¿Trabajarías la mitad por la mitad de tu sueldo?

tierra de campos tormentosaA grandes males, grandes remedios. Cuando le vemos las orejas al lobo del desempleo en toda Europa, pero sobre todo en el Reino de España, no está mal -al revés, creo que es muy conveniente- ponerse a pensar sobre las posibles soluciones que podrían resolver o mejorar la dramática situación de un previsible 20% de la población activa en situación de desempleo. No creo que podamos admitir, así, sin más que lamentarnos, como una disfunción del sistema, que un@ de cada cinco trabajador@s esté parad@. Es una tragedia social, un desastre inasumible, un despilfarro de potencialidad humana, personas tiradas a la basura…

La cosa es que ayer, en torno a una mesa, nos juntamos  media docena de compañeros de trabajo y en vez de discutir de júrbol o del tiempo -¿tendrá algo que ver que cuatro de los seis –Pablo, Juanjo, Javi y yo- seamos bloggers, y todos, también Nacho y Evedio, blogadictos?-, nos dio por pensar, por inventar o por copiar y redefinir lo ya inventado -que para el caso, viene a ser lo mismo- soluciones al problema en torno a una idea que lanzó Pablo: ¿y si renunciáramos a la mitad de nuestro sueldo para trabajar la mitad, y compartir el puesto de trabajo con otra persona? Imagináos: yo trabajo de lunes a miércoles, y otra persona de jueves a sábado. Y nos repartimos el sueldo. El miércoles por la tarde nos juntamos para poner en común lo acaecido y acordar las directrices de trabajo. Y trabajamos la mitad, tres días a la semana, y cobramos la mitad, pero los dos cotizamos a la seguridad social -mejora la solvencia de la sanidad y previsión pública-, los dos pagamos impuestos, los dos consumimos -eso sí, seguramente tendremos que consumir con otros criterios más austeros, menos despilfarradores-, los dos tenemos más tiempo para nuestro ocio, nuestra familia, nuestra formación y diversión,…

¿Dónde está el truco? ¿Si es tan facil repartir trabajo, por qué no lo hacemos YA?

Pues el truco está en que este sistema de reparto de la riqueza y del trabajo no «encaja» con uno de los principios rectores del sistema capitalista que soportamos: la competitividad y el egoísmo. La ley de la selva. Si yo puedo ganar el doble, el sistema me dice que no he de preocuparme por el que no tiene nada que llevarse a casa. Como mucho, y mientras «sea posible» (ja), a los pobres y parados les concederemos graciosamentecaridad cristiana– una mísera subvención que les permita malvivir y no les haga pensar en salir a la calle y prender fuego al sistema.

Además no se nos escapaba, en la discusión, que esta idea «de brocha gorda», muy simplificada, debería modularse, porque no es lo mismo vivir con la mitad de un salario digno que con la mitad de un salario de mierda. Y lo mismo que se reduce la jornada a la mitad, podría hacerse a 2/3 y 1/3, o 1/5 y 4/5… De hecho, me consta que en algunas administraciones cercanas ya han implantado el sistema de «un año sabático cada siete» (1/7-6/7), de manera experimental, cobrando el 84% del salario. Estos son matices. Lo importante es la idea: ¿estarías dispuesto a trabajar menos, con una reducción proporcional del sueldo? Claro, siempre que esto se hiciera para generar empleo por la vía del reparto: trabajar menos para trabajar todos.

Yo sí. ¿Y tú?

panorávila(Las panorámicas son de Tierra de Campos, desde la muralla de Urueña en una tarde tormentosa, y de Ávila)

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en economía, sociedad y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

18 respuestas a ¿Trabajarías la mitad por la mitad de tu sueldo?

  1. Yo también… en caso de tener puesto fijo, ¿no te parece? Porque si encima es temporal lo mismo me tengo que buscar un segundo curro para sobrevivir las épocas de «vacaciones»…
    Buena reflexión, no obstante, pese a que te metas con algo que no creo que tenga nada que ver (como se apreciaba cuando había protestas verbales por la existencia del paro, no venían de los ateos, precisamente, para escarnio de los que nos sentimos católicos).

  2. Para salir de la crisis una de las soluciones proclamadas por las organizaciones obreras ha sido la reducción de la jornada de trabajo, como por ejemplo la histórica reclamación de la jornada de 35…

  3. gallas dijo:

    Complicada reflexión. Siempre tendrá mucho que ver con el sueldo del que hablamos. Hay mucha remuneración de supervivencia. Con esas difícil intentar compartir. Yo estuve a media jornada un año. Iba a todas mis reuniones andando y me sobraban las horas. Hummmmmm. Esa comida tenía buena pinta ;D

  4. edu dijo:

    Jode pues o ganas mucho o eres muy mayor y no tienes que pagar una hipoteca…
    Para mi el pleno empleo pasa por subir la productividad de las empresas y esto pasa por abaratar el despido a 0. Asi se rotarian las personas segun la demanda de los sectores. Mismo sueldo bruto año y menos cargas sociales en los sueldos de los empleados. La empresa paga lo mismo pero el trabajador se lleva mas dinero.
    Cuando hablo de empresas me refiero sobre todo a pymes. Pequeñas empresas que los ingresos dependen mucho de las variaciones de las demandas de pedidos. Empresas de menos de 10 empleados soportan las mismas cargas fiscales que las grandes.
    Bajaria las cargas sociales sobre todo a quien por ejemplo paga una hipoteca, y destina un sueldo entero de un miembro de la pareja a la vivienda. La subida de los sueldos en los ultimos años esta referenciado a la inflacion y no a los activos inmobiliarios, que son el gran gasto de las familias.
    Subiria los impuestos a empresas que los ingresos sean superiores al 50% nunca superando determinada cantidad dependen de contratos con empresas publicas. Muy importante seria que todos los contratos publicos adjudicados a empresas, nunca tuviesen subcontratas.
    Nunca daria ayudas directas a fondo perdido a las empresas y menos por contratos fijos. Esto solo ayuda a las grandes empresas y a las pequeñas les resta competitividad. Tampoco creo que se deba subencionar el I+D en todo caso el dinero deberia de ir a las universidades para hacerlo.
    De la misma forma que no subencionaria empresas tampoco subencionaria sindicatos.
    En definitiva aplicaria medidas que fomentasen la competitividad y la creacion de empresas.

  5. Evedio dijo:

    Que bien que hayas reflejado el tema en el blog. Yo estoy seguro que es posible, llevo muchos años con la reflexión en la cabeza. Tarde o tempano el futuro caminará por esta senda. Nuestro mayores recordaran las jornadas de más de 60 horas semanales, y el pluriempleo y seguro que hablar de menos de 40 horas les parecería imposible. El tema es si encontramos una forma, gracias a la red social y a la innovación que le de un «empujon» a la idea en forma de experimento o prueba piloto. Un revulsivo acelerante. Quizás en entornos cooperativistas esto se pueda probar. Yo dejo media jornada, y a cambio trabajo mi hermana, mi mujer, mi amigo.
    A nivel de empresa, en muchos casos, la posible perdida de continuidad de una sola persona en un puesto, se vera compensada de sobra con la existencia de dos puntos de vista en un mismo puesto, lo que facilitará la mejora e innovación. Dos mejor que uno.
    Y a nivel personal, esta claro que pasa por ser más sostenibles, consumir y gastar diferente, tener mucho más tiempo de ocio y crecimiento libre-personal.
    Con este modelo dejaremos de infrapagar esos labores de limpieza-cuida niños-,ya que lo haremos nosotros, y no nuestros siervos, podremos tener unos horarios escolares y de guarderías lógicos,sin necesidad de apracar a los niños de 2 años -¿para qué?-, hacer nuestro bricolage-que baratito -.
    Problemas del modelo, muchos seguro, ¿y que modelo no los tiene?. Hay que innovar, y no poner pegas.
    Para poner en marcha algo asó hace falta querer hacerlo, tener voluntad por cambiar nuestro avaricioso modelo social y personal. Cambiar nosotros. El resto, como cualquier sistema organizativo novedoso es poner en marcha una experiencia, una prueba piloto.
    ¿como lo hacemos? ¿donde?

  6. fernando_mh dijo:

    Claro que el modelo, como decía, está dibujado con trazo grueso, a brocha gorda, M@k: la cosa funcionaría con salarios medios y altos, empleo estable y en determinadas condiciones. Pero fíjate en una cosa: si este sistema funcionara, seguramente no tendrías esas «vacaciones sin sueldo» obligadas entre contrato y contrato, tan habituales cuando hay más demanda que oferta de empleo, ¿no…?
    Y, como planteaba en el artículo, tampoco sería necesario reducir la jornada a la mitad, sobre todo en el caso de salarios medios y bajos, Gallas. Cualquier reducción de jornada, aunque fuera menos ambiciosa, generaría empleo. Fíjate: simplemente una reducción a 35 horas, desde 40 semanales, aplicada a todos los contratos vigentes, generaría -idealmente, ya sé que esto no funciona tan fácil, y que en empresas pequeñas y grandes no es igual- un 12,5% de puestos de trabajo más que los existentes. Suficiente para acabar con el paro en Euskadi, al menos en teoría.
    Lo que estoy absolutamente seguro de que no genera empleo, edu, sino todo lo contrario, es el abaratamiento del despido o la reducción de impuestos. Si no, pregúntate por qué hemos llegado donde estamos, tras ocho años de gobierno de aquél señor bajito y con bigote (don Zetapé tampoco ha hecho gran cosa distinta, en honor a la verdad), de bajada de impuestos y reducción de cargas sociales. No, sinceramente, creo que esas medidas supuestamente «liberalizadoras» (desreguladoras, las llamaría yo) no ayudarían a generar empleo, sino todo lo contrario. Abaratar el despido genera precisamente eso: despidos, no contratos. Inseguridad, precariedad, abusos e injusticia social. Pero esto creo que ya lo hemos hablado antes, y no creo que lleguemos a ningún acuerdo, edu: en mi opinión, el sistema neoliberal capitalista es injusto y además, como estamos viendo, ineficaz. La ley de la selva, y además, ha demostrado que no funciona.

  7. fernando_mh dijo:

    Esas son las preguntas clave, Evedio: Cómo y dónde. Quién le pone el cascabel al gato. Está complicado, porque no veo yo a las autoridades gubernamentales propias y ajenas en esta línea de pensamiento. Y claro, es difícil que alguien, unilateral y aisladamente, una empresa o grupo, pueda tomar esta iniciativa tan distinta a lo que dicta la ortodoxia del sistema.
    Pero alguien tendría que tomar la iniciativa. Como dices, en el entramado empresarial cooperativo parece más sencillo, sobre todo en tiempo de crisis, aunque la crisis es tan profunda que creo que muchas empresas van a tener que reducir salarios sin reducir jornada (o sea, sin generar empleo) sólo para sobrevivir…

  8. Bengoetxe dijo:

    Qué razón, tienes, M@k. El propietario de este blog, a quien no conozco de nada, aprovecha hasta la llegada de la primavera para meterse con los cristianos. Cuando es precisamente la caridad cristiana la que ha resuelto en muchos casos situaciones muy complicadas y ha promovido en otros cambios estructurales en sociedades pobres.
    A pesar de todo, muy acertada la reflexión y muy oportuna la entrada. En mi opinión a estas alturas de la peli los sindicatos deberían estar hablando ya de reparto del trabajo como hicieron en los 90.

  9. fernando_mh dijo:

    Sí, sí… seguramente será Monseñor Rouco Varela quien haga la próxima revolución del proletariado contra los poderes opresores 😉

  10. edu dijo:

    En las empresas que yo conozco que han creado el reparto de trabajo, cooperativas fundamentalmente estan recibiendo ayudas del estado. Las personas que estan trabajando con reduccion de jornada estan recibiendo el 90% del salario y la mitad sale de las arcas publicas. Esto sobretodo esta maquillando los datos de los parados.
    La idiotez de la ministra de decir que el despido es barato en españa por la cantidad de parados que hay, reconozco que me pone de mala leche. Lo que no dice es la cantidad de autonomos y pequeñas empresas que estan desapareciendo y con ellos los trabajadores.
    Para mi la injusticia social es lo que ha pasado en los ultimos años en los que un ingeniero informatico cobre menos que un albañil o un soldador o un funcionario de la ota. Se supone que hay que fomentar el capital formativo e intelectual y en euskadi en general no se ha hecho.
    Estoy de acuerdo que la privatizacion de empresas como telefonica o endesa sea bueno para los ciudadanos.
    Mi modelo ideal no es neoliberal, sino quizas se aporxime mas al modelo aleman con una sanidad y una educacion publica (que no gratuita, ya que la pagamos todos)de calidad. La justicia social empieza con oportunidades para todos, independientemente de su condicion social e incluso de lugar de nacimiento.
    Cuando se habla de pelotazo urbanistico siempre estan por medio 4 empresarios y el estado con alguna recalificacion. El ultimo ejemplo ha sido los empresarios de deudores de ccm, que han visto como el estado les ha regalado una recalificacion y ven como los terrenos que compraron a 10€ el metro cuadrado, ahora valen 100€. Eso si es neoliberal…
    Reconozco que me cuesta mucho enteder cosas de economia global, pero algo que ningun economista duda, es que se esta haciendo de puta pena el tema del deficit publico. Lo que keynes se referia con fomentar el deficit publico pasaba por mantener o subir la productividad de las empresas privadas con menos personas. Las personas que «sobrantes» se colocarian en las inversiones publicas. En españa se ha pasado directamente a medidas de gasto publico sin mirar la productividad de las empresas. Las dos medidas deben hacerse a la vez. Las grandes empresas del ibex por ejemplo por muy caro que sea el despido no les afecta lo mas minimo, pero las pequeñas se ven atadas por falta de credito, retrasos en los pagos, y dificultades para echar a personas que la produccion y la productividad del momento que vivimos tenemos
    No creo que sea neoliberal:
    bajar las cargas sociales a ciudadanos que dedican a una hipoteca el sueldo entero de uno de los miembros familiares.
    No pagar iva de facturas no cobradas
    Que sea ilegal que el estado se retrase en los pagos mas de 90 dias al igual que las grandes empresas.
    Creer las personas mejor formadas deben de cobrar mas, que personas sin formacion. Ingeniero informatico VS soldador, albañilo, «otero»
    No dar ayudas directas a las empresas privadas sino dar ayudas al ciudadano por medio de fomentando la demanda de productos.
    Imposibilitar la subcontratacion y la intermediacion de otras empresas a las grandes empresas adjudicatarias de concursos publicos. Por supuesto que entiendo que un estudio de arquitectura deba de subcontratar a una ingenieria.. pero estoy seguro que sabes a que me refiero con las subcontrataciones
    Poner un tope de facturacion a empresas adjudicatarias de proyectos con la administracion publica.
    Gravar con impuestos igual en forma de de un iva superior, los trabajos con la administracion publica.
    Fomentar el I+D desde la universidad, no directamente a las empresas, ya que esto solo beneficia a las grandes empresas.
    Muchas de estas medidas las habeis llevado a cabo desde visesa. No ha habido una empresa que se haya beneficiado en gran medida comparandola con otras de trabajar para visesa.
    Jode… y despues de lo que esta saliendo con el crecimiento de cierta empresa en euskadi en los periodicos esta semana…no creo que estes tan lejos de mi en algunos de los puntos de vista..

  11. Almudena dijo:

    Si me permitiera vivir, a mí y a mi familia con dignidad, por supuesto que sí.

  12. yo dijo:

    Por la mitad de mi sueldo actual seguramente no trabajaría, no me saldría rentable. También es cierto que no me saldría rentable trabajar más o asumir ciertas responsabilidades por el doble de lo que cobro.
    Las premisas que se plantean son interesantes, pero con creo que se trate tanto de sacrificios individuales como de repartos generales de la riqueza.
    Creo que las reformas que deberíamos exigir como trabajadores van más por reducir la diferencia entre los que menos cobran y los que más cobran. No es lo mismo la mitad del salario mínimo interprofesional que la mitad del salario de un cargo (en el ámbito público, privado o político). Y no sólo eso, es la diferencia entre la estabilidad que se consigue siendo afín al poder establecido frente a la incertidumbre de vivir modelos distintos. Estamos llegando al punto donde no se puede ser «neutral»: o estás cerca de un núcleo de poder (político o económico) o tienes muchas papeletas para quedarte irremediablemente en el paro.
    Supongo que parte del problema reside en que las decisiones las toman, o las condicionan, los que ganan salarios obscenamente superiores a los tipos modales (en esto las medias engañan mucho).
    Desde mi punto de vista la clave no está en ganar mucho o poco, está en ver si ese beneficio se consigue a costa del resto o si realmente tiene una justificación social, con lo que volvería al asunto de la redistribución de la riqueza: en el fondo es un problema de subsistencia y hay muchas formas de subsistir sin estar atado a una nómina.
    Si mi trabajo me permite subsistir dignamente (salario + beneficios sociales) tenderé a conservarlo, pero si mi trabajo no me permite subsistir y sólo sirve para enriquecer a otro… habrá que dedicarse a formas distintas de subsistencia.

  13. fernando_mh dijo:

    Coincido con esa idea de reducir la distancia entre salario mínimo y máximo, comentarista llamado «yo». De hecho parece que Cayo Lara también apuntó hacia esa idea en «tengo una pregunta para usted»: que al igual que hay mínimo, también haya un salario máximo.
    De hecho, en la empresa pública y en la administración ya existe ese límite máximo, y me consta que las diferencias entre el mínimo y el máximo salario a percibir por cualquier persona es menos exagerado que en las empresas privadas (esa es mi experiencia, al menos). Lo considero más justo: no entro a discutir si un albañil debe cobrar por su trabajo más o menos que el arquitecto director de la obra (sería discutible, creo yo, en función de la dedicación, la experiencia, la formación y la responsabilidad que asume cada cual); lo que tengo claro es que no es aceptable que existan diferencias tan enormes entre puestos de una misma organización, en relación 10 a 1 o 100 a 1, como ocurre muchas veces (¿siempre…?) en las empresas privadas.

  14. javier dijo:

    Evidentemente, Don Fernando, cada cual defiende lo suyo. Lo suyo, lo que uno considera que se merece o le deben. No exactamente lo que necesita. Ser igualitario es otra cosa. ¿Se estudia para ser mejor, para formarse, para ayudar a los demas o simplemente para ganar mas dinero y ensuciarse y romperse la espalda menos? Porque si esto es la izquierda, apaga y vamonos.

  15. fernando_mh dijo:

    Discúlpeme, don javier, pero creo que no he entendido bien su posición. Estoy algo obtuso a estas horas…

  16. Estela dijo:

    es una idea bastante buen,pero a la vez utópica, por 2 razones: 1. la codicia es uno de los mayores males del hombre, siempre quiere más (ya sea por propia convicción o por la imposición de la sociedad de consumo, en la que nos ha tocado vivir,creando necesidades innecesarias).
    2. No todas las personas pueden permitirse el lujo de ganar menos( yo entre ellas- no puedo de ir de vacaciones,ir de bares, al cine, comprarme ropa, etc.)porque sino no podrían ni subsistir.

  17. fernando_mh dijo:

    Estoy totalmente de acuerdo contigo, Estela: la codicia y los bajos salarios que muchas personas reciben por su trabajo son dos de los problemas para poner en marcha una medida de este tipo. Contra el primero, excepto la receta mágica (educación), no tengo solución que aportar: el sistema capitalista, además, potencia y premia esta tendencia humana al acaparamiento de recursos, lamentablemente. Pero contra el segundo sí hay técnicas que podrían usarse para implantar este reparto sin menoscabo de laa capacidad de vida digna de tod@s. Se me ocurre que ese reparto de jornada y salario fuera, por ejemplo, proporcional al nivel salarial. O, más sencillo (y más justo, por cierto), que el salario mínimo se aplique a la jornada reducida, no a la completa. Claro que esta última posibilidad, la óptima para los intereses de los más desfavorecidos, debería negociarse socialmente o implementarse desde la legislación, porque no es neutra (supondría un incremento de coste salarial en esa franja de trabajadores que perciben sueldos menores por su trabajo). En fin, que soluciones seguro que habría. Sin embargo, para el primero, para la codicia humana, lo siento, pero estoy contigo: es lo más complicado de superar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s