Esto es lo que hay, amig@s: varapalo, batacazo, desastre electoral. Ezker Batua-Berdeak ha visto reducido a casi la mitad su apoyo electoral y a la tercera parte su representación parlamentaria respecto a las últimas elecciones vascas de 2005. La realidad es esa. No es plato de gusto para nadie, pero sería absurdo no reconocerlo, e imprudente no analizarlo. Porque del reconocimiento de la verdad viene el aprendizaje de la experiencia, y del análisis certero las consecuencias aplicables y provechosas para el futuro. Incluso un desastre electoral tiene una parte positiva: se puede aprender a hacerlo mejor la próxima vez.
Las causas no son tan claras. Por un lado, es cierto que ni la bipolarización ni el marketing simplón y masivo en medios de comunicación de los grandes partidos nos ha ayudado. Por otro, es evidente que la gestión eficaz, innovadora, valiente y contra corriente que hemos puesto en marcha en el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales tampoco ha sido valorada por la ciudadanía como digna de premiarse y continuarse, de proyectarse al futuro. ¿No se ha transmitido o no se ha entendido bien? ¿Es un problema de madurez social, de solidaridad? ¿Lo que realmente quiere la gente es que no haya alquiler, que la vivienda protegida se descalifique y se pueda lucrar cualquiera de su plusvalor, que la vivienda vacía siga vacía, que no haya inspección ni recompra pública de las VPO? No lo sé. En cualquier caso, a algunos partidos lo de “vender gestión eficaz” sí les funciona, pero a Ezker Batua-Berdeak parece que no. Porque lo que no es discutible (porque son datos innegables) es que lo que hemos conseguido en estas dos legislaturas no tiene comparación con lo que antes hicieron otros en nuestro lugar, ni con lo que están haciendo ahora mismo en otros sitios. De largo.
De la misma manera, excepto a EB-B, a cualquiera le “perdonan” sus pactos con partidos distintos (¿o es que se nos ha olvidado lo del PSOE en Navarra, con la más rancia ultraderecha nacional-católica, o aquí mismo hace unos años, en esa entente cordial PSE-PNV que duró trece años?). Parece que la izquierda transformadora y alternativa o es mayoría absoluta (la única manera de llegar a gobernar sin pactar) o no podrá alcanzar su fin, que es, que yo sepa, poner en práctica su programa de gobierno, porque ello supondría pactar con diferentes. Y se nos acusa de pactar con PNV y EA. Lo escribía (muy acertadamente, por cierto) Javier Dean en su blog hace unos días. Como si fuera un pecado, una traición, ganar territorios programáticos de izquierda a las coaliciones con cristianodemócratas y socialdemócratas. ¿Qué porcentaje de l@s votantes de Aralar, de es@s votantes que hemos perdido en esta última elección y que han optado esta vez por Aralar, por ejemplo, saben que Aralar está gobernando la Diputación Foral de Araba con PNV y EA? ¿Conocen su programa de gobierno? (suponiendo que éste exista, claro).
El poder desgasta, y una fuerza política de vanguardia, alternativa y transformadora de la sociedad, no es valorada socialmente mientras está en el gobierno, porque el gobierno “ensucia” el mensaje, requiere de tolerancia y pacto entre diferentes, hay que tragar con la parte de programa que no es tuyo. Parece como si el mensaje fuera “eh, vosotros, si sois tan de izquierdas, ¿qué hacéis gobernando con esos derechosos o centrosos o centroderechosos? Para ser puros tenéis que manteneros intactos, impolutos, incontaminados de realidad”. Quizás esa izquierda de salón, de grandes proclamas sobre la toma del palacio de invierno y la revolución de las masas sobre el papel, pueda permitirse el lujo de mantenerse al margen de la realidad. Yo opino que no, que la izquierda que quiera transformar realmente la sociedad, siendo caleidoscópica, hiperplural, la sociedad vasca, y no siendo realista la posibilidad de alcanzar mayorías absolutas, debe “mancharse”, mezclarse, contaminarse, pactar, acordar, llegar a acuerdos en base a programas, y “tragar” algunos sapos aceptables a cambio de realizar la alícuota parte de su programa que las proporciones parlamentarias de su peso específico le permitan. Mancharse de realidad a cambio de transformar una parte de esa misma realidad.
El mayor error, seguramente, puede que haya estado en la insuficiente o inconveniente didáctica de esta historia, en que no hemos sido capaces de contar qué hemos hecho y para qué. Esfuerzos personales no hemos escatimado para divulgar –en la medida de lo posible y en la que en su momento creímos razonable- lo que hemos ido poniendo en marcha y consiguiendo, pero seguramente tendríamos que haber dedicado más esfuerzo, más recursos y más inteligencia a explicar qué hemos hecho y por qué, para qué, lo hemos hecho. Pero sin medios de comunicación propios, como tienen los partidos grandes, y con la opinión pública predispuesta a comprar la “mercancía averiada” pero fácil de adquirir que los mass-media les han ido transmitiendo, la verdad es que es muy difícil llegar a explicar estas cosas, más aún cuando son temas técnicamente complejos, muy burocratizados y alejados de los mensajes “de brocha gorda” que venden en la tele. Conste que desde aquí y desde los demás blogs de la Blogosfera Gorria lo hemos intentado, con poco éxito, por lo que parece. En los círculos «entendidos» todo aquél medianamente documentado admite que nuestras políticas en materia de vivienda y asuntos sociales son las más avanzadas, valientes, innovadoras, eficaces y progresistas del Reino, pero parece que o bien esto no es conocido por la ciudadanía en general, o bien la ciudadanía no lo valora como suficiente mérito para gobernar Euskadi.
En mi opinión, no es justo que la sociedad vasca nos “premie” de esta manera, pero es bueno y positivo aprender de esta experiencia y proyectar el conocimiento al futuro, vayamos donde demonios vayamos. Y es bueno ceñirse a la realidad, no negarla, no engañarse con la excusa de la injusticia, del inmerecido (a mi juicio) castigo electoral. Aprender para levantarse de nuevo, y volver a dar batalla, sin parar, sin lamentarse más, sin dedicar ni un minuto más a autocondescendencia, a generar lástima de sí mism@. Ya deberíamos estar preparando la siguiente incursión al stablishment, el siguiente ataque al sistema, para cambiarlo, mejorarlo, revolucionarlo, transformarlo y hacerlo más justo y más solidario.
Lo que nadie nos podrá quitar, lo que ya nadie me podrá arrebatar, son estos seis años que he compartido en el mejor equipo de dirección del que he formado parte en mi carrera. Las personas con las que he trabajado desde 2003 hasta hoy son lo mejor que me ha pasado en mi vida profesional. En dos niveles superpuestos, uno más político y el otro de gestión, en ambos, ha sido un lujo, un honor y un placer compartir el trabajo, primero, con el equipo de dirección del Departamento de Vivienda, con Javier Madrazo al frente, y Javier Dean, Íñigo Maguregui, Pablo Aretxabala, Antonio Bartolomé, Sonia Samaniego, José Manuel de la Fuente, Pilar Matías, Ubaldo Ortiz, Ricardo Ortega, Txema Gonzalo, Javier Burón, Ibón Idígoras, Pilar Garrido, Iker San Román, Jorge Berezo y Nacho Madorrán (en orden aproximado de aparición en la película). Y en el ámbito de gestión, en Orubide primero, y en Visesa más tarde, he tenido la suerte de tener a mi lado a un grupo cohesionado y eficaz de gente altamente cualificada y muy motivada, con ganas de hacer bien las cosas y que han conseguido que no pierda en ningún momento la ilusión por venir todos los días a trabajar para cambiar el mundo y hacerlo más justo y solidario. No citaré a nadie personalmente de este segundo grupo de estupendas personas, porque seguro que me dejaría a alguien, pero ha sido un honor compartir empresas, proyectos, ilusión, trabajo, esfuerzo y satisfacción por los resultados con ell@s, verdader@s JASP (Jóvenes Aunque Sobradamente Preparad@s) de esta cosa del suelo y la vivienda protegida en Euskadi. Ha sido divertido, compañer@s.
No sería justo si no expresara también desde aquí mi agradecimiento y reconocimiento público y explícito a quien se ha llevado la peor parte durante estos seis años de entrega casi absoluta al trabajo por una vivienda digna en Euskadi. Gracias por aguantarme, Alicia.
Mucho ánimo, compañeros. Si se aprende la lección se sale de esta, que es al fin y al cabo en la que está metida toda IU. Creo que Euskadi pierde mucho sin la política de vivienda que habéis desarrollado, pero acaso a EB-B no le venga mal un distanciamiento del poder, una revisión de sí misma y un refrescamiento para volver a ser el referente claro de la izquierda alternativa, no sólo por la política de vivienda sino por su enmienda a la totalidad de un sistema injusto.
Mucho ánimo en lo personal y en lo político. Y ahora a oponernos desde la izquierda a un gobierno que vendrá acompañado de la guarnición más rancia que se recuerda.
Gracias por los ánimos, Hugo. Es posible que tengas razón, y que un distanciamiento de la política institucional revierta en frescura y en revisión positiva y global del modelo. Lo veremos…
No comparto para nada muchas de las politicas de EB. Pero tampoco entiendo vuestros resultados.
Creo que vuestra politica social y sobre todo en vivienda ha sido ejemplar…, eficaz, noble, limpia y de limpieza. Desde luego no son para nada, justos con vuestro trabajo los resultados electorales.
¿quizas no habeis creado voto cautivo???
Como decimos en Polítika2.0, +1
Fernando, un abrazo y mucha suerte. Igual el fracaso de Ezker Batua esté provocado por el pacto.
Pactar con un todopoderoso PNV pasa factura. Algo similar pasó en Andalucía cuando el PA pactó con el PSOE y ambas formaciones repartieron consejerías. La lectura del electorado fue la de castigar al PA. Supongo que muchos pensaron que para eso mejor votar PSOE. Aquí no se valoró la gestión de los andalucistas, tuvimos la impresión que se votó para formar o derribar gobierno.
Vuestra gestión ha podido ser buena o muy buena pero si el electorado entiende que votar EB es votar PNV tiene cierta lógica que vote la marca auténtica o se refugie en Aralar.
Desde Cádiz, un abrazo
Felicidades sinceras, Fernando, por el apasionado intento de ganar la batalla de la vivienda. Espero que quienes os sigan os copypasteen sin sonrojo, especialmente en la apuesta por la vivienda de alquiler.
Lo demás es el juego de los partidos, ligero, egoísta, obsceno…
Sinceramente el problema que tenéis en EB se llama Madrazo, necesitáis cambiar de líder político.
En mi modesta opinión, a tu análisis le falta mordiente crítica. Te lo digo como ex votante (en esta ocasión, no quiere decir que no vuelva…ni lo contrario). El problema no es que hayáis pactado con la derecha. De acuerdo con Deán en que es bueno ganar espacio para la izquierda transformadora. También creo que buena parte de las gentes de izquierdas asumimos que el poder «mancha». Pero así como en política de vivienda habéis sido ciertamente una cuña alternativa en el gobierno, en política de «identidad», tan importante en este país, habéis sido fagocitados, cuando no alegres comparsas y excusa transversalista, por el discurso del ellos-nosotros, excluyente. No habéis sido cuña de acuerdo de diferentes en ese ámbito, sino que habéis avalado una política de división y desintegración social. Insisto, en el ámbito identitario. Pero ignorar ese factor aquí es mucho ignorar. La gente necesitamos casas, claro. Pero también necesitamos reconocimiento! No sentirnos ciudadanos de segunda por no compartir la cosmovisión nacionalista. Y os habéis ocupado de las casas con criterios de justicia social, pero, lamentablemente, en el otro ámbito habéis patinado muchísimo. Y otro elemento para mí clave: el excesivo personalismo de vuestro líder. ¡A penas hemos conocido por los medios a nadie que trabaje en la consejería y que no fuera Madrazo! ¿Cómo ibáis a explicar vuestro trabajo, si el jefe no paraba de monopolizar la presencia de EB en los medios? Habría convenido diversificar un poco más. Porque lo que veíamos/leíamos era a un señor que, después de hablar de alguna medida progresista en vivienda, se iba al «consejo político» con Ibarretxe y Azkarraga, o se fotografiaba sonriente con ellos después de aprobar el infausto Plan con los votos inmorales de EHAK. No es que no habéis explicado bien lo que habéis hecho, ni que los medios no os hagan caso (por favor, teorías de la conspiración no a estas alturas), es que vuestro líder no os ha dejado espacio para ello y, además, no ha querido perderse las otras fotos, las del «planazo». Ojalá que haya una reflexión muy seria y honesta en EB sobre esto, aunque la valoración pública de Madrazo de anoche (tan escasa en elegancia política, no creo que justificable por el «bajón» que llevaba encima) no da como para echar cohetes. Pero me parece que es buena la existencia de una izquierda a la izquierda del PSE, que tire en esa dirección, siempre y cuando también abandere políticas inclusivas en lo identitario. También espero que el gobierno entrante sepa dar seguimiento al arduo y buen trabajo hecho en vivienda. Un saludo
Os agradezco el apoyo y los ánimos, Thalved, robertoC, Júcaro, Alorza y Miguel.
A rotsen y Miguel les tengo que responder desde mi subjetividad -no puedo eludir la parcialidad cuando se habla de un compañero, de un amigo como Javier Madrazo- pero creo que mi aportación puede tener algún valor, aunque sea por la cercanía al intríngulis de la cuestión. No estoy de acuerdo con vuestra percepción negativa de Madrazo. Acepto que el ciclo está cumplido, y que cuando el equipo baja a segunda división es natural y comprensible pedir que el entrenador dimita, sea culpa suya el descenso o no lo sea. Pero he de recordar que este «entrenador» ha puesto a este «equipo» en primera división durante quince años, y veníamos, allá por los 90, de tercera regional. No es justo ni razonable personalizar las culpas de lo negativo y colectivizar lo positivo.
Por otro lado, Miguel, no quiero entrar en los temas identitarios, de banderas, naciones, planes y demás. No es mi negociado, y seguramente diría tonterías. Por eso me he centrado en «mi negocio», la vivienda social, el urbanismo y el suelo, el alquiler,… a lo que hemos dedicado los esfuerzos un buen puñado de jóvenes (¿ya no tanto…?) profesionales en los últimos años. Las cuestiones de «haute politique» se me escapan, y me parecen buen tema para debatir en la barra de un bar con una copa en la mano, pero me siento incapaz de aportar datos, razones y argumentos sólidos que pueda contraponer a los tuyos.
En este lugar había un comentario difamante e insultante que ha sido convenientemente moderado según las normas que rigen en esta casa.
Quizás ese haya sido el problema, que en la campaña se ha hablado mucho de vivienda y la gente en este país esta cegada por el monotema. Solamente así se explica que la izquierda real baje en época de crisis.
Animo, que lo habeís hecho fenomenal. A por la próxima.
Salud!
Muchos ánimos, D. Fernando. Yo creo que hay muchas cosas que copiar, que estudiar y que aprender de esta experiencia.
FERNADO HAS HECHO UN BUEN TRABAJO LAS PERSONAS NO SABEN RECONCER LA LABOR QUE HEMOS HECHO EN EL PAÍS VASCO. ¡ ÁNIMO COMPAÑERO!
enhorabuena compañeros. Habéis hecho un buen trabajo en vuestra responsabilidad de gobierno. Habéis creado un capital de conocimiento y experiencia para esta organización. No es justo que la sociedad vasca os «premie» así, pero también es hora de que reflexionéis (reflexionemos) y aprendamos de los errores cometidos para seguir adelante. Un abrazo.
Mucho ánimo Fernando, el resultado obtenido por EB me parece una tremenda injusticia, me recuerda a lo que paso con Javier Olaverri cuando era concejal del Ayuntamiento de Donosti y después de realizar una labor impresionante.
En este pais la gente vota por el tema identitario España-Euskadi vs Euskadi-Euskal Herria y EB en demasiadas ocasiones ha sido situada donde sus posibles votantes ya tienene otras opciones (Aralar).
Adelante, para atrás, ni para coger impulso.
No sé muy bien qué decir, Fernando. Lo político se me escapa. Habrá mucho que pensar, sin duda.
Mi voto ha ido para vosotros. En buena parte por tu trabajo en este blog.
Mila esker!
Soy votante de EB desde el principio. Creo que es necesaria una opción de izquierda en Euskadi. Me duelen los resultados. Creo que es imprescindible felicitaros a los que habeis estado al pie del cañón y, posiblemente, hayais recibido el impacto más de lleno que yo. Puede ser un buen momento para dar un paso adelante y aportar no solo un voto en cada cita electoral. Aurrera!!!
ánimo Fernando,
Estoy seguro del esfuerzo y gran trabajo realizado. Parece que una gran parte de la sociedad sólo se fija en lo que le cuentan en los medios.
Animo y un fuerte abrazo para ti y para Alicia.
Hola:
Soy de la misma opinión que Miguel y al igual que él soy un ex votante de EB.
No importa tanto lo que habéis hecho sino el con quién lo habéis hecho. Sin quererlo, sin ser su propósito, sin pretenderlo ideológicamente pero sí con sus actos EB se ha ido convirtiendo a los ojos de los votantes en una especie de Izquierda Abertzale, más del estilo de Aralar eso sí, pero la cosa es que a la hora de votar, si quiero votar abertzale voto a los auténticos, no al sucedáneo. Y si no quiero votar abertzale pues tampoco opto por EB, que no lo es, pero lo parece.
La cuestión no es entrar tanto en banderas, bla, bla, pero es necesario hacer notar con quién habéis gobernado y que, un poco como dice Miguel, habéis sido cómplices de sus políticas.
Creo que es más importante seguir nuestra opinión, la de los que hemos dejado de votar a EB, porque los que no habéis abandonado esa opción no veis los problemas que vemos nosotros. Es como intentar diagnosticar un catarro a una persona que está sana, no tiene los síntomas. Tienes que ir al enfermo y preguntarle por ellos.
Un saludo
Estupendo post Fernando, como diría Cacho, C2C.
Sobre valoraciones y abrazos prefiero en persona. De momento un blogoabrazo.
Animo, yo os he votado porque como dices nadie volvera a hacer vuestra gestión, siempre tiro mi voto que le vamos a hacer,a pesar de que sabia lo que iba a pasar y no soy adivino. Al oir on-line a Julio Anguita (estabamos on-line 12 personas), creo que estabas en la sede al menos te vi en un plano en segunda fila, me di cuenta que sois un partido comunista, en el caso de Anguita comunista agrario y esto no se lleva en Euskadi ni en la sociedad actual, lo explique en mi blog. Pueda que on-line y en los blog la realidad sea muy virtual y los jovenes no van a votar, a Llamazares le engañó la realidad virtual, allí dio su primer mitin que se escuchó en los agujeros negros del ciberespacio y a vosotros la blogosfera. La explicacion esta en la moqueta verde, no os han votado ni los de CCOO, han votado a Patxi o se han quedado en casa.La crisis de la izquierda es muy profunda y Madrazo se cabreó mucho con Ezenarro en la tele, las mujeres no le han votado, dio muy mala imagen y estamos en la epoca de las «feministas».Cuando acabe la violencia a la izquierda del PSE-EE solo hay espacio para una izquierda abertzale. Chosmky es anarquista. Euskadi no es un pais para comunistas, do you remenber Barden film?.Seguiremos viendo los «bueyes» desde la politika 2.O.. La politica no es para «viejos». El cherif de la pelicula tampoco entendía nada y su mujer le dijo cuando volvia a casa apesadumbrado y la preguntó si la podia ayudar en la cocina:»Tu sigue soñando».Un abrazo bloguero y a recuperarse que no hay mal que cien años dure.
Ver a Patxi no admitir su derrota eta Ezenarrori «independentzia» ohikatzea me hizo temblar las piernas. Dile a Madrazo que dimita por verguenza torera, otros vendrán que bueno te haran.
Y todo por 108 votos de Ibarretxe que dirian «Los Soprano».Riau, riau.
Muchas gracias a tod@s por los ánimos, faidit, javierM, CASTREÑO, Rafa, David, Almudena, GOrka, Andy, Juanjo y Urbinaga.
Creo que el problema, el mayor error que hemos podido cometer, es confundir el objeto de las elecciones: no se trataba de una reválida sobre la gestión, sobre lo bien o lo mal o lo izquierdosos o derechosos que hayamos sido de verdad, en nuestra aportación a la política del Gobierno Vasco. El debate estaba centrado en otro objeto, en eslóganes y titulares de brocha gorda, sin relación con la realidad, con lo realmente conseguido. Y en ese combate teníamos las de perder. Por culpa nuestra, ojo, que no estoy echando culpas al sistema, ni escudándome en razones ajenas. Deberíamos haber sido conscientes de que lo que se jugaba no era decidir si lo habíamos hecho bien en el campo de la gestión, sino otra cosa más etérea, las promesas de cambio -aunque estén vacías de contenido-, las banderas nacionalistas de uno u otro lado. El problema es que a ese juego no sé si me apetece jugar. Quizás, en mi caso particular, porque mi percepción de la realidad esté más basada en hechos que en promesas, más en gestión que en diatriba y maquillaje electoral.
Por lo demás, Andy y Urbinaga, creo que ya he explicado que no estoy de acuerdo con esa falacia que dice que no podemos pactar con nadie porque no «manchamos» de realidad. Ni con el PNV ni con el PSOE ni con EA ni con Aralar nuestro programa coincide al 100%, y todo gobierno de coalición supone «mancharse», renunciar a parte del programa para hacer posible otra parte. En este sentido, me siento muy orgulloso de haber participado en hacer realidad esa parte, con resultados innegables que nadie hasta ahora había conseguido, ni en Euskadi ni en España, en el campo de la vivienda, el suelo y el urbanismo.
De cualquier modo, gracias por vuestras palabras de ánimo, que son siempre agradables y bien recibidas.
Hola:
Yo no digo que no se pueda pactar e incluso gobernar con quién sea, ahora bien, cada acto en nuestra vida tiene sus consecuencias y es necesario afrontarlas, para bien y para mal.
Dices, y dices bien, que no quieres entrar en ciertos juegos. Me parece muy bien, de hecho estoy más que seguro que si no fuera por esos juegos habría partidos que ni existirían, por lo que los siguen alimentando y engordando.
Pero el hecho es que hay que jugar con las cartas que se reparten y con las normas que imperan, no con lo que me gustaría, así que no puedo cantar línea en medio de un mus. En la política vasca hay ciertos juegos en los que, se quiera o no, hay que entrar y posicionarse. A mi no me gusta, preferiría que mis «problemas» fueran otros, pero no es así.
Y un añadido más, si me permites, no se puede desvincular el resultado de EB al de IU en las pasadas elecciones. En la política española IU ha dejado simplemente de existir porque durante 4 años se mimetizó con el PSOE porque no supo encontrar su espacio después del giro a la izquierda realizado por éste.
Y otro apunte más, con la que está cayendo y con los problemas que tenemos en Euskadi un comentario del actual líder de IU diciendo que el modelo social ideal para IU es Cuba es directamente decir: nosotros también somos liberticidas.
Un saludo
El electorado es el mismo cuando vota a Ezker Batua y cuando no le vota. Creo que el análisis debe orientarse a las actuaciones propias, ¿qué hemos hecho mal?, ¿o qué no hemos hecho?, ¿o qué deberíamos haber hecho de otra manera?
Lo cierto es que no es «izquierda transformadora» la mercancía que quiere comprar el electorado. Si no, no se alternarían en el poder los partidos que se alternan, sea en Euskadi, en España o en cualquier país de Europa, por ejemplo. Vamos, que la izquierda no es mercancía fácil de vender.
Pero así y todo habrá que seguir intentándolo, ¿no? Y habrá que aprovechar las lecciones aprendidas para hacerlo mejor en el futuro.
Dicho esto, no tengo duda sobre los esfuerzos y la dedicación que habéis invertido en vuestra gestión. Y está claro que el electorado no lo ha valorado. En ese sentido, entiendo que no te parezca justo el resultado. Pero…
Sólo puedo ofrecerte mi reconocimiento por el trabajo realizado y, especialmente, por este blog. Esta faceta de los blogs ha sido un factor diferencial del equipo directivo de Vivienda, pero desgraciadamente sólo lo hemos podido valorar las pocas personas que salseamos en este mundo.
Ánimo, Fernando.
Como la mayoría de la gente, me he quedado totalmente perplejo con los resultados de las elecciones al parlamento vasco, de ahí esta reflexión:
Tras las elecciones generales del pasado año, atribuí parte de la responsabilidad de los resultados a la presencia de los medios de comunicación (bipartidismo generado a raíz de los intereses de los medios con mayor audiencia). Está claro que en el País Vasco, EB, ha tenido mayor presencia relativa en los medios que a nivel nacional, pero quizás no ha sido suficiente. Da la sensación que hay que actuar según el dicho: «Aunque mal, pero que se hable». Parece más importante el INSULTO por ir de cacería, por malversar fondos, por espiar a los compañeros, por financiarse indebidamente,… que el APLAUSO por hacer las cosas de forma ordenada, limpia y noble.
Os mando todo el ánimo para los que habéis dejado vuestra vida en este proyecto y hago un llamamiento a la reflexión más profunda sobre la teoría de la comunicación desde IU-EB (emisor-receptor-canal-código-mensaje-contexto ¿qué está fallando?).
Hoy he leído esto sobre Madrazo y estoy bastante de acuerdo (sin incluir ciertos comentarios con mala baba). Ha hecho / habéis hecho cosas buenas e interesantes, que no habrían hecho otros partidos por sí solos.
Pero la mayoría de la gente es simplista: les haces que centren su atención en el punto que interesa, y ellos disparan su voto. Y se regocijan si el partido al que han votado gana las elecciones como si ellos hubieran ganado un concurso de inteligencia o por lo menos un campeonato deportivo. Por ejemplo, conozco gente que ha votado a los sociatas ¿no es descarado que quieren pillar? ¿No estaba cantado que contarían con el PP? ¿Y el PNV? ¿Nadie se acuerda que también pactó con el PP?
Los que tenemos mayor conciencia política tenemos una visión más amplia y también nos fijamos en los detalles. Y EB-B se ha dedicado a hacer “marketing político” ¿para quién? Y otros marrones propios o impuestos (zubiaurre, TAV, vivienda…), y problemas internos…Y la chulería de no querer quitar “Berdeak” ¿para vender qué?
Yo leía “¿y si fuéramos 100.000?” o la encuesta web de arkimia y me preguntaba ¿se lo creen de verdad?
Aunque otras veces he votado EB-B, esta vez he votado Aralar. No soy abertzale (patriota) –vasco, se entiende-, ni tampoco español; pero me parece que están más limpios y más frescos.
Discrepo en lo de estar más limpios (no porque estén sucios, sino lo contrario), pero lo de «más frescos» es un termino interesante y creo que a tener muy en cuenta…
Gracias por vuestros comentarios, Andy, Iñaki, Aingeru, goliardin y haran.
Andy, no puedo cantar línea en un mus, pero puedo negarme a jugar al mus. A eso me refiero cuando digo que no estoy seguro de si quiero jugar a este juego. Nadie te obliga a tomar partido, a trabajar por un proyecto político: lo haces voluntariamente, y nada te impide -si no te gusta «el juego»- retirarte también voluntariamente. Estoy precisamente en esa duda. No sé si, en estas condiciones, visto lo visto, quiero participar en este «maravilloso mundo del circo» político-institucional. Y estoy en mi derecho, ¿no te parece?
Cada vez tengo más claro, Iñaki, Aingeru, que el problema, que la disfunción que ha provocado el fracaso electoral, ha sido de comunicación, de «venta del producto». Gracias por vuestros ánimos a ambos.
Efectivamente, goliardin: es difícil ver a otros ser coherentes y cumplir éticamente, como veremos sin tardar a Javier Madrazo, regresando a su Instituto, a su trabajo, como debe ser, una vez cumplido su servicio a la sociedad. Entre otras cosas, sería difícil verlos volver a su trabajo porque hay quien no ha tenido otro trabajo antes de llegar a la política. No digo que esto sea inmoral, o malo. Pero en Ezker Batua-Berdeak no entendemos la política como profesión, sino como servicio temporal a la comunidad. Cuando uno acaba ese tiempo, vuelve a su trabajo, y punto. Don Francisco Javier López Álvarez, o don Antonio Basagoiti Pastor, ¿a dónde volverían tras terminar en la política?
(no espero respuesta; como es evidente, es una pregunta retórica)
Es natural que un partido de más reciente creación esté «más fresco», haran. Veremos cómo evoluciona. Personal y sinceramente, les deseo lo mejor. Ya he dicho por aquí en varias ocasiones que considero Aralar como «primos» independentistas, y que esta característica programática -la identidad nacional- la única que me separa de ell@s, con coincidencia casi perfecta en casi todos los demás elementos programáticos. Además me caen muy bien. Será que son también mayoritariamente giputxis? 😉