Remediar la crisis preparando la siguiente.

Friedrich EngelsKarl MarxPues bien: ante nuestros ojos se desarrolla hoy un espectáculo semejante.  Las condiciones de producción y de cambio de la burguesía, el régimen burgués de la propiedad, la moderna sociedad burguesa, que ha sabido hacer brotar como por encanto tan fabulosos medios de producción y de transporte, recuerda al brujo impotente para dominar los espíritus subterráneos que conjuró.  (…) Basta mencionar las crisis comerciales, cuya periódica reiteración supone un peligro cada vez mayor para la existencia de la sociedad burguesa toda. Las crisis comerciales, además de destruir una gran parte de los productos elaborados, aniquilan una parte considerable de las fuerzas productivas existentes.  En esas crisis se desata una epidemia social que a cualquiera de las épocas anteriores hubiera parecido absurda e inconcebible: la epidemia de la superproducción. La sociedad se ve retrotraída repentinamente a un estado de barbarie momentánea; se diría que una plaga de hambre o una gran guerra aniquiladora la han dejado esquilmado, sin recursos para subsistir; la industria, el comercio están a punto de perecer. ¿Y todo por qué?  Porque la sociedad posee demasiada civilización, demasiados recursos, demasiada industria, demasiado comercio.  Las fuerzas productivas de que dispone no sirven ya para fomentar el régimen burgués de la propiedad; son ya demasiado poderosas para servir a este régimen, que embaraza su desarrollo.  Y tan pronto como logran vencer este obstáculo, siembran el desorden en la sociedad burguesa, amenazan dar al traste con el régimen burgués de la propiedad. Las condiciones sociales burguesas resultan ya demasiado angostas para abarcar la riqueza por ellas engendrada. ¿Cómo se sobrepone a las crisis la burguesía?  De dos maneras: destruyendo violentamente una gran masa de fuerzas productivas y conquistándose nuevos mercados, a la par que procurando explotar más concienzudamente los mercados antiguos.  Es decir, que remedia unas crisis preparando otras más extensas e imponentes y mutilando los medios de que dispone para precaverlas.

(Esta descripción de las crisis está extraída del Manifiesto Comunista, firmado por Karl Marx y Friedrich Engels en 1848. Parece que en estos 161 años no hemos aprendido mucho.)

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en economía, sociedad y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

26 respuestas a Remediar la crisis preparando la siguiente.

  1. andy dijo:

    Hola:
    A estos dos personajes les debemos mucho positivo en lo que atañe al reconocimiento de los trabajadores, pero también les debemos mucho negativo por las tropelías que se han cometido apelando a sus teoría.
    Dejando de lado que la teoría marxista pura como teoría económica es, en la propia teoría, inconsistente y en la práctica materialmente imposible por razones externas a la propia economía.
    Personalmente me quedo con esta otra visión de la crisis:
    «No pretendamos que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar «superado».
    Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.
    Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.
    Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla»
    Albert Einstein

  2. andy dijo:

    La opinión de Einstein es otra más pero lo que no se puede negar es que las crisis existen en toda actividad vital y la economía, como actividad vital (entendida como un ente con vida) también se ve afectada por ellas.
    Las crisis son un momento difícil pero que, por lo menos en la naturaleza, sirven al sistema para evolucionar y perfeccionarse. La evolución de las especies no es sino el resultado de un proceso de crisis continuadas y en aquellos lugares en los que ha existido un aislamiento (p.e. Australia) que ha protegido de parte de esas crisis a las especies de la zona, los individuos tienen menos capacidad de adaptación y suelen ser más vulnerables a nuevas amenazas.
    En la economía nos hace falta algo de lo mismo, no siempre lo hemos conseguido, baste como ejemplos la crisis del S V, en la que las medidas tomadas nos llevaron a 1000 años de recesión, la del 29, que fue caldo de cultivo para el ascenso de totalitarismos liberticidas.
    Saldremos de la crisis, pero decir esto es una perogrullada, es lo mismo que decir que el Sol saldrá mañana, pero lo importante en aprender para que no volvamos a caer en otra crisis igual y para ello, lo mismo de siempre: Responsabilidad y Justicia

  3. IFD dijo:

    La crisis del 29,fue el caldo de cultivo del nazismo, cayendo al final en la 2ª guerra mundial. Despues de la segunda guerra mundial en el año 1944 llegaron los acuerdos de bretton woods, con la creacion de del BM y del FMI, siendo el dollar la moneda de cambio internacional. A grandes rasgos se crearon los primeros acuerdos de lo que hoy llamamos globalizacion.
    La crisis actual tambien esta haciendo lo mismo, creando sociedades dividididas y radicalizadas. Cualquier radicalismo tanto de izquierdas como de derechas nos lleva a un retraso importante de las libertades sociales e individuales.
    Estoy de acuerdo con Andy, y creo que estamos ante el mismo problema de la aparicion de totalitarismos liberticidas.

  4. fernando_mh dijo:

    Andy, lo mismo que predicas de la «teoría marxista pura» se podría decir la la «teoría capitalista pura»: que es inconsistente y en la práctica materialmente imposible. Y además, en el caso del capitalistmo, intrínsecamente injusto, puesto que se basa en la desigualdad, en la riqueza desigualmente repartida como motor de la ambición y el supuesto progreso de la sociedad. Y no pienso, como IFD, que sean los radicalismos iguales sean de izquierdas o derechas. Los de derechas, sí, creo que limitan las libertades, sociales e individuales. Sin embargo, la radicalidad de izquierdas, progresista, ha sido históricamente -y creo que ahora también lo es- un motor de cambio a mejor en ese conjunto de libertades sociales e individuales.

  5. ifd dijo:

    Si no recuerdo mal el mayor asesino en masa de la historia es Stalin…incluso tiene mas a su espaldas que el nacionalsocialismo de Hitler y el maoismo chino. Si hablamos de la revolucion cubana podria estar de acuerdo…que en un principio dio muchas oprtunidades al pueblo cubano, con las medidas adoptadas por el che. Incluso te daria la razon que mucha miseria a posteriori vino por culpa de EEUU.
    Si hablamos del llamado Populismo latino americano en paises como bolivia o brasil, a mi en particular no me parecen politicas radicales sino politicas de izquierdas.
    Si actualmente vamos a china o a corea del norte, no creo que sean paises con muchas libertades…

  6. fernando_mh dijo:

    Ya, ifd. No quiero entrar en polémicas de «a ver quién la tiene más larga», ni te voy a dar nombres de supuestos países capitalistas (de hoy mismo, no del pasado) donde no se respetan los derechos humanos ni hay democracia y la desigualdad y la pobreza matan a millones de seres humanos. Pero, ya que citas Cuba, República que he tenido la suerte de visitar un par de veces, sólo te daré una pista: ¿por qué no lo comparas con el país capitalista más cercano, Haití? Me sirve la comparación en cualquier ámbito: libertades, distribución de la riqueza, índices de bienestar humano, educación, cultura, salud, mortalidad infantil, mortalidad por hambre, presos políticos, torturas,…
    Lo que no vale es comparar Cuba con Suecia.

  7. andy dijo:

    Hola:
    Veo que planteas la cuestión desde lo que se llama la superioridad moral de la izquierda, es decir, la izquierda es buena y lo demás no. Partiendo de ese punto ya pones toda réplica en una posición de desventaja.
    Pero por suerte la cosa no es así, la superioridad moral te la puedes creer tú, pero que sepas que yo no.
    Por partes:
    – Peligro de totalitarismos: no digo que estén apareciendo este tipo de regímenes sino que en algunas de las crisis anteriores sí lo hicieron, por eso tenemos que estar atentos y evitar que sea así esta vez. Las políticas intervencionistas que se plantean ahora son precisamente un peligro en este sentido si se aplican con desmesura.
    – Capitalismo vs digamos socialismo: El capitalismo no se basa en la desigualdad ni en la riqueza desigualmente repartida, ese planteamiento es totalmente incorrecto. El capitalismo se basa en la libertad, en la libertad de acción, de movimiento, de obra, de todo, de hecho, donde mejor se desarrolla el capitalismo es en aquellos países que más y mejor defienden la libertad de sus individuos.
    Por contra el comunismo marxista se basa en la imposición coaccionadora de una igualdad, no existe libertad ni la puede haber porque en el momento en el que existe la libertad se empiezan a producir diferencias (o desigualdades si prefieres).
    El capitalismo no es un sistema político, no es una forma de gobierno, es una forma de relación económica, mientras que el comunismo sí es a su vez una forma de gobierno, porque si no se impone no se produce.
    En los años 70 en la URSS se hizo un estudio para comprender porqué la gente no estaba a gusto con un sistema que, al menos en teoría, era ideal. La conclusión fue que la condición humana es incompatible con el comunismo, porque el ser humano es libre, y no puede o no sabe vivir en una prisión.
    El capitalismo surge de facto, cuando Brac se acercó a la cueva de Durc, sin palabras y con gestos cambió dos pieles que llevaba por unas piedras afiladas, ¿desigual?, ¿injusto?, ¿pobre?, no, simplemente un producto de la libertad de las dos partes que llegaron a un acuerdo libre y provechoso para ambos.
    – Capitalismo y sector público: El hecho de que el sistema económico sea el capitalismo no es óbice para que pueda existir un estado más o menos intervencionista y con un sector público más o menos dimensionado, no mezclemos las cosas.
    Un saludo

  8. ifd dijo:

    Fernando solo queria apuntar como Andy que todo el radicalismo es malo, me da igual si es de derechas como de izquierdas. Tu comentabas que los de izquierdas eran mejores y yo te he dado una serie de nomres de paises que desde luego son la verguenza de las izquierdas.
    Haiti es el pais mas pobre de america con diferencia. El problema de Haiti es la incultura de su poblacion y el destrozo total que hicieron los duvalier y los tristemente famosos Tonton Macoute. Rep. Dominicana, en la misma isla compartiendo frontera, es un pais bastante capitalista con una gran inversion de capital extranjero. Hasta el punto que en el aeropuerto de punta cana, las tasas que pagas van para Julio Iglesias, ya que el aeropuerto es suyo. Los que tienen los peores trabajos, sobre todo peones de la construccion, en la rep.dominicana son haitianos. Los dominicanos viven hasta cierto punto bastante bien (no tienen las mismas oportunidades que un español, o un chilieno..), gracias al capitalismo americano y europeo. Aunque realmente, se estan haciendo muchas aberraciones constructivas. Rep. dominicana no es puerto rico pero algunas de las fortunas mas importantes del mundo tienen casa alli.
    Conozco a inversores españoles en la rep.dominicana y me llamaba mucho la atencion de lo sumamente peligroso que era cruzar la frontera, con haiti.
    En definitiva Haiti no tiene nada que ver su pobreza con el capitalismo…

  9. fernando_mh dijo:

    Creo que viene al pelo el último artículo de Hugo Martínez Abarca, «Todos éramos comunistas». En ese estupendo artículo tenéis, andy e ifd, algunas de las respuestas que pensaba daros, pero mucho mejor expresadas.

  10. fernando_mh dijo:

    Y por cierto, Andy,… ¿te crees todas esas supuestas encuestas y peregrinas teorías que cuentas sobre lo felices que son los oprimidos por el sistema capitalista neoliberal salvaje que «disfrutamos» y lo infelices y desgraciados que son los ciudadanos que libremente han optado por sistemas socialistas o socializantes? ¿Has hecho la prueba de preguntar a los ciudadanos ex-soviéticos sobre lo que opinan sobre los últimos veinte años y su evolución a la «libertad»? ¿Y la de comparar si los haitianos están más satisfechos de su «libertad» que los cubanos de su «opresión»?
    Porque yo admito que puedo estar siendo parcial. No acepto eso de que hable desde la «superioridad moral» de la izquierda, sino desde la preferencia personal, perfectamente opinable, de los principios de SOLIDARIDAD Y JUSTICIA SOCIAL respecto a los principios de «supuesta libertad» económica de los ricos para oprimir a los pobres. La libertad para comprar o consumir o votar cada cuatro años a Cánovas o Sagasta no es libertad, es simple mercado. Y el mercado no es mi dios. Lo acepto como una regla de juego, mientras la mayoría de la ciudadanía lo acepte, pero mi aspiración es superar este sistema de «ley de la selva» donde sólo tienen verdadera libertad los poderosos para vendernos su mercado a los demás.
    Eso sí, insisto: nada de superioridades. Acepto tus opiniones como válidas y respetables, aunque no las comparta y te intente dar razones para convencerte de que tengo más razón que tú. Pero estoy seguro de que nadie tiene el monopolio de la razón, y que a pesar de estar fundados en principios muy distintos (la solidaridad y la justicia social versus la libertad de mercado), ambos sistemas, el socialista y el capitalista, tienen partes buenas y aprovechables que deberíamos observar y conservar cuidadosamente para superar ambos y crear algo nuevo, mejor.
    Y respecto a lo que dice ifd, siento discrepar radicalmente. La radicalidad, en el sentido que le daba el difunto Javier Ortiz, es algo sano y deseable, desde mi punto de vista. Los principios (izquierda, derecha, justicia, libertad, solidaridad,…) son, en sí, valorables y jerarquizables por cada cual, pero la radicalidad en los comportamientos respecto a los valores (buscar la raíz de esos valores y ser coherente con los principios), siempre que no se caiga en el fanatismo o en el sectarismo (distinto de la radicalidad, evidentemente) no es mala. Desde mi punto de vista, al menos. Sí, reconozco que soy un radical: intento ser coherente con mis principios, a pesar de que no esté de moda.

  11. andy dijo:

    Hola:
    No sólo tengo razón sino que me voy a comprar el monopolio de la razón. Es broma, es cierto, nadie tiene el monopolio de la razón.
    No te pongo ni encuestas ni estudios porque no quiero entrar en la casuística sino plantear el asunto desde el punto de vista teórico.
    Desde ese punto de vista teórico, el capitalismo no es un sistema de gobierno, es una forma de funcionamiento de la economía, de hecho, puede haber capitalismo en países con regímenes democráticos, en dictaduras, en zonas de anarquía o en regiones gobernadas por déspotas. Pero, donde exista orden social, justicia, libertad,… se desarrollará mejor, esto es, generará más beneficios (plusvalías si prefieres).
    El ejemplo es claro, allí donde no existe libertad, en regiones gobernadas por déspotas donde el único derecho es el del dictador lo que se hace es comprar ese derecho, dando lugar a los miles de casos de explotación de tipo colonial que ya conocemos. En estas regiones el derecho del débil, a veces el simple derecho a vivir, no puede defenderse porque no existe un estado de derecho.
    Pero repito, en el caso del capitalismo una cosa es el sistema de gobierno y otra el sistema económico.
    Es más, el sistema más «salvaje» que es el liberalismo (neo si prefieres) no es que se desarrolle mejor sino que exige para su desarrollo que:
    – Exista libertad real, en todos los sentidos y para todos los agentes (incluyendo las personas)
    – Exista un sistema de propiedad privada
    – Exista una Justicia y un sistema judicial que funciona y que sirvan efectivamente para defender esa propiedad privada
    Un sistema económico liberal dice que los agentes pueden hacer todo lo que les dé la gana (hay normas por supuesto) pero si la acción de un agente perjudica el derecho de otro (la fábrica contamina mi aire y enfermo) el sistema judicial garantiza que se podrá defender el derecho vulnerado (puedo llevar a juicio a la fábrica con garantías de que puedo ganarlo)
    Y de nuevo, añado, el hecho de que una economía sea liberal o capitalista no impide un mayor o menor grado de intervencionismo estatal (cobro de impuestos, servicios públicos,…)
    En el otro lado está el sistema, digamos marxista, en el que es el estado quien determina lo que se produce, lo que se consume, cómo cuánto,…, por lo que no existe libertad.
    Un saludo
    PD: me leeré los artículos porque como decía aquel, «el saber os hará libres»

  12. fernando_mh dijo:

    Sólo una pregunta, para que yo lo entienda, que soy algo lento…andy, ¿Chile fue Capitalista durante la dictadura militar, tras el derrocamiento del gobierno democrático de Allende?

  13. Almudena dijo:

    ¡Qué discusión tan interesante!

  14. andy dijo:

    Hola:
    Por lo que yo sé de la historia económica de Chile nada más hacerse con el poder Pinochet inició un régimen intervencionista, imagino que como muchos otros dictadores militares (incluido Franco) consideraría que debía gobernar la economía igual que a la ciudadanía.
    El resultado de su intervención fue bastante desastroso, reducción de la producción, aumento de la inflación,… Así que reconoció su fracaso y se dejó asesorar por una serie de tecnócratas que le recomendaron la aplicación de unas medidas de corte liberal.
    La aplicación de estas medidas trajo como resultado una mejora notable de todos los indicadores económicos y una importante recuperación de la economía chilena.
    Esta forma de economía ha sido en su mayor parte mantenida por los posteriores gobiernos democráticos y hoy Chile es una de las economías más potentes y sólidas de todo Sudamérica, confirmado por personas que conozco y que conocen muy bien los asuntos de la macroeconomía. En términos económicos Chile y en cuanto al funcionamiento general del sistema Chile es comparable con Europa.
    Respondiendo a tu pregunta, Chile fue capitalista antes y después del derrocamiento de Allende, sin embargo justo después el grado de intervención fue bastante elevado, sin llegar a ser un socialismo pero curiosamente parecido.
    Respondiendo a tu otra pregunta, Chile fue una dictadura militar, una dictadura que practicó la represión, la tortura, la persecución política y todos esos desmanes. ¿Justifica un éxito económico la muerte de personas? no, obviamente no, y muchísimo menos cuando esta muerte es fruto de una represión, de una coacción violenta de las libertades. Pero repito la misma idea de antes, el capitalismo no es una forma de gobierno, es una forma de funcionamiento de la economía, puede darse en situaciones de democracia, de anarquía, de dictadura o incluso en la forma de mercados negros en regímenes socialistas.
    El capitalismo funciona mejor cuando hay orden, libertad y justicia. En la dictadura chilena había orden (mejor dicho, ordeno y mando), libertad en lo económico y justicia (que no Justicia), que, como pasa en todas las dictaduras, al depender de la voluntad de un tirano se puede comprar (es corrupta) al mejor postor, eso hace que los derechos del pobre «valgan» menos que los del rico y que se produzcan grandes desigualdades (enriquecimientos injustos) que el sistema no puede corregir (no quiere).
    Vamos, que una dictadura con un sistema capitalista es un régimen en el que los ricos pueden hacer lo que les de la gana y los pobres no.
    Un saludo

  15. ifd dijo:

    Chile hoy en dia es uno de los paises con mas futuro de latinoamerica. Bachelet hace una politica de izquierdas pero parecida a europa.
    En su momento me parecio interesante un post de Varsavsky sobre su proyecto educar y las diferencias entre los paises populistas. Decir que no estoy para nada de acuerdo con el respecto a bolivia pero bueno…
    http://spanish.martinvarsavsky.net/general/aviva-chile-mierda.html

  16. andy dijo:

    Hola:
    Un añadido: nos cabe ahora la pregunta de ¿qué hubiera sido de la economía chilena de no haber tomado Pinochet el camino que tomó?
    La respuesta es, por supuesto, pura conjetura, pero de no haber existido el golpe una cosa es segura, miles de personas no habrían sido asesinadas, miles de niños no habrían sido robados, las personas torturadas no habrían pasado por ese calvario y la población de un país no habría vivido bajo el terror durante décadas.
    Mi conclusión es que todo el dinero del mundo no paga tanto dolor.
    Un saludo

  17. Pablo dijo:

    Para andy. ¿El capitalismo se basa en la libertad? Repasando la historia, es complicado llegar a tal conclusión. La guerra fría podría ser un ejemplo, con sus múltiples coacciones a diversos estados(que siguen hoy en día). Pero no hay que irse tan lejos, hoy tenemos claros ejemplos de injerencia de las potencias capitalistas en la economía o la vida política de las naciones más atrasadas. Además, el capitalismo se basa únicamente en la libertad de circulación del capital, ahí termina su pretensión de libertad. El comunismo en cambio, que es plenamente aplicable, se basa en que un estado dirigido en su primera fase por la clase obrera controla todos los aspectos de la economía y, por tanto, no produce innecesariamente, sino sólo lo que necesita, planificando la producción y cubriendo las necesidades de sus habitantes. No voy a entrar en las múltiples contradicciones y errores en que incurrió la URSS, ni en la larguísima (y falsa) lista de muertos que se le achacan a Stalin, sólo te diré que en Rusia, el partido comunista es la segunda fuerza política, y la mayoría de ellos prefererían seguir con Stalin que el actual orden de cosas. Además, y saliendo fuera de cualquier valoración personal (por otra parte parcial porque, si no lo habíais notado, soy marxista XD) sólo el socialismo ofrece una alternativa real, viable y necesaria al capitalismo.
    P.D. Cuando se habla de los «crímenes» comunistas, muchas veces olvidamos mencionar que el capitalismo asesina a millones de personas todos los años condenándolas a la miseria, a la exclusión y la marginación, en su fabulosa defensa de la libertad… de mercado, claro.

  18. andy dijo:

    Amigo Pablo:
    Repasas la Historia desde tu punto de vista que es bastante sesgado y parcial. Eso te hace confundir, de nuevo, sistema político con sistema económico.
    El capitalismo es un sistema económico, no una forma de gobierno. Aparte de eso tampoco entiende de nacionalismos por lo que el capitalismo, entendido como teoría económica, no puede defender colonialismos de ningún tipo puesto que va en contra de su esencia, básicamente la libertad, cosa a la que el colonialismo es totalmente opuesta.
    El marxismo teórico exige en su primer momento la existencia de ese estado totalitario que se apropie de los medios de producción e inicie el sistema socialista para pasar después, en la teoría, a un sistema sin estado tutelador, de comunismo.
    La práctica nos enseña que el ser humano no acepta ese sistema de forma natural por lo que la segunda fase de la teoría de Marx no es aplicable y nunca se puede salir del primer estadio de estado totalitario. Pero no quiero ir a la práctica porque ejemplos hay para todos los gustos y al final se acaba en el «y tú más», prefiero centrar la discusión en un nivel más teórico.
    Teorizando pues: el capitalismo y en su forma de liberalismo pide para su óptimo desarrollo, unas condiciones de libertad y de seguridad jurídicas que permitan a los agentes actuar libremente y defender sus derechos. ¿Puede funcionar en ausencia de estas condiciones? , pero peor, al igual que un coche puede rodar por pistas de tierra y caminos de cabra, pero durará menos que el que sólo circula por carreteras asfaltadas.
    Por contra, el socialismo exige la existencia de un estado totalitario y que prive al individuo de libertades. Un estado que posea todos los medios de producción y que le diga a cada persona lo que debe consumir, cómo y cuando, un estado que diga, por ejemplo, que tú no tienes derecho a escribir en este blog, es más, ni a poseer uno, ni a tener un ordenador, ni nada por el estilo. mejor dicho, no es que no tengas derecho, es que si el estado decide que no lo necesitas, pues no se desarrolla y punto.
    Así que recuerda: el capitalismo no es una forma de gobierno, pero el socialismo sí exige una forma de gobierno concreta.
    Un saludo

  19. Discrepo, andy: el capitalismo SÍ es una forma de gobierno. Es el gobierno del capital. Al igual que el socialismo, también requiere otra supremacía de poder: la supremacía del capital sobre las personas en el modo de gobernar a éstas. El mercado es el único dios, el capital el dueño de las almas, y el Down Jones su profeta.

  20. andy dijo:

    Hola:
    Con el permiso del difunto el Perich tomaré una de sus definiciones que decía así: «El capitalismo es la explotación del hombre por el hombre. El socialismo es todo lo contrario»
    Siguiendo con la misma línea editorial y respondiendo a tu divertida expresión recuerdo una frase de Makinavaja, al que se le aparecía el Ché que decía más o menos esto: «Soy San Ché Guevara, ángel vengador de Dios Marx y de Lenin, su profeta»
    Al caso: la diferencia esencial entre ambas formas de economía es que el capitalismo no determina la forma de gobierno, ni la impone ni la selecciona. Puede existir capitalismo con democracia, con tiranías, con regímenes despóticos o con monarquías de todo tipo.
    Por contra el marxismo exige la existencia de una determinada forma de gobierno totalitaria y liberticida.
    El que el mercado sea el dios del estado es una perversión del sistema, se la llama corrupción y si la Justicia funcionara como es debido no existiría. La eterna cuestión: un país como los EEUU, con economía capitalista y sistema de gobierno democrático, si el país actúa usando su fuerza en la política internacional con el fin de favorecer sus intereses comerciales se está produciendo corrupción (algo ganarán sus dirigentes con ello, si no no se sacrificarían vidas).
    Por supuesto hablo en términos económicos, no humanos, porque además de corrupción se produce muerte, dolor y miseria.
    Dentro del capitalismo, tan sólo el denostado liberalismo (Neo para los amigos) exige una forma de gobierno determinada y que cumpla con:
    – Exista libertad para las personas y agentes
    – Exista una Justicia que les permita defender con garantías sus derechos
    – Exista la propiedad privada
    A mi personalmente, una forma de gobierno basada en premisas como estas no me parece tan mala.
    Un saludo

  21. fernando_mh dijo:

    Por mucho que repitas algo falso («el capitalismo no determina la forma de gobierno…») la falsedad no pasa a ser cierta, andy. El capital requiere gobernarnos a todos, si no, el sistema no funciona, y los bancos y las multinacionales no ganan «lo que tienen que ganar». Al menos, así pienso yo, y creo que mucha gente más conmigo.

  22. andy dijo:

    Hola:
    El capitalismo no requiere gobernarnos a todos, ni atarnos a las tinieblas ni nada de eso. El problema que planteas de que haya agentes que quieran controlar a otros para ganar «lo que tienen que ganar» te lo he dicho arriba, se llama corrupción y, según la teoría liberal es una imperfección del sistema que se debe corregir.
    Si un agente económico influye en lo político/social, generalmente para conseguir ventajas económicas, está cometiendo una corrupción, está pervirtiendo el sistema y la Justicia debería ser tal para que el resto de los agentes, los «controlados», pudieran defenderse de ese intento de control.
    ¿Qué quieres decir? ¿Que el sistema es imperfecto? lo es, lo es entre otras cosas porque la justicia no es Justicia, porque ante abusos de poder pagados con dinero no existe un poder judicial independiente que permita hacer valer los derechos que son vulnerados. La mera reforma de la justicia (qué sencillo de decir y qué complicado de hacer) que la convirtiera en Justicia evitaría muchos abusos.
    Pero en tu argumento sigues repitiendo los mismos complejos para intentar negar una evidencia. Una cosa es cómo cada país, cada región o cada lo que sea funcione en la práctica en lo economico-político y otra muy diferente la teoría económica.
    La teoría económica liberal pide para el óptimo desarrollo de la economía un estado liberal, basado en la libertad y un derecho que defienda esa libertad. Pero para su óptimo desarrollo, porque también puede desarrollarse en otros ambientes más hostiles.
    La teoría económica socialista-marxista exige, por contra, un estado totalitario que controle los medios de producción y decida por la masa proletaria. No sólo es teoría económica, también es política, y bastante mala por cierto.
    Además, que siempre queda en el tintero, la teoría liberal exige la existencia de un Estado-imparcial en lo económico-que se encargue de la Justicia, Estado que puede intervenir en la economía en el grado que desee, pero, advierte esta teoría, las intervenciones no son neutras.
    Un saludo

  23. fernando_mh dijo:

    No cuela, Andy. ¿Por qué no me señalas algún ejemplo de «capitalismo perfecto» en el que no se produzca esa corrupción? Yo pienso que el capitalismo es corrupto en sí mismo, en su teoría económica y política, porque parte de la ley de la selva, del «sálvese quien pueda», y esto es éticamente malvado incluso antes de que el propio sistema se descomponga en corruptelas y corrupciones, que es lo que sistemáticamente ha ocurrido en todos los sitios.
    O si no, explícame cuál es la razón de que Zapatero haya regalado 1.000 Millones de Euros a Nuclenor a costa de nuestra seguridad hasta 2013. ¿Competencia?¿Libre mercado…?
    Venga ya. Que los reyes son los padres, Andy, y el cuento ese de la «mano invisible» y el mercado perfecto ya no cuela ni en los colegios de primaria. Ya sabemos cómo funciona esto: el poder lo tiene el dinero, el capital, y cualquier cosa sirve para obtenerlo y mantenerlo. Cualquier cosa. Esa es la teoría y la práctica capitalista.
    Mira a Honduras. ¿Capitalismo? Sí, en estado puro.
    Y por favor, no repitas más eso de la teoría marxista-socialista. No sé quién te lo habrá contado, pero no te lo ha contado bien, o al menos no te lo ha contado todo. Además de la revolución del proletariado y las teorías del siglo XVIII y XIX, existen otras muchas teorías socializantes que no exigen «La dictadura del proletariado» como paso previo a una sociedad solidaria y justa socialmente. No seas simple y reduccionista, porque es como si yo hablara de Franco cada vez que capitalismo. Y ya sabes que toda simplificación suele ser reduccionista de la realidad y a veces hasta falsa.

  24. andy dijo:

    Hola:
    No existe un sistema capitalista perfecto porque fallan los eslabones del sistema, si no hay una buena Justicia no se puede esperar que el resto de las esferas de la sociedad funcionen correctamente.
    Lo que sí se puede comprobar es cómo los mercados menos intervenidos y con más libertad son más eficientes, crean más riqueza, contribuyen más a la mejora tecnológica, crean más empleo y reducen progresivamente los precios de sus productos. Te puedo poner ejemplos de todo tipo, de mercados intervenidos ineficientes, de mercados monopolistas totalmente ineficientes, de mercados libres más eficientes,… pero me temo que acabaríamos en un mero combate del tipo «este sí, este no, este sí,…» que no llevaría a ninguna parte.
    La corrupción no es inherente al sistema capitalista, sino al ser humano, tenemos una inclinación natural hacia el bien pero el mal es sumamente tentador y, por desgracia, en ocasiones caemos en él. A medida que nuestra esfera de poder se agranda las posibilidades de cometer el mal y los beneficios del mismo son cada vez mayores, por eso es necesario que el sistema político, no económico, establezca sus propios mecanismos de control, que pasan inevitablemente por un sistema judicial que funcione.
    En cuanto a la base del capitalismo no es la ley de la selva del «sálvese quién pueda» sino más bien el «dejen a todo el mundo que haga lo que quiera, pero que pague la cuenta al salir«. Parece similar pero no lo es, «sálvese quién pueda» es más del estilo «tonto el último», que será quien pague los platos rotos, todo lo contrario de lo que señala el liberalismo que dice claramente que los platos los paga el que los rompe, eres libre para romperlos pero si lo haces, atente a las consecuencias.
    El capitalismo se basa en la libertad, pero la libertad asociada indefectiblemente a la responsabilidad de las acciones, no se puede ser libre sin ser responsable y en economía menos. Si en el ejercicio de mi libertad vulnero los derechos de otra persona tendré que responder por esa vulneración, no me puedo «salvar«.
    Lo de Zapatero no lo cojo, no entiendo muy bien qué tiene que ver eso con el capitalismo. El mercado eléctrico está intervenido hasta las cachas y la parte que no lo está es un oligopólio. No es un mercado competitivo porque no existe competencia, de existir sería más o menos así: Te llegarían a casa ofertas de empresas productoras con precios diferentes y generadas de manera distinta. Podrías elegir entre consumir energía de origen nuclear, eólico, térmico,… cada una a un precio. No necesariamente deberías escoger la más barata, sino la que más te guste. Supongamos repito, supongamos, que la más barata fuera la nuclear, si tú no quieres consumir esa energía podrías optar por otra opción diferente aunque fuera más cara, ¿por qué? porque eres libre de elegir.
    ¿Honduras?, estás mezclando de nuevo la política con la teoría económica. Lo dejo aquí porque la respuesta que te iba a dar nos va a llevar a otro este sí, este no,…
    Lo de marxista-socialista lo ponía por el texto del encabezado, ya que era un texto de Marx centraba el asunto en la dictadura del proletariado. Ahora bien, si me dices que hay otras teorías, las hay, pero basadas en qué, en cobrar impuestos en una economía capitalista para redistribuirlos como gasto social. Bien, acepto barco como animal acuático, pero ¿eso supone que aceptas que el capitalismo es la forma de funcionamiento de la economía que más excedente produce?, ¿Excedente que se se puede redistribuir vía impuestos para obtener un reparto, digamos más justo?, Esto es algo que cabe perfectamente dentro de la economía capitalista, no contradice la teoría sino que la potencia.
    ¿Franco y capitalismo? Aparte de mezclar teoría económica y práctica política es un mal ejemplo de sistema capitalista.
    Un saludo, un poco larga la respuesta, mis disculpas.

  25. fernando_mh dijo:

    Desde mi humilde punto de vista, el capitalismo no tiene nada que ver con la libertad, sino con la desigualdad y la injusticia social.

  26. andy dijo:

    Hola:
    Pero, y por paradójico que te pueda parecer, si hay injusticia no puede haber mercado.
    Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s