar que fue el PP el que ganó en votos, y que ahora gobierna el PNV -que no sé si fueron terceros o segundos-, quien os critica por haberos abstenido. Pero todo eso son cosas de partidos políticos, de los cuales -todos- desconfío en mayor o menor medida.
    Volviendo a mi comentario, pienso que el que más votos tenga, sea cual sea el lugar, organismo o tarea para la que se haga la votación, es el que debe iniciar la tarea de gobernar, y que si eso se ve finalmente imposible, para algo están las elecciones. Lo que no me parece de recibo es todo el tiempo que los navarros van a estar sin un gobierno en firme, porque los partidos políticos han sido incapaces de cumplir con el deber al que se comprometen al presentarse a unas elecciones: poner sus candidaturas sobre la mesa cuando toca. Unas elecciones que de tener que producirse, ahora parece que todo el mundo les tiene miedo.

  6. fernando mh dijo:

    @M@k, yo también discrepo de tus opiniones. Vayamos por partes, cono dijo Jack el Destripador:
    1. El sistema mayoritario puro, a una o dos vueltas, o el simple bipartidismo son, desde mi punto de vista, sistemas de elección más pobres y menos democráticos que los sistemas proporcionales puros. El partido más votado puede serlo, como es en Álava, con menos de un 30% de los votos. ¿Es justo que gobierne alguien con la confianza de menos de un tercio de los votantes? Yo creo que no. Creo sinceramente que la riqueza de la política, su verdadero interés, está en el pacto, en el acuerdo, en la búsqueda de consensos entre diferentes. La simplificación, en este caso tampoco, no creo que sea buena, sino sólo eso, simple, empobrecedora. Además de verdaderamente imposible, inviable, en un puzzle de fuerzas políticas como el nuestro, en el que imponer este criterio mayoritario y prohibir las coaliciones postelectorales sería abocar al fracaso a cualquier intento de gobernabilidad. ¿Cómo piensas que el PSE podría gobernar, sin pactar, las juntas de Gipuzkoa? ¿Te lo has planteado de verdad, sinceramente?
    2. Si en Galicia el PSOE puede gobernar (y gobierna) con el BNG, independentistas-nacionalistas periféricos, y en Catalunya con ERC, independentistas igualmente, ¿me puedes decir la razón por la que, ante la unanimidad del PSN para pactar con NaBai e IUN-NEB, Pepe Blanco SE LO PROHIBE y le ordena tender un puente de plata a la derecha más reaccionaria del Reino? Esto es simplemente incoherencia, jacobinismo, centralismo del malo y además, una actitud ruin y de baja estofa que demuestra que la ejecutiva del PSOE es fuerte con los débiles y débil con los fuertes. ¿Por qué no se lo prohibe igualmente a Montilla? Ah, que es que los navarros no pintan nada en Ferraz, se me olvidaba… Hay nacionalistas buenos y nacionalistas malos malísimos. Por cierto, he de recordarte, por si lo olvidabas, que ese mismo PNV con el que dices que no puede gobernar el PSN formó gobierno durante bastantes años aquí mismo, en Euskadi, con el PSE. Supongo que tú mismo te darás cuenta de lo poco sostenible de tu segunda afirmación, a poco que la analices a la luz de los datos, no de los deseos.
    3. Nuestra inconsistencia. Que pactamos con el PNV siempre. Ah, ya. ¿Por eso estamos fuera de los tres gobiernos forales, el de Gipuzkoa, el de Bizkaia, y el de Araba, formados los tres por el PNV y EA, otorgándoles en dos de los tres territorios la mayoría absoluta y en el tercero una mayoría más cómoda? Creo que cada vez es más evidente que Ezker Batua tiene el programa y la coherencia como norma de formación de gobiernos, y no las poltronas a cualquier precio, como parece que prefieren otros. Por otro lado, NaBai, a poco que estés al tanto de la realidad sociopolítica de Navarra, acordarás conmigo que es una fuerza mayoritariamente progresista. Es cierto que además de Aralar (la mayoritaria en Nafarroa), Batzarre y EA, incluye al PNV. Pero en Navarra el PNV es residual, muy inferior en fuerza social y porcentaje que EA, incluso. Así que no me parece descabellado hablar de «pacto de progreso». Sobre todo, porque si consigues, a pesar de lo variopinto de los firmantes, cerrar un acuerdo de izquierdas -en esto estoy con Julio Anguita: programa, programa, programa-, las siglas a mí me darían igual. Y, sobre todo, todavía sería más interesante si además consigues expulsar del gobierno -por higiene política- a quienes han convertido Navarra en su cortijo personal.
    4. Las nuevas elecciones no favorecen al PSN, que se ha suicidado políticamente. A quien más favorecen es a UPN, que puede volver a «probar», como con el Tamayazo, a ver si ahora hay más suerte y entre los quemados del PSN y la abstención de los hartos de tanta tontería, consigue la mayoría absoluta. El PSOE, que es quien está forzando esta situación, debería tener en cuenta esto, porque ahora… ¿qué pasa si UPN no quiere presentar candidato? Lo que te digo, suicidio. Allá ellos.
    Por último, a pesar de la discrepancia, gracias por tus opiniones, que respeto, aunque no comparta. Esta es tu blogocasa, M@k.

  7. Pues Fernando ya lo ha explicado con claridad y yo no puedo más que sumarme a sus afirmaciones.
    En todo caso añadir que con tu planteamiento, sólo caben dos opciones: o mayoría absoluta o elecciones, lo que puede llevar a la paralización total de una institución (¿qué pasa si en Navarra hay nuevas elecciones y sale un resultado similar al actual?)
    Y en Alava no nos hemos abstenido, sino que hemos votado al PSE lo que nos ha dejado fuera del tripartito en la Diputación, y veremos lo que pasa en el Gobierno.

  8. Sobre el argumento de que con el sistema de mayorías gobernaría un partido con menos de un tercio de los votos, lo cierto es que con este sistema entran a gobernar partidos con menos representación todavía. Para eso, ¿por qué no conformar los gobiernos con tantos cargos por partido como éstos merezcan por los votos recibidos.
    Sobre el argumento de los otros pactos del PSOE con otras fuerzas independentistas en otros lugares, estoy de acuerdo contigo, pero añado que no estoy de acuerdo con el modelo de pactos con los nacionalismos que ha elegido el PSOE para llegar al poder en dichos lugares. La coherencia es por el PNV, no en el ámbito más general, no me sirve como argumento traer a colación el pacto de hace una década o más entre dos partidos en los que ya no están las mismas personas.
    En cuanto a los cortijos personales, creo que tal vez algo similar ocurrido en los años de la corrupción generalizada sea lo que ha hecho que casi la mitad del electorado navarro haya votado a UPN: sea Navarra o no el cortijo de aquel partido, lo cierto es que es el partido preferido por la mayoría de navarros, por mucho que la dialéctica pueda darle la vuelta a la situación y decir que como la mayoría no les han votado, etc.
    Sobre a quién favorecen las elecciones… ¿no os habeis parado a pensar que favorezcan a NaBai? Si son el «partido del cambio» y si los votantes del PSN votaron «por el cambio» en lugar de por su partdo con su propia idiosincrasia, tal vez haya un trasvase de votos. Pero todas esas elucubraciones sólo tienen solución cuando son las personas las que votan, no los partidos.
    Sobre lo que he dicho de la incoherencia-incosistencia de EB: la impresión que me daba en todo el proceso después de las elecciones locales es que os interesaba más pactar con el PNV y EA que con el PSE, aunque al final creo que el actor definitorio ha sido EA (por lo menos en Guipúzcoa).
    No conozco cómo han ido las cosas en Álava, Pablo, sólo recuerdo, y parece que mal, un artículo en el que se decía que os habíais abstenido en la votación.
    Mi opinión es que 4 años dejados al albur de una formación o coalición o lo que sea, son demasiado tiempo en el que los ciudadanos no pintamos nada. Nuestros votos sólo sirven para cambalaches entre partidos en los que las ideas no siempre tienen que ver, y cuando se organiza un lío como el de Navarra, la solución más limpia, que decidan los navarros a la luz e los pactos posibles, me da la impresión de que no la desea ningún partido político. ¿Por qué?

  9. Iñaki Ortiz dijo:

    Siento un gran respeto por la opiniones de M@k porque siempre me parecen sinceras y bien intencionadas. Además, me gusta su capacidad para discrepar radicalmente, pero siempre de forma respetuosa.
    Por eso lo he pensado dos veces antes de enviar este comentario, pero es que por más vueltas que le dé, no le encuentro fundamento a esa descalificación de las coaliciones postelectorales.
    Coincido con Fernando en que «la riqueza de la política, su verdadero interés, está en el pacto, en el acuerdo, en la búsqueda de consensos entre diferentes». Desde mi punto de vista, las coaliciones postelectorales son perfectamente legítimas, siempre que se hagan en torno a acuerdos programáticos.
    Por ejemplo, en España desde hace muchos años la derecha se presenta unida a las elecciones, mientras que la izquierda tiene dos referentes electorales. ¿Por qué no van a pactar el PSOE e IU si entre ambos forman las mayorías necesarias? Creo que los votantes de las dos opciones prefieren que gobierne cualquiera de ellos antes que el PP. No veo dónde está el fraude. Es más, si entre PSOE e IU tuvieran mayoría absoluta (en el ámbito que sea), me parecería más decepcionante para los votantes de ambos partidos que no fueran capaces de ponerse de acuerdo para gobernar.
    Es verdad que cuando extendemos esta idea podemos encontrar coaliciones menos «naturales», pero para mi prevalece el principio de pacto y acuerdo que debe significar siempre la política.
    En el caso de Navarra, al margen de las preferencias de cada cual, me llaman la atención dos cosas. Primero, la imposición que supone a toda una organización territorial la decisión de la cúpula del partido. Y, segundo, lo mal que lo han hecho. Porque pasarse dos meses haciendo el paripé para terminar así me parece bastante patético. ¿En que lugar queda el PSN?
    Coincido con M@k en que «la mejor solución serían unas nuevas elecciones, y que todos vayan con las cartas sobre la mesa. Y que sean realmente los navarros desde Navarra los que decidan».
    Por cierto, os recomiendo el artículo de mi tocayo de apellido, Javier Ortiz, en el que analiza la situación con el sentido común que le caracteriza.

  10. fernando mh dijo:

    Gracias por el enlace, Iñaki. Javier Ortiz, como siempre, sembrado de sentido común y sin pelos en la lengua. La verdad es que es un placer leerle diariamente, cobre cualquier tema, pero sobre este asunto se ve que tiene un extraordinario conocimiento y una especial sensibilidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s