El músico, poeta y loco me ha pasado un meme consistente en responder a cinco de las preguntas que politika2.0 les ha formulado a algun@s candidat@s al Parlamento Vasco en las próximas elecciones vascas para responder en 119 segundos. Procedo a dar cumplimiento al reto: he seleccionado las cinco preguntas que más me interesan de entre las que le formularon a Mikel Arana, y voy a contestarlas desde mi particular punto de vista, atendiendo únicamente a mi opinión personal.
– A igualdad de escaños, ¿a quién apoyarían: al PNV o al PSE?
Esta es muy fácil: programa, programa, programa. Yo, en esto, como el camarada Anguita. Quien esté dispuesto a pactar un programa más progresista tendría mi apoyo. Las siglas no me impresionan, no me condicionan, no significan nada para mí. Las mayores contrarrevoluciones antiobreras (¿os acordáis de la reforma laboral, las privatizaciones y la entrada en la OTAN de don Felipe?) las han protagonizado partidos supuestamente izquierdistas, socialdemócratas de nombre. y conservadores de programa. Sólo el programa, el acuerdo de gobierno y sus contenidos concretos para hacer la sociedad más justa, me inclinarían por unos u otros. Así que, leyendo los programas, sólo veo una coincidencia programática bastante alta con Aralar, ni con PNV ni con PSE.
– Tras el fracaso en la política de vivienda. ¿Existe alguna propuesta de cambio para obtener algún resultado más positivo?
Esta es la típica pregunta-manifiesto: en vez de preguntar, manifiesta primero una opinión («fracaso en la política de vivienda») -opinión a mi juicio inexacta, indocumentada y sin ningún fundamento- y a partir de esa opinión elabora una pregunta consecuencia de ésta. Niego la primera parte de la pregunta. La política de vivienda en Euskadi no sólo no ha fracasado, sino que ha sido la más exitosa en toda la historia del autogobierno vasco, y no tiene parangón lo obtenido en Euskadi con lo que en otras comunidades autónomas se ha venido haciendo. Que no se haya acabado con el hambre en el mundo o que siga habiendo agresiones al medio ambiente o violaciones de los derechos humanos no es razón para decir que Manos Unidas, Greenpeace o Amnistía Internacional hayan fracasado. De la misma manera, el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco no ha fracasado en sus políticas por el hecho de que todavía queden personas con necesidad de vivienda sin cubrir. Lo que se ha conseguido en estos últimos años es increíble, mucho más de lo que han hecho otros en otros sitios o en otras épocas. Y no son opiniones: a las pruebas, a los datos me remito.
Lo que sí es cierto es que no es suficiente lo que se ha hecho (ojo, no sólo por parte del Gobierno Vasco: también hay que exigir a otras administraciones, municipales y forales, sobre todo, que apoyen estas políticas y ayuden a solucionar el problema), y hay que proponer nuevas líneas de trabajo para conseguir el objetivo (que la vivienda sea un derecho efectivo, no un negocio e inalcanzable para la mayoría de las personas). En ese sentido, aquí tenéis un montón de nuevas propuestas (gracias a Leolo). Y, como es demostrable que cumplimos lo que prometemos, estas propuestas tienen un valor especial, no son meras propuestas electorales: están basadas en nuestro conocimiento real de las políticas de vivienda posibles, tienen la garantía de la experiencia en la gestión, no son brindis al sol.
– ¿Qué quieren decir cuando afirmaron que el cambio era Ezker Batua?
Pues muy fácil: que Ezker Batua-Berdeak propone un CAMBIO DE MODELO, no unos ajustes cosméticos, no una regulación socialdemócrata del modelo, sino una revolución. Que, a diferencia de PP, PSOE o PNV, nuestro modelo NO es el capitalismo, que ha demostrado que está fracasado, que no regalaremos cheques en blanco a la banca, que no firmaremos E.R.E.s sin acuerdo sindical, que no bajaremos los impuestos a los más ricos. Que el cambio no puede venir de la mano de Francisco López, porque ya vemos lo que hacen cuando tienen el poder en otros sitios en el P$OE: regalar dinero a la banca, generar paro, no resolver los verdaderos problemas de la gente y dar cobertura o protagonizar escandalosos procesos de corrupción política.
– Después de 25 años de experiencia, ¿tienen pensada alguna «actualización» de la LTH para facilitar la coordinación de las políticas públicas en el conjunto del País?
Creo que la LTH y su distribución competencial requiere no solo una «actualización», sino una profunda modificación del modelo institucional. La «jaula de grillos fiscal», donde las Diputaciones pueden fijar distintos modelos de Impuestos para Araba, Gipuzkoa o Bizkaia será muy histórica, será muy foral, pero no es ni democrática ni justa ni razonable. Por poner un ejemplo, porque podríamos seguir con el resto de competencias forales y, una por una, relocalizarlas. Pero el tema de la normativa y la recaudación de impuestos es sangrante. Sin embargo, no creo -como otr@s compañer@s a los que he oído hablar de la derogación de la LTH más radicalmente- que haya que apostar por la desaparición de las instituciones forales, porque hay algunos servicios y competencias que dan mejor resultado para la ciudadanía desde las Diputaciones, con el esquema de municipalidad mancomunada, próximos pero con economía de escala. Estoy pensando, por ejemplo, en el mantenimiento de carreteras, tratamiento de resíduos sólidos urbanos, abastecimiento de servicios supramunicipales, algunos servicios sociales,…
– El día después de las elecciones, con los resultados en la mano, ¿cuál sería su escenario ideal? y ¿cuántos escaños daría por buenos para su partido?
El escenario ideal, el número de escaños que daría por buenos para Ezker Batua-Berdeak, coincide con el que me vino vía e-mail desde el futuro: Que EB-B sea el partido más votado y alcance mayoría absoluta con Aralar.
El meme se lo paso a tres blogueros menos visibles [últimamente] en la primera línea de la política pero no por ello con opiniones políticas menos interesantes: don Javier Dean aka Bengoetxe, don Pablo Aretxabala aka Hontza y don Ander R. Lejarza, de Arrasateko Ezkerra Batzen.
(Las imágenes las tomé durante el mes de agosto de 2008 en el Malecón de La Habana, República de Cuba)
Gracias por seguir el meme Fernando, hasta el infinito y mucho más. Seguro que no estás de acuerdo conmigo ;o) pero este meme es lo más interesante que estoy leyendo últimamente en esta campaña. Muy buenas respuestas y comprometidas.
Comparto que lo importante es el programa, no las siglas, que Ezker Batua ha revolucionado la política de vivienda, que el cambio que hace falta es del modelo social, económico y político, y que Euskadi necesita una profunda transformación del modelo institucional.
Suerte, Fernando!
Gracias a tí por provocarlo, Agorante. Y no sabes cuánto me alegro de coincidir con lo que dices, Iñaki. Aunque si hacemos caso a las palabras de Julio Anguita, no necesitamos suerte, sino justicia 😉
¿Y como se llama colaborar/participar con un gobierno etnicista de marcado caracter tradicionalista y conservador? ¿Progresismo?