¿VPO para todos, o VPO para ricos?

salariosHoy ha trascendido la noticia de que el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco va a subir los límites de renta protegible para poder ser adjudicatario de una VPO de regimen general hasta los 39.000 € y hasta los 50.000 € anuales para la VPO de régimen tasado. Teniendo en cuenta que esa renta familiar ha de ponderarse en función del número de perceptores y miembros de la unidad familiar, entre otras variables, una unidad convivencial con hasta 70.000 € al año de ingresos podría ser adjudicataria de una VPO de régimen tasado. Pero en el gráfico de la derecha he marcado las rentas «protegibles» sin ponderar, para simplificar.

No voy a valorar la medida ni a dar mi opinión hasta que no conozca su contraparte, su «reverso tenebroso», que seguro que irá muy relacionado con esta medida: la subida del módulo, del precio de venta. «Si hacemos las viviendas para gente con más pasta, es lógico cobrarles más por ella», al menos hasta que no supongan coste público alguno. Perfecto. El problema es que todavía no somos suecos. Al gráfico me remito, que cruza distribución de salarios con estos límites. Los datos son los últimos definitivos publicados por el INE, a finales de 2008, sobre las rentas procedentes del trabajo dependiente de 2006. Ampliando las rentas protegibles, alguien que tenga 50.000€ al año de salario podría optar, en «igualdad de oportunidades» que otra persona que tenga, por ejemplo, 10.000 €, a una VPO. ¿Igualdad de oportunidades? Creo que no. Alguien que tiene 50.000 €/año de renta puede optar -cada vez más, vista la caída de precios de los últimos dos años- a una vivienda libre en compra o alquiler dedicando una parte razonable (pongamos que el 30%) de su salario a este fin. Y ya me diréis a dónde va el de los 10.000 €/año, dónde encuentra vivienda en alquiler o venta por 250 €/mes…

Estaría muy bien eso de subir los límites, al grito de «VPO para todos», si todos estuvieran en las mismas condiciones de salida, si todos tuvieran las mismas posibilidades de acceso al mercado libre, o si fuéramos realmente capaces de proveer viviendas, efectivamente, para todos. Pero creo que no estamos aún en estas condiciones. Como suele ocurrir, las necesidades son siempre más abundantes que los recursos disponibles. Me adelanto a un análisis más sosegado, seguramente coincidente con lo que expone hoy Leolo: creo que estas medidas están más orientadas a la reactivación del empleo en el sector de la construcción que a los objetivos sociales de provisión de vivienda digna a toda la ciudadanía. Tiempo habrá para hacer ese análisis, una vez conozcamos la otra parte del giro estratégico, la subida del precio de las VPO. Pero antes de que se conociera esta noticia, ya me había jugado con un buen amigo una cena a que el nuevo gobierno vasco tardaba menos de cuatro meses en subir un 20% el módulo de VPO. Espero pagar la cena 😉

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en economía, vivienda y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a ¿VPO para todos, o VPO para ricos?

  1. Hoy ha trascendido la noticia de que el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco va a subir los límites de renta protegible para poder ser adjudicatario de una VPO de regimen general hasta los 39….

  2. Mitxel dijo:

    joder qué ganas tengo de decir una inconstitucionalidad…

  3. fernando_mh dijo:

    No se prive, don Mitxel, no se corte usted. Mientras no insulte ni difame a nadie, todas las inconstitucionalidades que tenga a bien aportar serán bien recibidas en este humilde blogotxoko: leídas, rebatidas, respetadas, o puede que hasta compartidas y celebradas. No se corte usted.

  4. ifd dijo:

    Te cuento la primera que se me ocurre es que sera para las cooperativas. Casas cojonudas por medio de cooperativas para unos pocos. Os van a joder vuestras ideas…
    Tu que entiendes de esto. ¿no se podrian hacer cooperativas en regimen de alquiler? ¿No podrian los cooperativistas adelantar una accion por 30.000 o 60.000€, que se les devolveria una vez que abandonen la cooperativa y la vivienda en caso que decidan o superen el limite salarial para proteccion oficial? No se igual es una idea gilipollas y no cuadrarian los numeros…

  5. fernando_mh dijo:

    ¿Idea gilipollas? No lo creo, ifd. Todo lo contrario. Si algo creo que se nos quedó por hacer en el periodo en el que nos encargamos de gestionar la cosa de la vivienda pública, es esa «idea gilipollas» que propones, las cooperativas en alquiler. Lo vimos en Suecia, donde algo así como el 40% del parque inmobiliario del país es gestionado por cooperativas de alquiler. Y aquí, en Euskadi, creo que funcionaría muy, muy bien. El verdadero «emancipator», para quien no quiere o no puede hipotecarse, quiere movilidad, pero le parece que alquilar es «tirar el dinero».
    Es el camino. Has acertado de lleno, ifd. Los números cuadran, eso te lo aseguro. Sólo falta que alguien dé el primer paso, y que el gobierno lo autorice y regule -el marco actual normativo creo que no permitiría hacerlo con suficiente seguridad jurídica-.
    De hecho, creo que un día de estos que tenga un rato escribiré un articulito para «provocar» un poco a quienes pueden ponerlo en marcha: sociedad civil, ayuntamientos, corporaciones cooperativas y gobierno vasco. Y para demostrar, al menos sobre el papel, que esa «tercera vía» (ni compra ni alquiler) no sólo es factible, sino que tiene muchas ventajas sobre los dos regímenes tradicionales de tenencia de vivienda. Prometido.

  6. ifd dijo:

    Me ha gustado el post que has enlazado sobre suecia. Ademas como apuntas abriria las puertas a la movilidad en el trabajo, al no estar atado a una hipoteca y a su ambito geografico empresarial y laboral.

  7. Cartier dijo:

    la frase «Si hacemos las viviendas para gente con más pasta, es lógico cobrarles más por ella» es de alguien del Gobierno Vasco?

  8. fernando_mh dijo:

    La frase no es literal, Cartier, pero responde cabalmente -expresado con mis palabras- a lo comunicado por el Consejero a los medios tras su comparecencia. El Diario de Noticias del jueves decía:

    «Lakua subirá el precio de las VPO, a las que se podrá acceder con rentas superiores a 33.000 euros. ARRIOLA AFIRMA QUE LA VIVIENDA PROTEGIDA NO PUEDE SEGUIR SIENDO DEFICITARIA. Se establecerán diferentes baremos de pago en función de los ingresos anuales. (…) Las rentas superiores a 33.000 euros anuales, el tope actual, tendrán acceso a la VPO, pero con precios adecuados a sus ingresos.

  9. Estaría muy bien eso de subir los límites, al grito de «VPO para todos», si todos estuvieran en las mismas condiciones de salida, si todos tuvieran las mismas posibilidades de acceso al mercado li…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s