Emakumeak alardean: Irún, fiesta, mujeres, igualdad.

alarde igualitario 2007Este año también regreso a mi ciudad, Irún, para participar en sus fiestas de San Marcial. Es conocida la polémica desde hace tiempo. Aunque dividido en dos, uno «tradicional» (machista, excluyente: las mujeres no pueden participar como tropa o músicos) y otro «mixto» (igualitario, en el que las mujeres pueden participar igual que los hombres) el alarde seguirá siendo el acto central de nuestras fiestas, aunque sea algo esquizofrénico, dual y reivindicativo mientras permanezca la división entre tradicionalistas e igualitaristas. Este año tengo una razón más para celebrarlo y divertirme y reencontrar familia, amig@s y antiguos compañer@s: una de las nueve cantineras del alarde igualitario es una de las personas a las que más quiero.

Independientemente de justas reivindicaciones o encendidas defensas de la tradición, hoy solo tengo un deseo: Zorionak, felicidades a tod@s l@s irundarras, y disfrutad de la fiesta, cada un@ como quiera o pueda. Gora Irun, Gora Sanmartzialak!

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en cosas mías, sociedad y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

13 respuestas a Emakumeak alardean: Irún, fiesta, mujeres, igualdad.

  1. Almudena dijo:

    Gora!
    Eta zorionak zuei!
    ¡El babero, Fernando, cámbiate el babero que lo tienes empapado!
    No es para menos. Un abrazo.

  2. ilegorri dijo:

    ¿Ya estamos en San Marcial?, ¡Como pasa el tiempo!. ZORIONAK!!!

  3. Carlos dijo:

    Soy valenciano, y aqui te puedo hablar de las fiestas de MOROS Y CRISTIANOS de Alcoi, donde las mujeres tienen prohibido desfilar de otra cosa que no sea de bailarinas. Coño que estamos en el siglo XXI¡¡¡. Lo tengo claro la «tadición» no es excusa para violar derechos regocidos en las leyes, referentes a la no discriminación de la mujer. Saludos desde Valencia, y feliz San Marcial libre e igualitario

  4. Andoi dijo:

    Me parece muy bien que quieras participar en el alade mixto, pero no digas que el tradicional es machista porque lo concibe de una manera diferente al vuestro. Estoy seguro que entre los hombres que desfilan en el alarde mixto habrá mas de uno que tendrá comportamiento machistas en su día a día aunque el día 30 de junio vayan de defensores de la mujer. Y entre los 8ooo hombres que desfilan en el tradicional habra muchos que defienden derechos de la mujer. Porque por mucho que se empeñen algunos, los que defendemos o queremos el alarde tradiconal no lo hacemos en contra de la mujer sino porque es lo que sentimos. De todas maneras, y esto no es broma ni ironía, el alarde mixto deberá de ir pensando que en elegir un hombre cantinera ahora que ya teneis una general. De lo contrario no entiendo que se defienda que la mujer puede representar papels masculinos en la fiesta y el hombre no puede representar papeles femininos. Esta sería otra discriminación como la que denunciais en el alarde tradicional. También te darás cuenta que vuestras cantineras repiten las mismas pautas que las del alarde tradicional. Una de las cantineras del mixto en la típica engtrevista de la cadena SER IRUN a la preguna de como llevaba los preparativos respondió que muy bien y que su MADRE Y AMIGAS le estaban ayudando mucho. Bueno me he extendido más de lo que pensaba. GORA SAN MARTZIAL

  5. amaia dijo:

    El que exista un hombre que quiera salir de cantinera y no se le permita sería discriminante, pero el primer paso sería que algún hombre quiera, hecho que dudo que se produzca. No así es el caso de mujeres que sí quieren desfilar, pero no se les permite.

  6. fernando_mh dijo:

    Andoi, tienes razón: que alguien participe en un evento evidentemente machista y excluyente, como el llamado «alarde tradicional», no lo convierte, a él o ella, en machista y excluyente en todos los ámbitos de su vida. Pero lo que no podéis negar, porque -ya digo- es evidente, palmario, notorio para irundarras y no irundarras que miren con ojos limpios, desprovistos de prejuicios este evento, es que el propio alarde llamado «tradicional» es una actividad machista y excluyente: reserva determinados puestos en exclusividad para hombres y otros puestos en exlusividad para mujeres,excluyendo y discriminando a las personas por razón de su sexo. Machista. Excluyente.
    No sé lo que pensarán otras personas. Yo no me escandalizaría ni me parecería mal que un hombre fuera «cantinero», amaia. ¿Cuál es el problema. andoi? ¿Se caería el cielo sobre nosotros, dios nos castigaría, el dios de la tradición se enfadaría tanto que nos expulsaría del paraíso de la felicidad tradicionalista? Si una mujer puede ser generala y hacerlo bien, cumplir su rol en la fiesta, ¿qué problema habría en que haya hombres cantineros?
    En cualquier caso, también estoy de acuerdo contigo en otra cosa: GORA SANMARTZIALAK, GORA IRUN.

  7. Andoni dijo:

    Estimado Fernando, creo que no me has entendido o no me he expresaso bien. A mi no me parecería mal que en vuestro alarde salga un «cantinero» estaría en consonancia con vuestra forma de entender el alarde, pero seguro que pasarán muchos años antes de que eso ocurra (puede que por falta de candidatos). Lo que sigo sin entender es esa insistencia en calificar de machista y excluyente a nuestro alarde. Nosotros entendemos el alarde de esa manera y es tan respetable como la tuya. Pero no sólo no se nos respeta y se nos clasifica constantemente como machistas, sino que se insiste en que debe de desaparecer. Si tan convencidos estais de que el futuro es vuestro dejad que nuestro alarde siga como siempre y si se cumplen vuestras previsiones cada año el nuestro tendrá menos participación y el vuestro más. Pero si no ocurren así respétalo. Si hay que reconsiderar todas las actividades culturales por ese machismo al que os referís habría, que poner Reinas con los Reyes Magos, poner una hidalga Sancha a Don Quijote, bueno al Olentzero ya le han buscado pareja con Maridominguin, etc. etc. etc. Seguramente a este argumento me contestarás que tampoco pasaría nada, pero ya no serían los Reyes Magos, ni Don Quijote de La Mancha. Pero me imagino que al que quisiese seguir leyendo el Don Quijote como siempre lo ha leido, no le obligarías a comprarse la edición con la versión «no machista, ni excluyente» y echarías a la hoguera todas las ediciones originales.
    Por si hay dudas te diré que nunca he entendido los insultos o descalificaciones hacia los que participan en el alarde mixto, por eso no me gustas que a mi me califiquen de machista u otros insultos que en muchos foros sobre los alardes se vierten por parte de supuestos defensores del mixto. Sintiendolo mucho me ofende que a mi manera de entender los sanmarciales se le pongan apellidos, simplemente es el ALARDE DE SAN MARCIAL.
    Un saludo desde el respeto mutuo y sin deseos «eliminacionistas»

  8. fernando_mh dijo:

    Sí, Andoni: te has expresado y te he entendido perfectamente, creo yo. El problema es que no estamos de acuerdo. Yo no quiero insultarte, no es mi intención calificarte personalmente, ni a tí ni a ninguna de las personas que intervienen en esa actividad denominada «alarde tradicional» (lo siento, necesitamos un «apellido», para distinguir entre eventos con idénticos «nombres»), pero expreso mi opinión sobre esta actividad: basándose en la tradición, como el burka o la ablación o el derecho de pernada, excluyen y discriminan por razón de sexo en una fiesta popular. Y esto creo que es evidente para cualquiera que no esté cegado por la pasión.
    Las fiestas de un pueblo nada tienen que ver con figuras literarias, históricas u obras de arte. No quiero cambiar la historia. Es también evidente que casi todos los escopeteros que participaron en las batallas originales de San Marcial fueron hombres. Pero es casi también seguro que no se conformaban como ahora los alardes, con sus compañías y escuadras, miméticamente. Algo han cambiado con el tiempo, ¿no? ¿Eran dieciocho compañías? ¿Había pífanos, redobles y tambores en todas? ¿…?
    Claro que la tradición cambia, se va adecuando a la realidad social, a las necesidades «teatrales», de representación popular… pero, ¿por qué no puede cambiar en algo tan sencillo como el sexo de sus participantes? ¿Todo puede cambiar, excepto eso?
    Te pongo un último ejemplo. El «invento» de las antorcheras, que vuestro colectivo (la autodenominada «Junta del Alarde Tradicional») se sacó de la manga hace unos pocos años. ¿Esto era tradición, o invento? Y… ¿si esto se puede adecuar, inventar, actualizar a la realidad social de los tiempos, por qué no pueden desfilar escopeteras con los escopeteros?
    No estáis siendo ecuánimes, Andoni, vuestro fundamentalismo tradicionalista no es justo (porque aplica unas veces y otras no), aunque creo que no vamos a conseguir ponernos de acuerdo. Hay demasiada pasión, demasiado sentimiento en todas las partes (lo confieso, yo también me siento involucrado sentimentalmente en esta discusión) como para poder razonar friamente.
    De cualquier forma, gracias por pasarte por aquí y por dejarnos tu opinión educadamente. Es un placer recibir opiniones, también contrarias, expresadas con educación y cortesía.

  9. virginia dijo:

    Yo solo puedo decir que Gora Irun Y GORA San Marcial!!!!
    Y gracias al alarde mixto he podido salir de txibirito, alferez y este año de cantinera los mejores alardes de mi vida, eso esta claro.
    Gracias!!!

  10. Andoni dijo:

    Bueno Fenando como dices no estamos de acuerdo en la forma de entender el alarde, eso ya lo sabía y no quiero convencer a nadie. Mi intención es simplemente que se me diga porque se insiste en que haya un solo alarde mientras existan dos maneras de entenderlo. Para mi (personalmente) el problema nunca ha sido la existencia del alarde con participación de mujeres, sino la insistencia en que la solución es que sólo exista ese alarde. Porque año tras año se sigue pidiendo la eliminación del alarde con la mujer PARTICIPANDO como cantinera. Te agradecería que me dijeras si respetas que se mantenga MI alarde mientras haya gente dispuesta a celebrarlo de esa manera.
    Además como sabrás ya existe una sentencia que nos da validez jurídica, aunque ya teniamos la validez social. Por lo tanto el argumento de discrimianción o cumplimiento de la ley de igualdad no viene a cuento. Por otra parte si tu crees que no es comparable otras manifestaciones culturales con las fiestas, creo que tampoco se puede equiparar con nuestro alarde el tema del burka o cualquier otro tipo de agresión contra las mujeres.
    Un saludo

  11. fernando_mh dijo:

    TU alarde, como tú lo llamas, Andoni, es, desde mi punto de vista, una manifestación discriminatoria, machista y excluyente que únicamente debería tolerarse en el ámbito estrictamente privado y siempre que tuviera como protagonistas a personas adultas, conscientes de sus actos y no a menores. Pienso lo mismo que del uso del burka: si la mujer que lo lleva lo consiente, lo acepta como decisión propia, es libre de llevarlo en su casa. Pero en un lugar público, tal actitud, denigrante y discriminatoria hacia el 51% de la población humana -las mujeres- no debería tolerarse, o al menos no sin concurrir determinadas condiciones para asegurar que este indeseable comportamiento machista no se difunda socialmente.
    Por otro lado, ya sé que hasta el momento los jueces no han prohibido esta manifestación. Tras varias sentencias contradictorias, por el momento tenéis autorización para seguir usando las calles con esta actividad que creo profundamente machista y excluyente. Pero todo se andará. La generación de jueces falangistas acabará siendo sustituída por otra generación formada en valores constitucionales, de igualdad de sexos. Es cuestión de tiempo.
    Si en mi mano estuviera autorizar o prohibir el llamado «alarte tradicional», TU alarde -como tú lo llamas, Andoni-, yo no lo prohibiría, aun estando en desacuerdo con su celebración. Mientras haya personas adultas conscientes de lo que hacen que quisieran mantenerlo, no prohibiría su celebración. Eso sí, con determinadas condiciones, si quisieran celebrarlo en lugares públicos (calles y plazas de la ciudad, por ejemplo): que no recibiera ni un céntimo de euro de subvención pública ni el reconocimiento o la oficialidad de las autoridades públicas democráticas (las autoridades eclesiásticas ya sabemos de qué bando están ;-)y que no generara disturbios o conflictos públicos, es decir, que se celebrara pacíficamente y sin entrar en conflicto con otras actividades públicas.
    Con esas dos condiciones, en principio, yo no tendría problema para autorizar, repito, si estuviera en mi mano -que ni lo está ni deseo que lo esté- la celebración de cualquier manifestación cívica, religiosa, política o cultural, por mucho que me desagrade que se realice relegando a las mujeres a determinados roles. Eso sí, me encargaría de difundir -como hace la sanidad pública con el consumo de alcohol y el tabaco- lo perjudiciales que son determinados comportamientos sociales excluyentes, discriminatorios y machistas, información costeada por los organizadores del evento discriminatorio, por supuesto.
    Una última precisión, porque creo que en el anterior comentario o no me he explicado o no me has entendido. Por supuesto que el alarde se puede comparar con cualquier otra tradición, fiesta o costumbre, civil o religiosa (por ejemplo, con el uso del velo islámico o las procesiones sanguinolentas de Semana Santa, o el lanzamiento de cabras desde campanarios o eldegüello de patos a estirones, o los encierros de toros o…). Con lo que no es comparable es con una obra literaria o con un acontecimiento histórico, que no pueden cambiarse, porque sucedieron de una manera concreta, y no de otra. ¿Me he explicado bien ahora?

  12. Andoni dijo:

    Bueno Fernando, creo que esté será mi última «aportación», ya que veo que el apasionamiento al que hicistes referencia en anteriores comentarios se ha exacerbado en este. Tu tono me ha desconcertado. En tan corto texto mencionas cuatro veces la palabra machista, cuatro la palabra discriminatorio y tres la palabra excluyente. Es evidente que por mucho que lo reiteres yo sigo sin considerarme machista o discriminatorio porque entienda que el acto, social o cultural de mi alarde no es vejatorio para las mujeres.
    Por otra parte obvio tus referencias a los jueces falangista porque deduzco que es un tic típico que utilizan los politicos de todos los colores cuando las sentencias contradicen sus postulados. Por cierto que has cometido un acto discriminario al no poner los/las jueces.
    De todas maneras desde la apasionada discrepancia te deseo unas felices vacaciones y que el año que viene cada uno disfrute en SU alarde.

  13. fernando_mh dijo:

    No, Andoni. Los cinco miembros de la Sala Tercera, de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal Supremo, que fallaron tolerando la celebración del alarde «tradicional» (por su carácter de privado), eran los cinco hombres, por lo que hablaba, con toda propiedad, correctamente, de los jueces; en este caso no es necesario hablar de «los jueces o las juezas»: eran todo hombres, el presidente y los otros cuatro magistrados, incluido -claro- el ponente de la sentencia. Casualidad.
    Es lo que pasa, normalmente, en los sitios en los que mandan todo hombres en absoluto monopolio excluyente del poder: que casualmente fallan SIEMPRE contra las mujeres.
    Te deseo igualmente un feliz verano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s