Alarde machista, alcalde machista.

Todos los años, el 30 de junio Irún celebra su fiesta, los San Marciales, cuyo acto central, el Alarde, se ha convertido en un acto igual de festivo que reivindicativo y polémico. Desde que hace años un grupo de mujeres y hombres intentaron (intentamos) democratizar esta fiesta, y que las mujeres pudieran participar de manera igualitaria, se han producido incidentes varios. Por ahora la polémica ha devenido en el desdoblamiento de la fiesta: la celebración de dos Alardes paralelos. Uno, discriminatorio, machista, excluyente, organizado por una fundación privada; otro, mixto, igualitario, teóricamente organizado por la ciudad, público, y con todos los parabienes de las instituciones que velan por los derechos civiles (Ararteko, Emakunde, Dirección de Derechos Humanos de la Diputación, Defensoría para la Igualdad y Dirección de Participación del Gobierno Vasco,…).

foto-012.jpg

foto-010.jpgEl alcalde de Irún, José Antonio Santano, supuestamente socialista (¿…?), presidió desde el balcón de la casa consistorial la llegada del Alarde Machista (foto de la izquierda).

Sin embargo, el señor alcalde no estaba en la balconada municipal cuando se celebraba el Alarde Igualitario (foto de la derecha). Sí estaban allí, como años anteriores, el Ararteko (defensor del pueblo vasco) Íñigo Lamarca, la Directora de Emakunde (instituto vasco de la mujer), Izaskun Moyúa, o la Directora de Participación Ciudadana del Gobierno Vasco, Isabel López Aulestia.

Quizás Bibiana Aído o alguna mujer del PSOE nos pueda explicar la actitud de su compañero de partido, el alcalde machista de Irún. Porque lo que no vale en el magreb digo yo que no valdrá tampoco a orillas del Bidasoa… Yo, sinceramente, no entiendo su actitud, alineado con lo más rancio de la sociedad tradicionalista, machista y excluyente de la que -a pesar de todo- sigo considerando mi ciudad.

(Las fotos son de El Diario Vasco)

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en sociedad y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

78 respuestas a Alarde machista, alcalde machista.

  1. Sólo voy a decir que espero te lo pasases bien. Y a ver si nos conocemos en persona, aunque haya fracasado este nuevo intento de Política 2.0.

  2. fernando_mh dijo:

    Te agradezco de verdad los buenos deseos, M@k, y mi gratitud es más sincera aún sabiendo que no estamos situados exactamente en el mismo sitio en esta polémica. Pero esto es lo bueno. Gracias.
    Respecto el conocimiento personal, no virtual, no temas: ya sea en el evento Política 2.0, cuando finalmente se celebre, o en cualquiera de estas próximas convocatorias de Aprendices, o en la Blog&Beers que menos te lo esperes, me dejaré caer por allá. Palabrita de Pionero ;-).

  3. JokinSu dijo:

    Visto desde fuera y sin ánimo de calder el tema…
    Me ‘encanta’ ver como todo un pueblo se pelea por la igualdad de género, por unas tradiciones ancestrales…es curioso ver como se gastan enormes cantidades de energia, para un sólo día y un evento, por una igualdad o defensa de una tradición…
    Lástima de tanta energia perdida.
    Qué fue de una lucha por la igualdad en el trabajo, en el salario, en la discriminación por el género…durante el resto del año?
    Somos así, ze erremedio!!

  4. fernando_mh dijo:

    Tranqui, JokinSu: todas las opiniones son bienvenidas, y no hay riesgo de caldeamiento… por ahora.
    Es posible que haya quien dedica mucho tiempo y energía en esto de los alardes, pero compáralo, por ejemplo, con el tiempo y energía y dinero y personas y medios y espacio… que se han dedicado los últimos días a la exaltación nacional-futbolera. Por ejemplo.
    Ahora centrándonos: la verdad, es posible que haya quien le dedica mucho tiempo y energía a este asunto. Aunque no es mi caso (ahora no; en otros tiempos sí lo fue, y me enorgullezco de haberle dedicado tiempo y energía), me consta que es así ahora para mucha gente, para muchas mujeres bidasotarras. Aunque no es mi caso ahora, lo entiendo perfectamente, porque creo que es que es muy grave que haya quien piensa que con conseguir la igualdad en otros sitios es suficiente, y que en las fiestas de tu pueblo esté permitido el appartheid, la discriminación por razón de sexo. Es algo tan importante, simbólicamente, como la igualdad en casa, en el trabajo, en la escuela… el resto del año, y también el 30 de Junio o el 8 de Septiembre de cada año.
    ¿Te has puesto en el lugar de una mujer irunesa, u hondarribitarra, que quiere participar en sus fiestas, y no puede hacerlo como su hermano varón, como su padre o como su hijo?
    Es mu fuerte, colega…

  5. robertoC dijo:

    Pues, la verdad, no entiendo la postura del alcalde en este asunto. Habrá dado alguna explicación, ¿no? ¿No tenía un blog?
    Oye, M@k, no desesperes que no ha fracasado el encuentro. Pero igual tenemos que aprovechar esta prórroga para prepararlo muy bien y, al menos, asegurarnos la presencia de políticos, no sea que nos encontremos allí los frikis de siempre.

  6. eve dijo:

    Dales caña Fernando. Estos intolerantes, al igual que los de las pistolas serán derrotados por la perseverencia de los demás. Hay que seguir en la brecha en no cejar en el empeño.

  7. fernando_mh dijo:

    El blog lo abandonó unos días después de finalizada la campaña electoral, robertoC. Y caña, lo que se dice caña… lo que pretendo, eve, únicamente, es mostrar las contradicciones de quienes se manifiestan de maneras muy distintas, opuestas, en situaciones asimilables. Hacer patente la incoherencia, y que «no es lo mismo», «no es igual», «somos diferentes»… ya me entiendes, rober 😉
    Por cierto, tiene un formulario de contacto para hacerle «consultas, quejas y sugerencias» vía WEB: es este. ¿Creéis que merece la pena hacerle llegar nuestra incomprensión por su incoherencia machista?

  8. Irunés dijo:

    Yo lo único que digo es:
    ¿Porqué no se deja cumplir la voluntad mayoritaria del pueblo?
    Para unas cosas tan demócratas y para otras tan poco …

  9. fernando_mh dijo:

    La democracia es el gobierno de la mayoría que respeta los derechos de las minorías. Un ejemplo, Irúnes, que seguro que entenderás: no sería democrático que entre tod@s votáramos a ver si los negros tienen derecho a la libertad. Aunque la mayoría de la población acordáramos que una parte de ella no tiene derechos, esa elección no sería «democrática», sino simplemente mayoritaria. No siempre la mayoría tienen la razón. Pregúntales a las víctimas- de Hitler, si no, a ver qué opinan…
    De cualquier forma, Irunés, gracias por pasarte por aquí y dejar tu comentario. Siempre es un placer recibir a un conciudadano en este sitio, aunque discrepemos y debatamos desde posturas distintas.

  10. virginia dijo:

    Este alcalde que tenemos en Irun es el socialista mas raro que conozco siempre en el cole nos decían que los socialistas junto a los republicanos, anarquistas etc
    eran los mas liberales sin religión, defendiendo los derechos humanos etc
    ¿por que este alcalde lleva a sus hijos al colegio mas religioso de todos?
    ¿por que este alcalde no defiende los derechos de la mujer?
    Este alcalde lo que tiene es mucha tonteria.
    ¿por que sus jefes de arriba no le dicen nada?

  11. fernando_mh dijo:

    Sí, se trata de un «socialista» cuando menos heterodoxo, curioso, estoy de acuerdo, Virginia.
    Sin entrar a juzgar cuestiones personales (cada uno verá a qué colegio lleva a sus hijos), suponiendo que el el dato, el hecho, sea cierto, a mí a priori también me extraña que un socialista no lleve a sus hij@s a un colegio público, sino al más elitista y caro de la comarca.
    Pero lo que más me extraña es lo que ya he comentado, que pertenece al ámbito de lo público (esto ya no es una cuestión «personal»): cómo el alcalde apoya con su presencia el alarde machista y no lo hace con el supuestamente público, igualitario.

  12. Todos los años, el 30 de junio Irún celebra su fiesta, los San Marciales, cuyo acto central, el Alarde, se ha convertido en un acto igual de festivo que reivindicativo y polémico. Aunque la polém…

  13. Alguien de Irun, un tanto molesto. dijo:

    No es por rechistar, no es por meter cizaña ni nada parecido, pero el 97% del pueblo de Irun es partidaria del alarde «machista» como se le llama por aqui. Yo mas bien lo llamaria «Tradicional».
    En el tema de alarde suelo pensar que manda la tradicion y no la politica del gobierno. Señores!(y señoras) que es una fiesta no un acto reivindicativo por el machismo! no confundamos conceptos.
    Hay quien dira que las costumbres y tradiciones estan para cambiarlas y la verdad estoy deacuerdo con eso, pero quisiera hacer un pequeño apunte: Las tradiciones se cambian cuando la mayoria del pueblo esta deacuerdo con la idea nueva(que no es el caso).
    Por otro lado quisiera recalcar (esto puede sonar a golpe bajo) la actitud de los miembros del alarde «oficial», mixto o igualitario. Que siendo muy diferente al tradicional, Portaban carteles de «Euskal Presoak euskal etxera» (presos vascos a casa vasca), Amnistia osoa (amnistia total) y cosas por el estilo de tematica de extrema izquierda.
    No es por ofender, pero ese (supuesto) alarde mixto es menos normal que un perro verde. ¿por que? facil, porque insisten en Politizar ¡Una fiesta! y en meter cizaña respaldandose en el hecho de la igualdad hacia la mujer en el alarde. Con todo respeto, eso es mas falso que judas.
    Si bien el autor del tema ha preferido evitarlo, es mi deber informar que en el alarde «Machista» el puesto mas importante de todos, lo tiene la mujer. porque en torno a ellas gira todo el alarde. Me explicare:
    Existe un puesto en este alarde llamado Cantinera, que solo lo cumplen mujeres seleccionadas por las compañias en cuestion. Tambien recordare que CUALQUIER mujer, señora o señorita puede presentarse candidata a dicho puesto. Siendo un proceso totalmente democratico.
    (me viene a la cabeza las que iniciaron todo este barullo de los 2 alardes que si mal no recuerdo, enfadadas por no haber sido seleccionadas como cantineras intentaron entrar indebidamente en el susodicho evento. Para que luego digan que el alarde tradicional mete cizaña)
    la postura del alcalde, no es mala desde mi punto de vista. Él solo asistio a lo que considero correcto. ¿Por ser alcalde no tiene lo mismos derechos que el resto de los humanos? ¿acaso no puede hacer lo que sus convicciones le dicten? Vamos por favor, estamos tratando de criminalizar a un hombre que solo hace lo que cree correcto y justo y politicamente hablando tambien hizo lo que considero de provecho para el pueblo. En este caso asistir al tradicional (insisto) «no machista» ya que el pueblo casi en su mayoria apoya estas ideas de conservar el alarde tal y como se recuerda.
    Y por otro lado esto ya un pequeño apunte, tambien quisiera recordar que es tanta la gente de Irun que esta deacuerdo con el tradicional que los del «oficial» traen gente de fuera pagandoles el viaje los gastos y una comida con tal de que vengan a hacer bulto. (a mi eso me parece un recurso politico par ala dia siguiente poder decir que el alarde oficial «cada año crece con mas gente entre sus filas» a lo que yo suelo pensar: «siendo todos ellos de fuera claro!»
    En fin, confio en no ofender a nadie, pero solo queria dejar mi postura (y yo creo que la del 97% del pueblo) bastante clara
    Y como apunte final dire, que el alarde tradicional no lo apoyan solo los hombres sino tambien todas las mujeres del bidasoa. Esposas, compañeras, amigas y trabajadoras de las cuales sin ellas poco hariamos. no soy machista ni mucho menos, pero creo que en este tema abierto por el autor se intenta mostrar una cara que no es la verdadera y solo se intenta hacer alusion a que las mujeres estan reprimidas siendo todo lo contrario. Son casi la totalidad de las mujeres las que apoyan el alarde tradicional y rechazan el oficial asi que y en resumen para terminar No veo el machismo por ninguna parte sino solo el intento brutal de Politizacion de algo tan inocente como es una fiesta de un pueblo.

  14. fernando_mh dijo:

    Gracias por el tono educado, «Alguien de Irun, un tanto molesto». En este momento, cuando leo su comentario, se me ha hecho demasiado tarde y no tengo las energías ni el tiempo para dedicarlo como merece a su contestación, que contiene -desde mi punto de vista- unos cuantos datos inciertos, alguna mentira y varias tergiversaciones demagógicas orientadas a desprestigiar la reivindicación de las mujeres irundarras que quieren participar en sus fiestas.
    Intentaré hacerlo (responder con tiempo y energía suficiente) en otro momento. Valga, por ahora, un único apunte: intentar participar en la fiesta de tu pueblo, en la que te prohiben participar sólo por ser mujer, NO ES POLÍTICA. Son derechos civiles.

  15. Alguien de Irun, un tanto molesto. dijo:

    Puede que quizas me haya precipitado a la hora de escribir, y haya dicho cosas que estan fuera de lugar, si es por eso pido disculpas, estoy abierto a la discursion civilizada y no era mi intencion desprestigiar la reivindicación de las mujeres irundarras. Sino que mas bien es hacer una critica que por lo visto ha salido algo subida de tono.
    Entiendo el hecho de me haya equivocado al decir que se trata de politica pero es que estoy mas que harto de que la gente me escupa ideas politizadas sobre el alarde y ciertamente estoy algo cansado del tema.
    Entiendo que sean derechos civiles, y que quizas te parezca algo merecido de denunciar, lo comprendo perfectamente.
    Pero siempre he vivido sabiendo que tanto mujeres como hombres a mi alrededor jamas han demostrado el menor problema a la hora de disfrutar de las fiestas.
    Quizas suene algo duro decirlo, pero el hecho es que se trata de un grupo minoritario que como en tu opinion, estimado Fernando, no esta deacuerdo con la tradicion que nos ha tocado vivir.
    Que se desee la igualdad para las mujeres en las fiestas de irun en la posibilidad de entrar a desfilar en el Alarde, es una opinion que no comparto.
    Pues se me enseño, si es que se me enseño bien, que las mujeres tuvieron su papel en la historia de esta celebración. Y yo diria que es incluso mas importante que el alarde en si!
    Si mal no recuerdo no fueron las mujeres y los niños en los que la epoca de ocupacion francesa fueron las encargadas de distraer a los franceses, para que los hombres pudieran cogerlos por sorpresa y hecharlos de San Marcial?
    ¿no existe actualmente la celebracion de las antorcheras, en la que solo mujeres pueden participar? es acaso algo tan negativo que cada «sexo» por asi decirlo interprete su papel?
    Si en tu opinion estimado autor, las cosas se cambiaran por el hecho de la igualdad para la mujer, no estariamos cambiando el recuerdo de la historia de nuestros abuelos? no se basa nuestro recuerdo en la historia que nos dejaron los que ya se fueron?
    Si en caso de cambiarla que pasaria con la juventudes que vienen por delante? presenciando un alarde mixto y preguntandose porque el alarde no concuerda con la historia enseñada y que les digan que por la igualdad de la mujer,(que hoy dia es algo en boca de todos) se cambio el alarde. ¿Imaginas la sensacion del joven que escuche esta explicacion? porque a mi no me gusta, las tradiciones vienen de la historia, y es lo unico que tenemos de nuestro pasado.
    Tan malo os parece (perdon si parece ofensivo) a los que estais de parte de la igualdad en el alarde, a los que vivis la realidad del mundo tan igualitario, que por un dia al año honremos el duro triunfo de nuestros antepasados. ¿Recreandolo tal y como fue?
    Es tan dificil admitir que por una honra historica se pueda llegar a decir que la mujer esta discriminada?
    Si me dijeras que se trata de algo negativo que se produce muy a menudo lo entenderia, pero es algo que no tiene repercusion y que solo se celebra un dia al año (dos si contamos la de hondarribi).
    Sin animo de ofender tu lo llamas Derecho civil, yo lo llamo pataleta y ganas de discutir. Y te dire porque. Porque en el caso de Irun la historia deja bastante claro quien hizo que, en que momento determinado.

  16. irritado dijo:

    Me irrita profundamente, como tenaz defensor del alarde tradicional, que me llamen machista por ello. No creo que nadie en este blog, a menos que trabaje en una tintorería, planche por poner un ejemplo tonto, lo que plancho yo. A pesar de mis muchos defectos, he renunciado a ser ambicioso en mi vida laboral por poder dedicar tiempo a mis hijos, friego, tiendo ropa, lavo a mano cuando hace falta, cocino cuando toca, cambio pañales,… No soy quizás una perla pero desde luego, machista tampoco. Y no me digas que aun no siendo machista participo en un acto machista, porque me hierve la sangre.
    Y lo que es más grave, cómo entender que miles de mujeres (la mayoría de las irundarras) apoyen en mayor o menor medida un acto machista? Eso no lo entiende nadie. No lo entiende nadie, porque sencillamente no es un acto machista. Y seguir llamándolo machista es humillar, así como lo digo, humillar a toda esa gente.
    Te gusta que te llamen terrorista por apoyar al alarde «igualitario»? Lo normal es que no te guste. Pues eso. Mucho cuidado con esas cosas que ya está bien.
    En el Alarde tradicional habrá machistas, sí, como los hay en ese otro alarde que pagamos todos. O acaso no hay alguno ahí que incluso ha sido en su día denunciado por malos tratos? Lo sabrás igual que yo.
    Si ya hay un alarde «igualitario», pues cual es el problema?
    Hoy día estáis muy estancados en número, seguís trayendo gente contratada para tocar en la banda de vuestro alarde, os dan dinero para poder disponer de todo, no dudáis en llamarnos machistas, retrógrados, etc,…, muchos (no todos o todas, soy consciente de que hay como en todos los sitios, gente de buena voluntad ahí dentro) desfilan con ostentosa chulería con el asqueroso objetivo de irritar a los betikos que por exigencias del recorrido y los horarios tienen que veros pasar,…Enfin, tenemos suficientes motivos para sentir en distintos grados rabia, impotencia, humillación con este tema. En mi caso, esos sentimientos son por momentos muy muy fuertes, pero me obligo a enfriarlos y a pensar que, a pesar de todo, sí, a pesar de todo, respeto que tengáis vuestro alarde.
    Fernando, no siempre la mayoría tiene razón, no. En Irun somos mayoría de «betikos», pero existe la posibilidad de que eso cambie dentro de unos años (no pocos, la verdad). Yo, para bien o para mal, posiblemente no cambie de opinión, tal es el sentimiento tan profundo que tengo por este Alarde desde muy pequeñito.
    Mi pregunta muy directa es: respetarás que se siga celebrando un Alarde Tradicional si un día el llamado Alarde Igualitario es también mayoritario? Sólo hay 2 respuestas, Fernando, sí o no. Hala, mójate un poco.

  17. irritado dijo:

    Y para eve, que habla de «esos intolerantes», léete por favor lo que he puesto arriba: te gustaría que te llamaran «terrorista» por apoyar al alarde igualitario? Por lo que te he entendido, muy poco. Pues entonces aplícate el cuento . No cre que seas terrorista, no. Pues créete que yo no soy un intolerante, ni yo ni la mayoría de los que apoyamos al alarde tradicional (ojo, los hay intolerantes, sí, como en todos los colectivos)

  18. irritado dijo:

    Y otra para eve, que en una frase ha hecho toda una declaración de intenciones: «esos intolerantes serán derrotados…» O sea, que es ese tu objetivo? Derrotar al otro? El mío es poder celebrar el Alarde Tradicional. El tuyo es derrotar al alarde tradicional. Bien, agradeceré que Fernando aclare su opinión respecto a este tema, porque si se trata de que sólo quede un alarde, igual tenemos que cambiar el chip, dar rienda suelta a nuestros sentimientos en lugar de domarlos y arrasar con todo ahora que somos mucho más…
    Muchísimo cuidado con esas cosas, eve, que ahora las cosas están bastante calmadas para lo que podría ser, y eso únicamente porque tenemos la voluntad de calmarlas.
    Mientras tengáis vuestro Alarde, exijo respeto por nuestro Alarde Tradicional, aunque no os guste.
    Quizás has querido decir por derrotar, que el Alarde Tradicional desaparezca por falta de efectivos, me alegraría de verdad que ese fuera el significado de tu palabra «derrota». A ver si lo aclaras.
    Aunque te adelanto que, cambiando un poco un popular bertso que cantaba Mikel Laboa, te digo:
    Oraindik gazte naiz eta daukat
    etorkizuna eskuan,
    Ez zaigu hilko gure Alardea,
    Ni bizi naizen artean.

  19. fernando_mh dijo:

    Sólo un apunte rápido para irritado, porque no tengo ahora tiempo para responder con calma; intentaré hacerlo más tarde. Pero, de entrada, te pediría calma, y relajación, irritado: yo no he dicho que dentro del alarde llamado tradicional haya personas machistas, sino que su naturaleza (la de este alarde), el propio alarde, por excluír a las mujeres, por impedir su participación EN IGUALDAD, es machista, discriminador, excluyente y no igualitario. Las personas que desfilan en uno y en otro alarde tienen todo mi respeto, de entrada. Pero el acto es machista, evidentemente, porque excluye a las mujeres por razón de su sexo, o las limita a determinados papeles-florero también por su sexo.
    Y sobre lo demás, si no os importa, charlamos luego, con un poco más de tiempo.
    Gracias por vuestros comentarios, y por favor, relajáos, que no cunda el pánico: aquí venimos a conversar, no a insultarnos ni a echarnos trastos a la cabeza, sino a debatir. Con tranquilidad y respeto podremos intentar -no digo que lo consigamos, digo intentar- encontrar puntos de encuentro.

  20. irritado dijo:

    Gracias de todas formas por la respuesta, Fernando.
    Esperaré tu respuesta más desarollada.
    Es un contrasentido pedir tranquilidad cuando mantienes que algo que me gusta mucho y llevo muy dentro es machista, discriminador, excluyente.
    Es como si yo te llamo hijodelagrandísima y luego te pido calma, que no cunda el pánico. Así lo siento, chico.
    En cuanto a lo de papeles-florero, por las cantineras, supongo, a qué esperáis para eliminarlas de vuestro alarde igualitario? O en su defecto permitir que haya cantineros?
    Cómo pretendes un debate sosegado cuando estás dando a entender que el de la cantinera es un papel-florero?
    Supongo que lo sabrás, si no te lo explico, que para muchísimas cantineras, el día en el que salieron en el Alarde se convierte con la perspectiva en el mejor día de sus vidas, por delante de bodas o cualquier otro acontecimiento. Eso es ahora y antes de que surgiera este problema.
    Ahora vas y dices que tienen un papel-florero, y te extrañas de que haya gente que se irrite por ello.
    Estoy irritado, pero si fuera cantinera o mujer (estoy pensando en unas cuantas que conozco), irritada sería una palabra muy suave.
    Te pido por favor muchísima más moderación si quieres un debate sosegado. Pero a mí no me importa que no sea sosegado, a mí me importa que se aclaren cosas.
    Yo puedo hablar de esto hasta el final de los tiempos, pero si se habla de machismo, papeles-florero, derrota del alarde tradicional, discriminación,… no veo porqué no puedo mostrar mi irritación.
    Es que no quieres ver que con esas expresiones consigues el efecto contrario al que supuestamente persigues?
    Si no lo ves, permite que te diga que tu empatía (capacidad para ponerse en el lugar del otro) es muy similar a la de una farola.
    Si pretendes liberar a un pueblo, el primer requisito es que ese pueblo quiera ser liberado. Sino, te metes en un problema. Hay infinitos ejemplos en la historia, desde la evanjelización forzosa de indígenas hasta la guerra de Irak. Pues vosotros estáis haciendo exactamente lo mismo. Qué poca visión. Así os va y os seguirá yendo mientras no lo enfoquéis de otra manera.

  21. irritado dijo:

    Y otra cosa, si el tema es hablar del concepto de IGUALDAD, entramos en un terreno filosófico en el que no tengo ningún problema en entrar.
    La IGUALDAD total es una utopía. De acuerdo o no?
    El Alarde llamado igualitario es un imposible. Sólo hay un general (que por cierto hace años que es el mismo), sólo hay un cabo de hacheros, sólo hay una cantinera por compañía, la cantinera es siempre una mujer,…
    Porqué os contentáis con que la mujer pueda desfilar de soldado? Y qué pasa con las demás desigualdades en vuestro alarde? Porqué tenéis ese criterio de igualdad en el Alarde y no otro? Quién lo decide? Porqué no puede haber 80 generales en vuestro Alarde si hay 80 personas que quieren salir de general?
    Enfin, que vosotros habéis definido un concepto de igualdad, que por naturaleza, como todo concepto de igualdad, es arbitrario, y por tanto igual de discutible que el nuestro.
    No se trata de tener o no razón, se trata de que lo vemos de distinta manera, simplemente.
    En el alarde tradicional la mujer no puede participar como soldado, pues se considera que es una característica fundamental de un Alarde de armas, cuyo orígen proviene no sólo de la batalla de San Marcial, sino en gran parte de la supresión de los fueros vascos tras las guerras carlistas. Esos fueros permitían que cada pueblo o ciudad tuviera su milicia compuesta únicamente por hombres.
    Esa era una característica muy significativa a nuestro entender, y que queremos mantener. No se trata de tener o no razón, se trata de si esa característica tiene o no tiene importancia. Y si hay 2 puntos de vista, pues sea.
    El papel de mujeres y niños en la última batalla de San Marcial se revive cada año con el acto de las antorcheras, en el que por cierto este año han participado más mujeres que en todo el alarde «igualitario». Porqué no participa ninguna chica de las que forman parte del alarde «igualitario»? Igual participa alguna, y en ese caso las considero de buena voluntad. Pero y las demás?
    Total, que entre la rememoración de las milicias forales y el recuerdo de las batallas de San Marcial, se ha creado un evento relativamente moderno (menos de 150 años) con bastantes modificaciones sobre la realidad histórica, pero es un evento con el que mucha gente de buena voluntad se identifica plenamente.
    Y para los que quieren un evento distinto, se ha creado, sufragado además por dinero público, otro Alarde en el que la mujer puede participar como soldado.
    Pero además, si a alguien se le ocurre crear un tercer Alarde en el que los participantes sean discapacitados en sillas de ruedas, qué te parecería? Estaríais dispuestos a apoyarles económicamente? Yo entiendo que tienen exactamente el mismo derecho a organizarlo que vosotros o nosotros. Lo que creo es que algún año saldrán soldados en silla de ruedas en vuestro Alarde, o por lo menos deberíais fomentarlo. Y Dios me libre de tener algo en contra de gente discapacitada, muy al contrario.
    Respóndeme a esto, por favor: lo aceptaríais? sí o no?
    En mi caso, si tengo un accidente y quedo en silla de ruedas, estaría todos los años a las 6 de la mañana en la cuesta San Marcial para ver pasar a mi alarde, con gran emoción. Sería el mejor día del año, como lo es ahora. Y te aseguro que no me sentiría discriminado. Tú cómo lo ves? Mójate de nuevo, que yo lo estoy haciendo, y mucho.
    Con la existencia de 2 alardes, no debiera de haber ningún problema, esto sería Alicia en el país de las maravillas, no?
    Cada uno y cada una tiene la oportunidad de elegir.
    Bueno, pues a partir de esto, toda mención a machismo, exclusión, discriminación,…, sobra e irrita.

  22. irritado dijo:

    Ya ves que soy un peleas, pero de todas formas, Fernando, agradezco de verdad que nos dés la posibilidad para debatir abiertamente sobre este tema.

  23. fernando_mh dijo:

    Intentaré responder, de manera sistemática, a las cuestiones que tan educada y respetuosamente ha ido comentando «alguien de irun, un tanto molesto» (por cierto, si esta conversación se alarga, quizás sería mejor que eligieras otro nombre más breve para poder llamarte; pero en fín, tú sabrás).

    el 97% del pueblo de Irun es partidaria del alarde «machista»

    Las números y las mayorías. No sé sobre qué encuesta, votación o sondeo apoyas esa cuantificación tan exacta. Soy irundarra, gran parte de mis amigos, casi toda mi familia y una buena parte de mis relaciones profesionales y personales viven o han vivido en Irun, y mi percepción no es esa, para nada. Que l@s partidari@s del alarde tradicional («betikos«, en el lenguaje del comentarista irritado) puede que sean más, en número, que l@s partidari@s -entre l@s que me encuentro- del alarde igualitario, bueno, puede ser. Ya me gustaría tener cifras reales, contrastadas. Lo que es evidente es que al menos meten más ruido, y -por lo que hemos podido sufrir en anteriores ediciones, en carne propia, afortunadamente ya no tanto- también son más violent@s y reaccionan mal cuando se les lleva la contraria. Pero de ahí, a fijar un porcentaje del 97%… Mira, te acepto que son -o sois- más, sólo porque sumando los participantes en el alarde «tradicional» suman más que en el «igualitario». Por ahora. Pero como te decía antes, los derechos civiles no dependen de las mayorías o minorías que los apoyen coyunturalmente. En su día, pocas mujeres pedían el derecho al sufragio, el derecho al voto. Eran exigua minoría, y sin embargo tenían razón. Y acabaron obteniendo el reconocimiento a su derecho, ejerciéndolo.

    Existe un puesto en este alarde llamado Cantinera, que solo lo cumplen mujeres seleccionadas por las compañias en cuestion. Tambien recordare que CUALQUIER mujer, señora o señorita puede presentarse candidata a dicho puesto. Siendo un proceso totalmente democratico.


    El tema de la IGUALDAD.
    En tu mismo enunciado encierras la respuesta: ¿te parece democrático que un grupo de hombres -solo hombres- «seleccione» (seleccionar, como si fuera una res, puaj 😉 a una mujer para hacer un papel reservado únicamente a mujeres? (máxime cuando son «seleccionadas» por su «reconocida bellezay simpatía; si esto no os suena a «mujer-florero«, os recomendaría que os lo hiciérais mirar). Esto suena como muy fuerte para cualquiera que, llegando de nuevo, lo escuche. ¿Es igualitario reservar un único rol en la fiesta a las mujeres, y el resto de papeles a los hombres, de manera exclusiva y excluyente? Parece evidente que no. ¿Por qué extraña razón no puede ser mujer el general, el cabo de hatxeros o el alférez de artillería? ¿Qué «ley natural», que «sagrada tradición» impediría que haya Cantineros, en vez de Cantineras? Que en el siglo XV no había mujeres soldados ya lo sabemos, pero… ¿os dáis cuenta de que estamos en el siglo XXI?
    A ver, que todo va cambiando, afortunadamente, y tampoco hace tanto tiempo nuestros abuelos veían como algo normal que las mujeres no tuvieran derecho a tener una cuenta corriente a su nombre, pero esto ya pasó, creímos ingenuamente…

    «traen gente de fuera pagandoles el viaje los gastos y una comida con tal de que vengan a hacer bulto»

    Otro mito urbano; que vienen de fuera. Dame datos, pruebas de eso que dices. Yo, mientras tanto, te puedo hablar de mi prima, de mi hermana,de mi sobrina, de mi madre,… que participan o apoyan el alarde igualitario, y que son todas ellas de Irún, «pata negra». Aunque, digo yo, a los que tienen la «desgracia» de no ser de irún, supongo que les dejaréis participar también en el alarde «tradicional», siempre que no traigan a sus mujeres a desfilar, ¿no? 😉
    Esto es algo que siempre me ha resultado curioso. Yo, hombre, irundarra, podía traer a mi fiesta, a mi alarde, a mis amigos de Burgos, Somalia o Taiwan, pero mis amigas de Irún o mi hermana no podían tocar el txiribito conmigo, a mi lado. Es la hostia -sin perdón-, la hostia en bicicleta.

    ¿no existe actualmente la celebracion de las antorcheras, en la que solo mujeres pueden participar? es acaso algo tan negativo que cada «sexo» por asi decirlo interprete su papel?

    Esta contradicción también tiene su miga. Lo de las antorcheras es un invento para «dar salida» a las mujeres sin dar vuestro brazo a torcer. Su implantación no tiene ni diez años. Y es UNA TRADICIÓN INVENTADA, para evitar ACTUALIZAR OTRA TRADICIÓN. ¿No quedamos en que las tradiciones eran inmutables, no se podían alterar en lo más mínimo?
    Lo de que «cada sexo interprete su papel» es también gracioso. Sólo te ha quedado decir «la mujer en casa, de la cocina a la cama, y por el pasillo a hostias». ¿Cada uno su papel? Hombre, por favor, que eso de los «papeles propios de cada sexo», como lo de «sus labores», huele a naftalina franquista que tumba…

    el alarde tradicional no lo apoyan solo los hombres sino tambien todas las mujeres del bidasoa

    Ya. «Como las mujeres también defienden la discriminación, la discriminación está permitida». Como el velo islámico o la ablación. Una gran parte de las mujeres (no todas, afortunadamente) son «partidarias» del estatus quo, asumen su papel, su rol, hasta que vean que pueden evitarlo. ¿Conoces alguna mujer que profese la religión islámica, que lleve el shador o el burka y que diga que se lo imponen? Yo, a todas las que he tenido ocasión, se lo he preguntado, y todas me han dicho lo mismo: que lo aceptan porque «su religión lo dice así», dicen que lo eligen ellas, no se lo impone nadie, que nadie las obliga.
    Le puedes preguntar a tu abuela -si tienes la suerte de contar con ella- a ver qué le parecía que no pudiera firmar un contrato sin autorización de su marido o su padre. Te dirá (así me lo decían las mías) que no les importaba, que estaba asumido, que era «lo normal», que todas lo hacían. Lo que ocurría -lo que ocurre- es que en este mundo mandan -mandamos- los hombres, y una gran parte de las mujeres, hasta que no se dan cuenta del terreno que tienen perdido, no lo reivindican. Este es un caso claro de «terreno perdido» para las mujeres, sean conscientes la mayoría de ellas o no: las fiestas de su pueblo.
    En fin, dejaré un margen antes de seguir contestando cosas, por si alguien quiere hacer alguna apreciación concurrente, que si no va a parecer que quiero monopolizar el debate…

  24. fernando_mh dijo:

    A irritado al menos por ahora le voy a responder directamente a dos preguntas directas que me hace en sus comentarios. El resto de cosas -muchas, muchas cosas: no quiero ser pesado respondiendo una a una- que ha escrito merecerían una contestación muy prolija y seguramente, repetitiva respecto a la anterior. Pero como estas pregunta las hace directamente, y me «exige» (conste que respondo voluntariamente, pudiendo no hacerlo) que las responda, voy a hacerlo. La primera pregunta era:

    Mi pregunta muy directa es: respetarás que se siga celebrando un Alarde Tradicional si un día el llamado Alarde Igualitario es también mayoritario? Sólo hay 2 respuestas, Fernando, sí o no. Hala, mójate un poco.

    Deberías definir «respetar». Si te refieres a no agredir, insultar, calumniar, difamar, hacer llamadas telefónicas amenazantes e insultantes, boicotear negocios y comercios,… con «respetar», ya te digo: la respuesta es SÍ, respetaré a las minorías que opinen distinto. Por cierto, todas estas cosas (agresiones, insultos, calumnias, difamaciones, llamadas telefónicas amenazantes e insultantes, boicot a comercios y negocios) son cosas que tanto yo, personalmente, como mi familia como otras muchas personas que han apoyado el alarde igualitario hemos tenido que sufrir, en carne propia, por nuestra postura pública de defensa de la igualdad en nuestras fiestas. Yo sí respetaré a estas personas, aunque no me hayan respetado a mí.
    Si con «respetar» te refieres a «tolerar», también. Soy partidario de no prohibir nada, en la medida de lo posible, que no sea perjudicial para la integridad física o moral de nadie.
    Eso sí, lucharé y pelearé -con los instrumentos legales y democráticos que pueda- para que se erradiquen todas las prácticas discriminatorias de mi pueblo. Mientras estas prácticas -como ocurre, por ejemplo, con las corridas de toros- sean legales y las toleren e incluso apoyen quienes gobiernan los pueblos, no me queda más remedio que aguantarme y tolerarlas. Pero si de mí dependiera, desde luego, yo preferiría que en ningún alarde, fiesta, desfile, tradición, jolgorio, feria o evento público o privado, se discrimine a nadie.
    La otra pregunta:

    si a alguien se le ocurre crear un tercer Alarde en el que los participantes sean discapacitados en sillas de ruedas, qué te parecería? Estaríais dispuestos a apoyarles económicamente? Yo entiendo que tienen exactamente el mismo derecho a organizarlo que vosotros o nosotros. Lo que creo es que algún año saldrán soldados en silla de ruedas en vuestro Alarde, o por lo menos deberíais fomentarlo. Y Dios me libre de tener algo en contra de gente discapacitada, muy al contrario.

    Lo que no haría, nunca, a no ser que alguien me demostrara que es imposible, es prohibirle la participación a un/a discapacitad@ en el alarde. ¿Por qué no puede participar alguien con muletas o silla de ruedas?¿Luego exigiréis que tengan que correr los 1.000 metros en 4 minutos?¿Los gordos tampoco, que abultan mucho y hacen feo en las filas?¿Y los que llevan prótesis dental?¿Quién decide quiénes son «aptos» para disfrutar de su fiesta?
    No veo cuál es el problema para que puedan participar, en la medida de lo posible, por ejemplo, en Caballería, personas con discapacidades motrices severas. E incluso, en silla de ruedas. ¿Qué pasa, te parece vergonzoso, que hace feo un discapacitado en un desfile de una fiesta popular?

  25. irritado dijo:

    Mientras espero a que contestes a mis preguntas anteriores, con respecto a tu respuesta de aquí arriba al otro forero, te cuento:
    – En cuanto a los números: evidentemente, no sé de dónde saca «alguien de Irun» ese 97%, entiendo que es una manera de decir que se trata de una gran mayoría. Yo estoy más bien de acuerdo contigo en que no es un porcentaje tan grande, pero bien sabes que es una mayoría considerable. No sé si hablamos del 70 u 80%, pero muchos. Si te tomas la molestia de ver enteros los 2 alardes desde la transmisión de Localia, verás que es evidente. Que en tu familia o tu entorno no sea así me parece normal, pero muy poco representativo.
    Me irrita sobremanera, una vez más, que digas que metemos más ruido. Díme por favor cuantas líneas o minutos en medios de comunicación se han dedicado al acto de las antorcheras y cuantas al alarde mixto. Había más antorcheras, evidentemente. Sabes muy bien (y si no rectificas ya voy a empezar a pensar que escribes con mala leche) que el Alarde «igualitario» necesita de publicidad fuera de Irun para captar simpatizantes y dinero. Sí o no?
    Irrita también ver cómo se paga y bien a gente de fuera para que toque en la banda porque de casa sólo hay un puñado.
    En el Alarde Tradicional no hace falta que venga nadie de fuera, pero son bienvenidos siempre que se atengan a las normas que nos hemos dado. Si no lo hacen, ahí tienen al otro alarde. No pasa nada. Lo mismo para los de fuera como para los de casa.
    Y siempre terminas derivando hacia el tema de la falta de derechos de las mujeres. Decir que las mujeres aceptan su discriminación en el tema del Alarde es igualmente malintencionado. Como bien dices, estamos en el siglo 21, y las mujeres de Irun no viven en una civilización distinta de las mujeres de Donosti o de Madrid. No aceptan ninguna discriminación porque no tienen en absoluto la sensación de estar discriminadas. Son perfectamente conscientes del mensaje que transmitís, pero no cuela.
    Y cuando le dices que «sólo te ha faltado decir la mujer en casa, de la cocina a la cama, etc…», me temos que le han faltado 200 traineras para decir eso. Eso es lo que tú hubieras querido escuchar, a que sí? Eso te ratificaría en tus pensamientos. No te cabe en la cabeza que mi pensamiento, como el de este otro forero, no sea ese, verdad?
    Sigues demostrándome una empatía digna de una farola.
    Bueno, a ver si contestas a mis preguntas y vamos debatiendo, que se pone esto cada vez más interesante.

  26. fernando_mh dijo:

    Ya he contestado a tus dos preguntas, irritado, hace un rato, pero te aconsejo sinceramente que dejes de irritarte por cualquier cosa. Si las verdades o las opiniones discrepantes te escuecen, sólo vas a ganar disgustos y más escozor. Acepto que opines lo que opinas sobre mi empatía,(es tu opinión), pero que me compares con una farola no es como para irritarme, aunque no me guste.
    Yo hasta ahora no soy consciente (si lo he hecho, tenéis mis disculpas) de haber ofendido a nadie: nada más lejos de mi intención. Pero no pienso dejar de decir mis opiniones (sin insultar, ¿eh?) sobre la discriminación a la que están siendo sometidas mis conciudadanas, y si a alguien le irrita, que se rasque.

  27. irritado dijo:

    Veo, fernando, que has respondido mientras yo también escribía.
    Me alegro mucho de sentir que hay gente que nos respetará incluso si un día somos menos. Es un alivio.
    En cuanto a los acosos y agresiones que podáis haber sufrido, te creo evidentemente.
    Hoy no las justificaría, pero soy sincero y te digo que en un momento determinado, allá por 1997-98, cuando se nos PROHIBIÓ celebrar nuestro Alarde si no admitíamos mujeres soldado, lo justifiqué y lo volvería a justificar si se dan circunstancias similares. Fue una sublevación popular ante una PROHIBICIÓN que fue sentida como no podía ser de otra manera, de forma humillante por miles de personas. No serás católico, claro, pero yo tuve que aguantar cómo los mandos y cantineras de vuestro alarde estaban en primera fila en la misa de San Marcial, sabiendo como sé que lo hacían por jorobar (luego no han vuelto, claro).
    Enfin, que ante una PROHIBICIÓN percibida como injusta y humillante, había que enseñar los dientes de verdad porque sino se nos acababa ese alarde que tanto sentimos.
    Hoy día, mal que bien, tenemos nuestro alarde y no hay peligro, al menos por mi parte y por parte de la mayoría de nosotros, creo, de algo parecido.
    Pero ojo a lo que dices, porque si un día se aprueba una ley que prohíba nuestro Alarde, por mucha ley que sea, tú bien sabes que hay y ha habido leyes muy injustas, se puede liar y muy gorda.
    En cuanto a lo del tercer alarde, ojo que sé que es fácil manipular lo que he escrito, y veo que tienes una sospechosa tendencia para buscar las malinterpretaciones que te convienen. No me parece en absoluto vergonzoso que participe un discapacitado, de hecho muchos lo hacen. Pero cualquiera que sienta el alarde sabe que no debe de participar en determinadas circunstancias. Esas circunstancias están bastante claras.
    Si yo me rompo una pierna o quedo paralítico, viviré el alarde de otra forma, pero el sentimiento será el mismo. Y no me sentiré discriminado.
    Para salir de Hachero, hay que medir como mínimo 1,87 metros. Me parece bien y nos parece bien. y yo no llego.
    Esa es otra de las falacias habituales: Eso de que todo el mundo tiene que poder hacer todo. A mí me gusta el ciclismo, pero no he tenido facultades para ser ciclista. Qué se le va a hacer. Y hay otras muchas cosas que quisiera hacer y no me dejan.
    La vida es así, y además desde el principio de los tiempos. Es NATURAL que sea así.
    Como lo natural no siempre es lo más justo, el ser humano ha intentado proteger a los más desfavorecidos, y estoy de acuerdo con eso. Una persona discapacitada tiene que poder vivir dignamente, sin duda.
    Si en vuestro alarde no hay ningún criterio en ningún sentido, estaré encantado de verdad de ver a personas en silla de ruedas, a cantineros y generalas. Si realmente quieren hacerlo y tienen esa oportunidad, que así sea, de verdad. Pero ya lleváis 11 años y sigo sin verlos.
    Enfin, que estoy encantado de que haya 2 alardes con 2 filosofías distintas en los que la gente pueda elegir dónde ir, pero ojo con buscar prohibiciones que eso siempre acaba mal, por muchos instrumentos democráticos que se usen.

  28. irritado dijo:

    Fernando, que no seas consciente de haber ofendido a nadie es una muestra más de que no entiendes nada, chico.
    De acuerdo que no seas consciente, pero esa es la realidad. Estoy seguro de que mucha gente que lea tus comentarios también se sentirá ofendida, pero lo grave es precisamente eso: que no sóis conscientes del daño que hacéis.
    Bueno, pues que sepas que tus comentarios escuecen, que yo me rasco y que la mejor manera de que podamos convivir sin rascarnos mucho es dejar las cosas como están y aceptar que existe otra realidad aunque no la entendamos.
    Y ante todo, me pareces un tipo interesante con el que merece la pena hablar, discutir o chatear
    Un saludo

  29. irritado dijo:

    Entretanto, Fernando,al parecer ocupas un puesto de gran responsabilidad en un organismo público vasco.
    Como creo adivinar además que no tienes un gran perfil de euskera, ya me lo dirás, quisiera saber cómo te sentirías si una persona con una formación equivalente a la tuya pero euskaldun quisiera tu puesto por sentirse discriminada. Teniendo en cuenta que el euskera puntúa y mucho para cualquier puesto de la administración.
    Cómo lo valorarías? Es que cuando se habla de discriminación las ramificaciones son insospechadas. O quizás no te parece discriminatorio?
    De todas formas, ahora sí que siento que me meto en un terreno que no conozco (no así con el tema del alarde) pero así aprendo algo de paso. Y con este tema te aseguro que no me irrito, aunque reconozco que pueda ser más importante que el otro. Cosas de la naturaleza humana.

  30. fernando_mh dijo:

    Yo no tengo ningún puesto (por ahora, al menos) en ningún organismo público vasco, irritado. ORUBIDE, la empresa que dirijo, tiene capital mixto (público y privado, al 50%), que no es lo mismo, ni parecido a una administración pública. De hecho, es una empresa de derecho privado, aunque dependiente (por estar participada, aunque sea en un porcentaje no superior al 50%) del Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco.
    Pero, si quieres que hablemos de mí y de mis circunstancias, creo que sería justo que también tú contaras quién eres, cuál es tu nombre real (porque supongo que tus padres no te pusieron «irritado», ¿verdad?), cuál es tu profesión, dónde trabajas, cuáles son las capacidades y experiencias que has aportado para optar a tu puesto de trabajo y la naturaleza jurídica de la empresa u organismo donde te pagan el sueldo. Así estaremos en igualdad de condiciones. Justicia, igualdad.
    Ahora en serio, creo que esto no va a ninguna parte, irritado, pero no es justo que indagues sobre mi vida y me interrogues escudándote en pseudónimos y en el anonimato. No pretendo saber nada de tu vida personal, laboral, familiar… Yo te he respetado, he respetado tus opiniones y las he rebatido (razonadamente, sin insultar ni aludir personalmente a tu realidad vital). Si quieres avanzar por el camino de las alusiones personales, no me parece acertado, pero puedes empezar diciendo tu nombre completo, tu profesión, a qué te dedicas, cómo te ganas la vida, cuáles son las competencias y experiencias que te cualifican para el trabajo que ejerces, etc… antes de preguntar a los demás, a los que voluntariamente estamos expuestos, con nuestro nombre, profesión, dedicación y demás detalles, a la vista de cualquiera.

  31. virginia dijo:

    Pasa de estos que no merece la pena joeee!!!

  32. fernando_mh dijo:

    Por cierto, irritado, ahora que lo pienso (ingenuo de mí), en tu anterior comentario,… ¿no me estarás llamando maketo solapadamente, verdad? ¿no estarás intentando deslegitimar mis razonamientos por no tener RH positivo y ocho abuelos vascos, no?
    Es que sería bastante fuerte.
    No es una razón suficiente para sentirme irritado (ese sentimiento te lo dejo a tí, en exclusiva), pero sería suficiente razón como para dejar de contestar a tus comentarios, por racistas y xenófobos.

  33. irritado dijo:

    Fernando, veo que sigues con esa tendencia preocupante a sacar conclusiones extravagantes a partir de no sé qué. Claro que no te estoy llamando maketo ni solapadamente, ni no solapadamente. Tienes todo mi respeto en ese sentido. Sería bastante fuerte si fuera verdad, pero no pienso así por tanto no sé por qué razón te empeñas siempre en sacar las conclusiones que te sirven para ir de víctima.
    En cuanto a indagar en tu vida privada, nada de nada, sólo he leído las 4 palabras de tu ficha personal arriba de este blog.
    En cuanto a presentarme a tí, no tiene ninguna importancia para seguir debatiendo sobre este asunto. O crees que sí la tiene? En todo caso, si te interesa, me envías tus datos y me presento a tí por vía privada.
    Y lo de comentarios racistas y xenófobos me parece una vez más una afirmación facilona y nada argumentada. De racismo y xenofobia hablamos también cuando quieras, porque hasta ahora no he dicho nada.
    Eso sí, reconozco como decía antes que con el tema de tu ocupación entraba en un terreno que desconocía, así que encantado por la explicación y algo más que he aprendido.
    En cuanto al comentario de Virginia de que «pases de estos», es la típica salida de quien prefiere escudarse en sus frágiles convicciones antes que lanzarse a defenderlas con argumentos de verdad.
    Tú por lo menos respondes y das argumentos, yo hago lo mismo y creo que ambos estamos aprendiendo.
    Virginia, mis razonamientos no son tan difíciles de seguir, son fruto simplemente de aplicar el sentido común, y resulta muy sano intentar ponerse en el lugar del otro. Inténtalo, anda.
    Y si me cuentas cuales son tus verdaderas motivaciones para defender el «alarde igualitario», intentaré hacer lo mismo. Estoy bastante entrenado, créeme.
    Me cuentas por ejemplo qué hacías los días de San Marcial antes de 1996, cómo los vivías, qué sentías con la Diana, la Arrancada, cuantas veces te has perdido el Alarde,… Como punto de partida estaría muy bien.

  34. virginia dijo:

    en el 1996 pues en 1º de primaria y viendo esas arrancandas tan aburridisimas desde una acera.
    Desde el 2005 se lo que es vivir una fiesta verdaderamente, antes siempre me quedaba dormida viendo el alarde y ahora soy alferez en la compañia bidasoa feliz, contenta y rodeada de
    todos mis amigos y vista por mis amigos «betikos» que ante todo respeto.
    Y no te doy agurmentos por que no tengo ni ganas ni tiempo y ademas estoy con fernando en todo lo que ha dicho,que para eso es mi tio.

  35. virginia dijo:

    Desde el 2004 perdon

  36. El Molesto dijo:

    «el Molesto» antes llamado «alguien de irun, un tanto molesto» (por cambiar de sobrenombre ^^)
    Bien, veo que esto avanza muy rapido, y me he perdido parcialmente. ¿Podriamos retomar el tema que nos atañe?
    En cuanto a la cuestion que me planteabas Fernando de la cifra «97%» como decia «Irritado» no es algo que tomarse al pie de la letra sino que es una forma de decir que se trata de una proporcion mayor que el igualitario.
    Por otro lado eso que dices, del mito urbano de la gente que viene pagada. Tengo pruebas (y muy solidas) de lo que digo, personas que conozco de primera mano, con las que salgo los sabados me lo han relatado de sus propias bocas y de hecho le salude desfilando. (no soy ningun nazi, machista, radical del lado de «betiko») y respeto a ambos alardes aunque no comparta el punto de vista.
    El caso como decia es que estas personas me hablan y podrian jurar que les pagan el viaje asi como los trajes y una comida. Personalmente me alegro por ellos, no todos los dias puede uno disfrutar de un «dia pagado». 😀
    Fernando, que es eso de «es UNA TRADICIÓN INVENTADA, para evitar ACTUALIZAR OTRA TRADICIÓN» Ò_ó
    Discrepo profundamente de tu idea de «tradicion». no es que sea tradicion Fernando ES HISTORIA. Estoy deacuerdo en que lo podrian haber hecho antes, pero a nadie se le habia ocurrido proponerlo. @_@
    Creo que tu afirmacion de invencion no es mas que el intento por decir: «si bueno, eso que pusisteis despues, no es lo que queriamos asi que seguimos sin estar deacuerdo».

    «la mujer en casa, de la cocina a la cama, y por el pasillo a hostias». ¿Cada uno su papel? Hombre, por favor, que eso de los «papeles propios de cada sexo», como lo de «sus labores», huele a naftalina franquista que tumba…

    Dejando de lado mi orientacion politica ( de la que me abstengo profundamente) casi me ofendes! Fernando. En ningun momento he pretendido decir eso que pensabas, Yo respeto mucho a las mujeres y a mi novia (si, soy joven) la tengo en un pedestal porque la adoro mas que nada en el mundo y tiene total libertad para hacer lo que la plazca, jamas se me pasaria por la cabeza decirle que puede y no puede hacer. Pero me voy por las ramas…
    Queria decir una cosa. Vamos a ver, yo respeto la igualdad como pocos, pero una cosa es pedir igualdad y otra cosa es pedir demasiado y como popularmente se suele decir «contra el vicio de pedir esta la virtud de no dar» y a eso me refiero con lo de «los papeles de cada sexo» no entiendo porque has decidido pensar que esa frase iva con malas intenciones y enseguida has decidido rechistar. Simplemente como ya dije en otro post anterior, es historia y la tradicion se basa en la historia. Considero correcto el acto de las antorcheras y tan valido como el propio alarde, al contrario que tu.

    «Como las mujeres también defienden la discriminación, la discriminación está permitida»

    Perdon? ¿No os habeis encargado de solucionar eso vosotros?, ¿No vivimos en una sociedad «Hiperigualitaria»?, ¿Acaso las mujeres no son libres de hacer lo que les plazca y tienen los mismos derechos de los hombres? Y claro ahora es cuando dices eso de, «son asi porque les enseñaron a ser asi». Pero Fernando, ¿Y si lo hubiesen elegido por propia voluntad? porque anda que no sera por medios de poder protestar…
    En cuanto al islamismo y la religion, en este tema no tienen cabida y son cosas distintas. Lo del Burka es por cosa de la religion, yo he viajado a esos paises del oriente medio y he hablado con esas mujeres, y todas afirman lo que tu dices. Que lo eligen ellas. Pero prefiero no entrar en este tema estando la religion islamista por medio.
    Aprovechando tu invitacion he ido a ver a mi abuela y le he preguntado lo que sugerias. Me ha respondido: «En aquella epoca yo cuidaba de tu padre y tus tios y era tu abuelo el que traia el jornal del que viviamos en esta casa. Nunca tuve necesidad de firmar un contrato porque yo era feliz cuidando de mis hijos.»
    En resumen ella nunca quiso firmar ningun contrato ni le intereso porque asi era feliz. ¿Responde eso a tu pregunta Fernando?
    En cuanto a tu ultima afirmacion, solo dire que dices que tienen que reclamar lo que por derecho pueden hacer, cambiar de mentalidad en esta «sociedad machista» y convertirse en las dueñas del cotarro. Mira eso no te lo rebatire, me parece genial que quieras que las mujeres luchen por sus derechos. Pero de ahi a decir que tienen que luchar por los derechos en una fiesta del pueblo de Irun…
    Fernando, ¿Y si te dijera que las mujeres a las que defiendes, muchas no es que las enseñaran asi, es que lo quieren asi, no estan interesadas en querer cambiar esa situacion?
    Porque la causas justas se defienden cuando hace falta, no cuando unos pocos quieren.
    PD: Virginia intentas privarme de tener un debate civilizado, con, en este caso, Fernando? Es que no puedo rebatirle sus ideas y compartir mis opiniones?

  37. irritado dijo:

    Virginia,
    Existen casos de gente a la que, por ejemplo, no le gusta el fútbol pero le encanta jugar al fútbol. De todas formas, son los menos. Tú, con el Alarde, debes de ser de esos. Pues muy bien, de verdad que me alegro.
    En cuanto a tu frase de que «estoy con Fernando en todo lo que ha dicho, que para eso es mi tío», ya me estás demostrando que eres fácil de llevar. No dudo de que tengas buena voluntad, pero te harías un favor si te esforzaras en desarollar un cierto espíritu crítico en general, que ni tu tío ni nadie tiene la piedra filosofal.
    Por si te sirve de ejemplo, mi madre es una defensora tan radical del alarde tradicional, que a su lado parezco el cabo de hacheros del alarde «igualitario», aunque no te lo creas. Pues cuando surge el tema hablamos, incluso discutimos, por muy madre mía que sea. Y eso que los 2 apoyamos al alarde tradicional!
    Eso de estar de acuerdo con tu tío porque es tu tío no me parece del siglo 21. A tí sí?

  38. debateitor, antes irritado dijo:

    Voy a cambiar de nombre, porque me apetece en estos momentos. Será que es viernes y hace buen tiempo?
    Fernando, he estado pensando y mucho lo de decirte quien soy, pero prefiero no hacerlo, a ver qué te parecen mis motivos:
    Me parece intuir que te guías bastante por quién es quién, aunque seguramente no tanto como lo hace tu sobrina Virginia. Eso no me parece lo mejor para debatir ideas.
    Como bien ves, le doy mucho al coco, y llevo tiempo pensando en que mucha gente está de acuerdo o no con algo en función de quién lo dice.
    Me gustaría, aunque es una utopía, que los políticos se pronunciaran a favor o en contra de ideas SIN SABER QUIÉN LAS PROPONE. Habría muchas sorpresas. Hoy día, no sé qué te parece a tí, me parece repelente y falso que en todas las votaciones, todos y cada uno de los políticos de un partido voten lo que ordena dicho partido.
    Cuando empecé ayer a escribir aquí, no me fijé en el recuadro con tus datos. Más tarde lo hice, pero tampoco me decían nada. Y finalmente, ya de noche, miré en Internet y me enteré de más cosas sobre tus tendencias políticas, etc… Tengo que decir que saber esas cosas no me hace ni mucho menos cambiar de opinión, creo tener cierta capacidad para separar las cosas.
    Lamentablemente, sí creo que dar mis datos perjudicaría a la esencia del debate, así que no lo voy a hacer.
    Sería bonito, me parece a mí, seguir debatiendo un tiempo antes de conocernos, para no interferir.
    Pongo un ejemplo totalmente ajeno al alarde, y que quizás conozcas: qué os parece la frase: «todo enfermo incurable tiene derecho a una muerte digna» ? Estás de acuerdo, en desacuerdo, parcialmente de acuerdo?

  39. fernando_mh dijo:

    Me parece bien hacer ese ejercicio que propones, debateitor. Es un buen punto de partida. Entiendo que consiste en atender a los argumentos, no a las personas que los defienden. De acuerdo con las «reglas de juego».

    «todo enfermo incurable tiene derecho a una muerte digna» ? Estás de acuerdo, en desacuerdo, parcialmente de acuerdo?

    Respondo a tu pregunta de manera muy breve -como siempre, ya voy a resultar canso, ando pillado de tiempo en este momento y no me puedo extender todo lo que merecería la enjundia de la pregunta-: totalmente de acuerdo con la frase, pero iría más allá: toda persona, aunque no sea un enfermo incurable, tiene derecho a una muerte digna. Es decir, estoy totalmente de acuerdo con la frase, pero se me queda algo corta. Y hasta aquí puedo leer…;-)

  40. debateitor dijo:

    Hola fernando,
    Me alegro que estés de acuerdo en la fórmula. Siempre me pasa, con la gente dispuesta a hablar «a calzón quitado», que se termina llegando como poco a pequeños acuerdos impensables en un principio.
    Y para apoyar la fórmula con la que al parecer estamos de acuerdo, te diré que la autora de la frase «todo enfermo incurable tiene derecho a una muerte digna» tenía bigotillo, hablaba alemán, afortunadamente murió hace tiempo y se llamaba Adolf Hitler.
    Qué curioso, verdad?
    Puedes decir que Adolf Hitler también dijo a lo largo de su vida cosas sensatas como «déjame que te sirva una taza» o «quiero darte un beso», pero esa frase tenía una carga de profundidad terrible que muchos alemanes no supieron ver. Él sabía muy bien porqué la decía, y en base a ella diseñó un plan para desarollar las cámaras de gas, primeramente utilizadas para gasear a unos 60.000 enfermos mentales, digamos que en periodo de pruebas, antes de hacerlo con millones de judíos, gitanos, etc…
    Las cámaras de gas eran para él una «muerte digna».
    Si te digo en un principio que fue Hitler quien pronunció esa frase, estoy casi seguro de que hubieras buscado una explicación para rechazarla. Supongo que tus «principios» te impiden estar de acuerdo con Hitler absolutamente en nada que sea mínimamente significativo.
    Ya ves que tienes algo más en común con Hitler de lo que seguramente pensabas. No te irrites por este comentario, por favor. Mucha gente estará de acuerdo con la frasecita y no por ello los considero unos bárbaros. Simplemente no son capaces de ver las consecuencias que se pueden derivar de ciertas cosas.
    Ya tienes una cosilla más en la que pensar…

  41. fmartinezh dijo:

    Nada, nada, tranquilo, don’t worry, debateitor, te repito que no me irrito, no tengo por costumbre hacerlo por opiniones, por muy distintas que sean de las mías.
    Con Hitler, o con cualquier bárbaro que me presentes, seguro que tod@s tenemos muchas más cosas en común que las que a priori pensamos. Y otras no.
    Es algo parecido a lo que me ocurre con algunos artistas. A veces he discutido con un buen amigo sobre el particular: el hecho de que Prince, por poner un ejemplo (o «el artista antes llamado Prince y que ahora se denomina MKJHFJHSKJ» o como se pronuncie su logotipo-nombre, que no lo sé), me parece, según puedo deducir por sus manifestaciones acerca de la vida, la sociedad o la cultura, un perfecto gilipollas; sin embargo, me parece un artista, un músico genial, y por lo primero no estoy dispuesto a perderme lo segundo. No renuncio a disfrutar de su genial música porque sus pensamientos sociales, políticos o culturales me repateen los higadillos.
    Pues con esto del psicópata Adolf, lo mismo.
    Y con lo del alarde y la igualdad de mujeres y hombres, más de lo mismo.
    Tengo amig@s, antiguos amig@s, conocid@s y familiares que no comparten mi postura acerca del alarde y que se alinean (no confundir con alienan 😉 con el llamado «alarde tradicional» (ya sabes que yo prefiero llamarlo «alarde machista», por utilizar con propiedad las palabras: ver nota 1). Y por ello no dejo de hablar con ell@s, tener una relación «normal» y compartir determinadas cosas con ell@s. Claro, no puedo compartir su idea sobre la igualdad y el alarde. Pero soy capaz de distinguir espacios, de separar ámbitos. De hecho, como muestra, aquí estoy, debatiendo contigo, sabiendo que nos separa un mundo de apreciaciones divergentes sobre este particular.
    NOTA 1: para evitar herir susceptibilidades, he de aclarar que cada vez que hablo de «machismo», de «alarde machista», lo hago utilizando el sentido académico de la palabra. Según el Diccionario de la Real Academia Española:
    machismo.
    1. m. Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres.
    Como personalmente considero una evidente «actitud de prepotencia» prohibir que las mujeres desfilen en pie de igualdad, que participen en las fiestas de su pueblo, de manera igualitaria, ocupando los mismos puestos, sin discriminación alguna por ser mujeres o varones, creo que estoy utilizando el término «MACHISTA» con toda propiedad. No pretendo insultar a nadie. Pero el acto, desde mi punto de vista, de excluir de la mayoría de los puestos de esta fiesta a las mujeres por el mero hecho de serlo, creo que es MACHISTA.

  42. debateitor dijo:

    Hola Fernando,
    Me alegro de que te hayas tomado así el ejemplo de Hitler. A mí me pasa algo parecido con Maradona, para mí el futbolista que ha hecho las cosas más increíbles en un campo de fútbol, pero un esperpento de persona en la vida privada, por lo que se ve. Aunque me encantaría poder hablar con él a ver realmente cómo es.
    Yo también tengo algún amigo y amiga comprometidos con el alarde «igualitario», algún familiar, y me considero perfectamente capaz de separar una cosa de otra. Ahora bien, ellos saben muy bien que respeto mientras me respeten. Y si un día apoyan una PROHIBICIÓN del Alarde Tradicional, habrán pasado una línea para mí inaceptable.
    Como bien sabrás, el Tribinal Supremo ha dictaminado hoy finalmente que el Alarde Tradicional no se puede considerar discriminatorio. Sé cómo piensas, y seguro que acatas el fallo pero no lo compartes. Te diré por mi parte que ese fallo no me parece determinante, puesto que se basa principalmente en la privacidad del Alarde. Y que si hubiera sido contrario, seguiríamos buscando otras fórmulas para celebrar el Alarde que queremos.
    En cuanto a tu insistencia en tildar al alarde de machista, con tu lógica explicación, sustituyendo el adjetivo «tradicional» por «machista», sabiendo como sabes que eso irrita a mucha gente, podría por ejemplo en este blog, llamar al hasta ahora llamdo por mí alarde «igualitario» (con comillas por mis discrepancias profundas con ese adjetivo), «alarde que le gusta a ETA».
    Me parece una descripción que es cierta, estoy seguro que la gran mayoría de etarras están a favor de ese alarde, por tanto sería una descripción que no falta a la verdad.
    En mi caso, mi moral me impide en principio dar ese paso, no porque no crea que sea incierto llamarlo así, sino porque sé que haría daño a bastantes de vosotros.
    O sea, piensa por favor lo de «alarde machista», que hace daño a muchas mujeres y hombres. Yo soy un tradicionalista, sí, pero no un machista .
    Te propongo cambiar lo que llamas «alarde machista» por «alarde tradicional».
    Ya sé que para tí es una evidencia que se trata de un alarde machista, pero sabes que nos hace daño a muchos que no somos machistas para nada, más al contrario (ver mi primer post nº 16)
    La mayor característica común de los y las que estamos ahí es que queremos mantener una tradición.
    Vuestra mayor característica común es querer incorporar a la mujer como soldado, convirtiendo al alarde, según vuestros criterios, en un acto «igualitario». Por eso lo llamo alarde «igualitario». Pero también es igualmente cierto que se trata del «alarde que le gusta a ETA». Me decido por la primera denominación porque la segunda, aun siendo cierta, duele.
    O sea, lo hago por respeto a toda la gente de buena voluntad que piensa como tú.
    Espero un gesto parecido por tu parte, sería una alegría para mí.

  43. debateitor dijo:

    Para que te imagines lo machista que soy, hoy le toca a mi pareja día para ella, con sus actividades que hacen que esté yo todo el día con mis hijos pequeños.
    Otras veces es al revés, claro, pero hoy, el trabajo no se reparte sino que me toca sólo a mí: poner lavadora, tender la ropa, vestirles, al parque, hacer la comida, salir, bañarlos, hacer la cena, rascar la ropa para preparar la lavadora del día siguiente,… Y los demás días, se reparten las tareas. No me quejo, es así y además TIENE que ser así. Somos iguales hombres y mujeres de hoy ante esas cosas.
    Ya sé que la igualdad para tí va más allá, pero esta es la igualdad de todos los días, por la que habría que luchar y gastar dinero primero, en vez de hacerlo contratando a 30 tíos para tocar en vuestra banda de vuestro alarde.
    Así quizás comprendas lo mal que me sienta que me digan que participo en actos machistas. Te dejo que voy a preparar la cena.

  44. fmartinezh dijo:

    No me molesta que llames al alarde igualitario como gustes. Allá tú, debateitor. No necesito la justificación o denominación para legitimar mi apoyo. Tú verás. Me parece tan intrascendente como si me llamas «etarra». Yo ya sé que no lo soy. Es más, nadie va a sospechar que, por que tú me lo llames, voy a empezar a serlo. No me molesta.
    Igual que con el alarde igualitario. El hecho de que la izquierda abertzale (la legal y la ilegalizada) lo apoyen, no lo hace bueno o malo. Tú mismo lo has dicho: lo que importa es lo que se diga, no quién lo diga, ¿no? ¿no te estás traicionando, traicionando tus propias reglas de juego?
    Mmmmhhh… creo que te he pillado en renuncio.

  45. debateitor dijo:

    Fernando, dónde está el renuncio? Mantengo que lo importante es lo que se diga, no quién lo diga. Yo también puedo compartir ciertas ideas de la izquierda abertzale. Pero me molestaría que me identificaran con la izquierda abertzale por compartir, digamos, un 20% de sus ideas. A tí quizás te dé igual, a mí no.
    Yo suelo decir que no tengo porqué dejar de ser de la Real Sociedad porque haya una o varias peñas ultras, pero sí me molestaría y mucho que me llamen ultra por ser de la Real. Dónde está la pillada?
    Yo nunca he dicho que el alarde «igualitario» sea bueno o malo, sólo que a mí no me gusta. Y he subrayado que lo que quiero es que respeten al que a mí me gusta, entendiendo por respetar que nos dejen celebrarlo y que no lo descalifiquen a la ligera. Otros hablan aquí de «derrotar» al «alarde machista». Como dices tú, mu fuerte, no?.
    Por esto último, te propongo un razonamiento por fases, esta sería la primera y quisiera saber dónde está el fallo, si lo hay. Ayúdame, por favor.
    Un equipo de fútbol se compone principalmente de futbolistas, porque sin futbolistas, no hay equipo de fútbol. Qué te parece?
    De forma análoga, un «alarde machista» se compondría, principalmente, de machistas, porque si no hubiera machistas, no habría «alarde machista». Dónde está el fallo, si lo hay?

  46. fmartinezh dijo:

    Es fácil: el fallo está en que «machista» es un adjetivo. Sin embargo, «futbolista» es un sustantivo.
    Ahora te toca pensar a tí.

  47. debateitor dijo:

    Vale, entonces quito la primera parte, y dejo esta:
    un «alarde machista» se compondría, principalmente, de machistas, porque si no hubiera machistas, no habría «alarde machista». Dónde está el fallo, si lo hay?
    Me has delatado, no soy de letras, je, je…

  48. fernando_mh dijo:

    No necesariamente, debateitor. ¿Dirías que todos y cada uno de los 3.200.000 soldados, oficiales y jefes de la Wehrmacht eran nazis? Y sin embargo, ese ejército lo era, cumplía los objetivos de Hitler y respondía a sus consignas. Pero estoy seguro de que ni una mayoría ni mucho menos la totalidad de sus soldados y oficiales comulgaban con las ideas imperialistas, racistas y de superioridad de la raza aria. Gran parte de ellos, seguramente, se dejaron arrastrar por otros objetivos e intereses, algunos de ellos incluso loables, sin participar de la filosofía que informaba la doctrina hitleriana, o simplemente, porque se trataba de su profesión militar.
    Ojo, no te irrites ;-), que sólo es un ejemplo, el primero que se me viene a la cabeza. No estoy comparando al «alarde tradicional» (¿así mejor?) con el ejército del tercer reich. Para nada.
    Lo que quiero decir es que aunque las estructuras, las condiciones de desarrollo de determinado evento puedan ser tildadas con determinado epíteto, éste no se hace necesariamente extensivo a tod@ aquél/la que participa en el evento. Ya sé -porque soy irundarra, y como te decía, hay muchas personas a las que aprecio que piensan como tú- que muchos de los participantes y defensores de la «tradición» no son machistas. Pero el evento en sí, su manera de formarse, excluyendo a las mujeres en igualdad, sí lo es.

  49. debateitor dijo:

    Bon Giorno, Fernando.
    Me sigues sorprendiendo con ejemplos tan fácilmente rebatibles. Tú sabes qué le pasaba a un alemán llamado a filas, si no se enrolaba en la Wehrmacht? Era acusado de traidor a la patria y fusilado. Era OBLIGATORIO bajo pena de muerte immediata enrolarse si te lo pedían (y terminaron pidiendolo a ancianos y niños). Otra cosa eran los SS, esos sí eran todos nazis. Era SS el que lo pedía y cumplía ciertos requisitos.
    A quién se le obliga a formar parte del alarde tradicional? a nadie.
    Como el ejemplo de la wehrmacht no vale, y teniendo en cuenta que la participación en el alarde tradicional es voluntaria, y además multitudinaria, crees que la mayoría de sus miembros son machistas, que el ser machista es una característica principal de los participantes?

  50. fernando_mh dijo:

    Aunque el ejemplo de la Wehrmacht no nos sirva, la conclusión sí, debateitor. Cito:

    Lo que quiero decir es que aunque las estructuras, las condiciones de desarrollo de determinado evento puedan ser tildadas con determinado epíteto, éste no se hace necesariamente extensivo a tod@ aquél/la que participa en el evento. Ya sé -porque soy irundarra, y como te decía, hay muchas personas a las que aprecio que piensan como tú- que muchos de los participantes y defensores de la «tradición» no son machistas. Pero el evento en sí, su manera de formarse, excluyendo a las mujeres en igualdad, sí lo es.

  51. debateitor dijo:

    En mi opinión y la de la mayoría de nosotros y nosotras, no participo para nada en un acto machista. Nunca lo haría.
    Se nos hace por tanto muy difícil, y hasta ofensivo, que se le llame así.
    Ya que no nos ponemos de acuerdo, simplemente por respeto a toda esa gente que aprecias y que no son machistas, aceptarías dejar de llamarlo «alarde machista» y pasar a llamarlo alarde tradicional o alarde mayoritario, o de otra forma que no nos resulte ofensiva?
    Lo vería como una señal de respeto hacia muchos de nosotros, y se me quitarían muchos de mis impulsos «irritacionales» o como se diga, que como te dije no soy de letras.
    Yo hago algo parecido hablando de alarde «igualitario» (aunque ponga comillas), en lugar de parodia, manifa, alarde bigotudo,…, simplemente por respeto a cierta gente que está ahí y que aprecio.
    Eso, que puede parecer insignificante, tiene mucha importancia para muchos de nosotros.

  52. debateitor dijo:

    Fernando, voy a apoyar mi petición con un nuevo ejemplo, de esos que tanto me gustan.
    Posiblemente tendrás algún amigo o alguna amiga que te parezca feo o fea. Tendrá otras virtudes, pero te parece feo o fea. Mucho. Te saldría llamarle «fea» cada vez que la vieras? Supongo que no. Y sin embargo crees que es fea. No lo haces, por respeto. Porque sabes que no le gustará.
    Pues eso mismo con el «alarde machista».

  53. fernando_mh dijo:

    Por respeto a las personas que participan en el «alarde tradicional» (de acuerdo, debateitor, evitaré llamar «machista» a este alarde, aunque, como el «amigo feo», aunque yo no se lo llame, es evidente que lo es), a esas personas no las prejuzgaré llamándolas «machistas«. Cada una de ellas tendrá sus propias razones para participar en este y no en el otro, y no es mi intención prejuzgarlas sin conocer sus razones.
    Pero insisto en el fondo de la cuestión: no calificaré de ninguna manera a sus participantes, en general, pero sí a sus organizadores y los gobernantes (el alcalde, el primero) que le dan cobertura. Son unos machistas, discriminan a las mujeres y tienen mi más enérgica oposición, protesta ciudadana y repulsa por su actitud excluyente, elitista y machista.
    Por cierto, en lo que a mí concierne, y hablando ahora sobre el alarde igualitario, puedes referirte a él como gustes -siempre que no insultes a nadie, claro-: parodia, manifa, alarde bigotudo… Como te decía hace unos cuantos comentarios:

    No me molesta que llames al alarde igualitario como gustes. Allá tú, debateitor. No necesito la justificación o denominación para legitimar mi apoyo. Tú verás. Me parece tan intrascendente como si me llamas «etarra». Yo ya sé que no lo soy. Es más, nadie va a sospechar que, por que tú me lo llames, voy a empezar a serlo. No me molesta.

  54. Ascen dijo:

    Soy mujer de Irun y me siento bastante ofendida por lo dicho. ¿Sabeis lo que me dijo mi hija el primer año que salio en el alarde?Mama ya se porque los hombres no quieren que las mujeres no salgan en el alarde, es que se lo pasan de maravilla,normal que no quieran que nosotras salgamos se les terminaria la juerga. La verdad yo no salgo por que no tengo lo que tener,y no son cojones,son narices.Debateitor dice que es un «alarde que le gusta a ETA» Yo hay discrepo,no es que le guste, sino que han sido los que desde el principio han tenido narices para apoyarlo y salir en el(como yo, hay muchisimas mujeres en Irun aunque leyendo a Debateitor no lo parece )

  55. debateitor dijo:

    Hola fernando,
    Como participante en el alarde tradicional, te agradezco de verdad que evites llamarlo «machista». Para mí es importante. Gracias de nuevo.
    No estoy de acuerdo de nuevo con llamar machistas a los organizadores y gobernantes, pero bueno.
    En cuanto a Ascen, puede que algunos hombres piensen lo que dice tu hija. Lo creo. Otros muchos, entre los que me encuentro yo, se emocionan tanto al ver pasar el alarde como al desfilar en él. Yo desfilo pero lo veo también. Tarda más de media hora en pasar, así que me da tiempo a mucho. No me muevo en las paradas, como otros muchos cientos o miles.
    Tu hija ha visto una parte, pero no me identifico con esa parte. Y no sólo yo.
    Para nosotros, las emociones fuertes son durante el alarde, dentro o entre el público. También hay tiempo para el cachondeo, igual dentro que entre el público. El sentimiento es el mismo.
    Hay unas cuantas formas que yo conozca de vivir el alarde en uno u otro lado. Crees realmente que la que describe tu hija es la única, o la más importante? Yo creo que ni por el forro.
    Por ejemplo, en ese otro alarde «igualitario», tú como yo conocerás a gente que empezó a salir ahí por razones ideológicas, pero dejó de hacerlo al comprobar cómo era el entorno de ETA quien manejaba el cotarro. Algunos han vuelto incluso al alarde tradicional. Lo sabes, no? A que no me invento nada??
    De ahí a decir que el alarde «igualitario» se compone únicamente de gente próxima a ETA va un trecho. Yo no lo creo. Pero lo que dice tu hija del alarde tradicional, tampoco.
    Las cosas suelen ser algo más complejas. No creas que tu hija descubrió la rueda cuando salió el primer año ahí. Sí creo que tu hija estaba predispuesta a buscar una explicación que le ratificara en sus decisiones.
    En cuanto a que ETA y compañía ha sido desde el principio quienes han tenido narices para apoyar al alarde «igualitario», te diré que hay que tener muchas más narices para estar en nuestro lado, sufriendo la presión de todos los entornos públicos, de ese entorno radical, desde el principio, con sus aparatos de propaganda a tutiplé (ver las crónicas de GARA, por ejemplo). Eso sí que da miedo.
    Te has parado a pensar qué pasaría si en vez de ser vosotros menos, fuerais una mayoría en una proporción, digamos, de 5 a 1, que es la proporcion que me parece más aproximada hoy día entre los partidarios del alarde «igualitario» y el tradicional?
    Yo lo he pensado muchas veces: nos habrían arrasado literalmente, habrían pasado por encima nuestro.
    No dudo que hay muchas mujeres de Irun apoyando al alarde «igualitario», pero hay muchas más apoyando al alarde tradicional. No hay más que ver la respuesta de público en uno y otro. En todo caso, qué mas da mientras nos respetemos unos a otros?
    Espero que cuando seamos nosotros menos (igual no pasa nunca, pero quién sabe) se nos respete y no se nos pisotee.
    De momento, cada cual en el que más le guste, sin insultos y con respeto mutuo. Qué te parece?

  56. Almudena dijo:

    Bravo a las mujeres que habéis entrado en este debate. Mi admiración a las que habéis hablado de vuestra experiencia respecto a los desfiles.
    Mi admiración también a quienes defienden su tradición sin imposiciones y de forma pacífica, debateitor.
    Utilizando “agresiones, insultos, calumnias, difamaciones, llamadas telefónicas amenazantes e insultantes, boicot a comercios y negocios”, entiendo que se está utilizando el terror. Me parece inaceptable. No es de extrañar que Virginia se haya expresado cómo lo ha hecho. Y viendo cómo aborda las cuestiones fernando mh, tampoco es de extrañar que convierta lo que diga su tío en un argumento de autoridad. Seguro que sabe que ese tipo de argumento tiene poco valor en un debate actual. Da la impresión de que su expresión es más bien fruto de una situación muy dolorosa y violenta.
    Un acto privado apoyado por un alcalde desde el balcón de su ayuntamiento. ¿Representaba la decisión de su corporación? Si no es así…
    Hoy en día, las mujeres están en el ejército como soldados, las mujeres en las fiestas más tradicionales hacen de reyes magos, de Olentzero, de…
    ¿Quién decidió que las mujeres no podían hacer de soldados (?) en el alarde tradicional? Tampoco debe ser muy válido para la argumentación el «se ha hecho así toda la vida». Bueno, es un acto privado. ¿Recibe en proporción la misma subvención que cualquier acto privado de interés cultural o se financia de forma privada?
    «Debateitor», me impresionó el nombre, me pareció casi bélico. Pero ahora que lo pienso tiene algo que ver con la ausencia que me ha parecido encontrar en vuestro debate de lo más vivencial, de lo más «entrañable», de lo que a mí personalmente me hubiera permitido comprender más tu posición.
    «Debateitor» suena a razonamiento que pretende ser implacable e incansble, hasta el final que se haya propuesto. Pero también suena a robot que cumple una misión pensada por otro, no creo que lo hayas elegido conscientemente por eso, sin embargo suena a eso. ¿Por qué elegiste ese nombre?
    Lo más «entrañable» y lo esencial para mí estaría en tus respuesas a: ¿Cómo te sientes al desfilar en el alarde? ¿Cuáles o cómo son esas «emociones fuertes» a las que te refieres? ¿De qué te sientes parte? ¿Qué apoyas al hacerlo? ¿De la mano de quién empezaste a participar en el alarde? ¿Estarías dispuesto a desfilar en el alarde igualitario al lado de una mujer para ver cómo te sientes? ¿Por qué no? ¿Estarías traicionando qué, a quién?
    ¿Qué es para ti, en esencia, el alarde? ¿El alarde igualitario no es en esencia tu alarde porque…?
    Sé que son muchas preguntas. Las releo y me parecen casi un interrogatorio de libro de ética de secundaria (no iba por ahí la intención). Además, no soy de Irún. Quizá no tenga ningún interés para ti responderlas.
    A pesar de ello, por si acaso, espero con atención. Me parece un debate muy interesante.

  57. debateitor dijo:

    Hola Almudena,
    Gracias por tu interés, lo primero. No te he respondido antes porque no he entrado en el blog desde hace unos días.
    En cuanto al nombre de debateitor, te sonará a robot, es una de las interpretaciones que le puedes dar. La razón principal para tomar este nombre es que, tras años de vivencias y de reflexiones profundas sobre este tema y sus distintas aproximaciones, lo conozco lo suficiente para debatir y rebatir sobre él hasta donde haga falta.
    En cuanto a tus preguntas sobre cómo vivo el Alarde, te voy a contestar con detalle. Eso sí, por mi experiencia me temo que me vas a tomar poco menos que por un marciano. Es algo que he tenido que aceptar con el tiempo.
    Antes de empezar, te diré que me considero un tío normal, y que contrariamente a lo que te parecerá cuando leas mis respuestas, he viajado bastante, y me ha tocado también vivir en el extranjero, en distintos sitios, por razones laborales. Me he relacionado y me relaciono con normalidad con gente de todo el mundo.
    ¿Cómo me siento al desfilar en el Alarde? No sólo al desfilar, sino al verlo (el Alarde tarda unos 40 minutos en pasar, y me da tiempo a verlo, a desfilar, y a ver otros momentos del Alarde en los que no se desfila: entrada del General, Theiro, recogida de bandera, descargas, Joló en la iglesia,…, son muchos momentos en los que puedes ver otras muchas cosas del Alarde sin desfilar), siento en muchos momentos escalorfríos. Lo más parecido en cuanto a intensidad que recuerdo y que no tenga que ver con el Alarde son momentos de las 2 ligas y la copa ganadas por la Real en los 80. Quizás así sea más fácil entender cómo son esas «emociones fuertes». y si no te gusta el fútbol, pues piensa en qué momentos de tu vida has llegado a sentir escalorfríos de emoción por algo.
    ¿De qué me siento parte? Me siento parte de un sentimiento que comparto con muchísima gente de mi pueblo, un sentimiento que forma parte de mis raíces. El día 30 de junio es para mí, como para mucha gente de Irun, el mejor día del año, con mucha ventaja sobre el siguiente.
    ¿Qué apoyo al hacerlo? Apoyo que haya un Alarde (en mi caso el Tradicional) que se siga celebrando de forma que me pueda identificar fuertemente con él.
    ¿De mano de quién empezaste a participar en el Alarde? De mano de mis padres, mi familia y mi entorno, y desde que era un bebé. Porque no sólo se participa en el Alarde desfilando. Yo llevo toda la vida participando.
    Si te refieres a cómo empecé a desfilar como soldado, pues con mi cuadrilla.
    ¿Estarías dispuesto a desfilar en el alarde igualitario al lado de una mujer para ver cómo te sientes? En estos momentos, te aseguro que no. Porque no me hace falta meterme dentro para saber cómo me sentiría. No me puedo identificar en ese Alarde. Es como si le pides al forofo del Real Madrid que se haga forofo del Atlético de Madrid o al revés. Sin embargo, los 2 son equipos de fútbol, y de la misma ciudad.
    Y no lo digo sólo por razones sentimentales, sino porque, aunque insisto en que hay en ese otro Alarde gente de buena voluntad, hay mucha gente ahí que está no por un sentimiento hacia al Alarde, sino por razones reivindicativas. Gente que se iba a la playa el día de San Marcial cuando hacía bueno, y que ahora resulta que quieren hacerte ver que tienen un fuerte sentimiento hacia la fiesta.
    Por cierto, yo ya he desfilado en el Alarde al lado de una mujer, era mi hermana cuando salió de cantinera. Te aseguro que nadie se fijó en mí, todos los aplausos eran para ella. Y lo recuerdo con emoción.
    Ese otro Alarde, al cual respeto y no quisiera prohibir, no representa el sentimiento que yo tengo dentro, sencillamente.
    El Alarde igualitario no es en esencia mi alarde porque… porque está enfocado principalmente como un acto reivindicativo de un concepto de igualdad que no comparto en absoluto. El sentimiento de identificación con ese Alarde es minoritario al lado del objetivo reivindicativo, como lo prueba el hecho de que hay gente con cariño al Alarde, y también con un concepto de igualdad similar al que defiende ese Alarde «igualitario» que ha dejado de participar en él y ha vuelto al tradicional al comprobar que es básicamente un acto reivindicativo. Esto no me lo invento yo.
    Hay más razones que escuecen, como que el alarde «igualitario» pague a gente de fuera de Irun y Hondarribi (con dinero procedente de subvenciones y ayudas) para formar la banda, al no tener gente suficiente. me parecería más fair play que no recurrieran a eso. Qué compartimos sobre el Alarde un tío de Pamplona que viene a tocar cobrando un dinero, y yo? Absolutamente nada.
    Por último, ya sé que te costará entenderme, como te decía al principio, básicamente porque no eres de Irun ni de Hondarribi. Pero piensa que somos gente normal, que no vivimos aislados del mundo, que hay en el Alarde tradicional votantes de TODOS los partidos políticos, sin ninguna excepción.
    Sólo pedimos que nos dejen celebrar nuestro Alarde como lo entendemos, y que dejen de intentar prohibirlo. Y si con los años el Alarde Tradicional se reduce a 4 gatos, eso ya es problema nuestro.

  58. debateitor dijo:

    Por cierto, Almudena, veo que me he centrado en la segunda parte de tu post, y he pasado por alto la primera.
    De si la posición del Alcalde apoyando al Alarde Tradicional desde el balcón del ayuntamiento representa la decisión de la corporación, no lo sé. Pero sí sé que la mayoría de la corporación está a favor del Alarde Tradicional.
    El Alarde Tradicional se financia ÍNTEGRAMENTE de forma privada. Lo pagamos entre todos. Ningún organismo público nos da un euro porque entre otras cosas sería immediatamente vilipendiado en todos los medios de comunicación con el irritante argumento de estar apoyando un acto machista. Ya ves.
    ¿Quién decidió que las mujeres no podían hacer de soldados en el alarde tradicional? preguntas. Bueno, aunque yo no estaba allí en 1881, como expliqué en uno de mis primeros posts (como «irritado»), el Alarde se forma tal y como se conoce una vez que son abolidos los fueros vascos tras las guerras carlistas, esos fueros que permitían que los vascos no hicieran el servicio militar y en su lugar formaran milicias por pueblos. Y esas milicias estaban exclusivamente compuestas por hombres.
    Se hizo una especie de mezcla entre lo que era el voto a San Marcial por la vieja victoria militar de 1522, que se venía celebrando desde entonces, y una rememoración de las milicias forales.
    No hubo ninguna decisión sobre si habría o no mujeres soldado. Ni se planteó porque en las milicias forales tampoco había mujeres soldado.
    Hay que recordar que la abolición de los fueros, y por tanto la obligatoriedad para los jóvenes vascos (sólo los hombres) de realizar el servicio militar fue un hecho realmente catastrófico para la sociedad de la época, eminentemente rural. Suponía que el jóven que era parte imprescindible dentro del trabajo en el caserío debía de desaparecer durante un par de años, privando a la economía familiar de un recurso valiosísimo.
    De ahí viene todo. Si no se hubieran abolido los fueros, yo hubiera tenido la suerte de no ir a la mili (para lo que hice…), seguramente se seguiría cumpliendo el voto de 1522, y no habría Alarde ni tradicional ni «igualitario». Y si las mujeres hubieran formado parte de las milicias forales en su día, el Alarde se habría creado de otra manera.
    Se creó así por razones históricas concretas y a muchos nos parece bien intentar seguir manteniendolo en lo que entendemos que es su esencia y su espíritu inicial. Eso sí, nunca llueve a gusto de todos, seguro que hay mucha gente a la que le parece un acto ridículo con las corbatitas rojas, y con alpargatas, «gracias» alas cuales acabas todos los años con los pies hechos una mierda. Con lo cómodo que sería usar playeras o chancletas si hace bueno, no? Pero no obligamos a nadie a nada. Ahí hay otra forma de entenderlo, y por mí como si sale un tercer «alarde carnavalero» con escuelas de samba. Con tal de que podamos hacer el nuestro…

  59. debateitor dijo:

    Y para intentar explicarlo aún más, hay una forma en la que se aseguraría al 100% la ausencia de incidentes, insultos, etc…
    Que el alarde «igualitario», tratándose como se trata actualmente de un acto reivindicativo, en el que no existe ni voto al santo ni nada parecido, cambiara su fecha y se celebrara cualquier otro día: una semana antes, una semana después, 2 días después, un mes más tarde,… Cualquier fecha.
    Yo aprovecharía para marcharme a cualquier sitio, a la playa, al monte o a trabajar, y que hicieran lo que quisieran donde quisieran y a la hora que quisieran.
    Podría ser al revés, que el Alarde Tradicional cambiara sus fechas.
    Por una parte, no es de sentido común que el 80% de la gente tenga que cambiar unas fechas tan queridas para cederlas al 20% restante.
    Pero aunque así fuera, apuesto a que en ese caso, los que organizan el alarde «igualitario» también cambiarían de fecha y nos seguirían cuan perrito faldero. Porque el alarde «igualitario» sólo, aislado, tiene muy poco sentido.
    Te parecerá curioso, pero es así. Si no fuera así, además, hace tiempo que habrían buscado otra fecha.
    Esto es como el que quiere entrar en tu casa, a la que tienes mucho cariño, para organizarla de otra forma, y tú no quieres. Al final, insiste tanto que le compras otra casa, ahora que están bajando de precio, para que haga en ella lo que quiera. Pues tampoco. Él quiere organizar tu casa. A que irrita? Pues eso.

  60. Almudena dijo:

    Debateitor, agradezco tu respuesta.
    Veo que no sólo tú sino que también tu hermana y seguramente toda tu familia vive el alarde con un intenso afecto. Al leer vuestra Ordenanza no cabe duda:
    “De las Cantineras
    (…)
    Artículo 25º
    Para ser Cantinera será condición indispensable, ser soltera y tener gran amor y entusiasmo por el Alarde, (…)”
    De todos modos, vuestra Ordenanza tampoco deja duda respecto a que las cantineras no son soldados. Y yo me refería a esto, a desfilar al lado de una mujer que hiciera de soldado.
    Respecto a quién decidió que las mujeres no fueran soldados, argumentas que aunque en 1881 no se decidió nada al respecto (“No hubo ninguna decisión sobre si habría o no mujeres soldado. Ni se planteó porque en las milicias forales tampoco había mujeres soldado.”), seguís desfilando como soldados sólo hombres porque “Se creó así por razones históricas concretas y a muchos nos parece bien intentar seguir manteniendolo en lo que entendemos que es su esencia y su espíritu inicial”.
    Pero no parece que la esencia tenga que ver con el sexo de los soldados sino con el mantenimiento simbólico de esa milicia y la conmemoración de una de sus victorias (corrígeme si me equivoco). Así que, en nuestras circunstancias históricas y sociales, donde las mujeres forman parte de los ejércitos, las milicias y demás instituciones y agrupaciones armadas en los países democráticos, ¿qué impide que vuestra Junta del Alarde varíe este punto de la Ordenanza, que según tus palabras no data tampoco de 1881,y que vuestra Junta de Mandos apruebe el que los soldados sean indistintamente hombres o mujeres?
    La Ordenanza dice:
    “De las Competencias de la Junta del Alarde
    Artículo 42º
    Serán competencias de la Junta del Alarde:
    a) Elaborar las Ordenanzas que serán sometidas a la aprobación definitiva
    de la Junta de Mandos.
    b) La revisión e interpretación de las mismas.
    (…)”
    “De la Junta de Mandos
    Artículo 45º
    (…)
    Tendrá como misión principal la organización cada año del Alarde y la aprobación
    definitiva de las Ordenanzas.
    (…)”.
    Tengo la impresión de que el Alarde ha ido cambiando a lo largo del tiempo y, en mi muy humilde opinión, este cambio no hubiera afectado a su esencia en absoluto y, sin embargo, sí hubiera evitado mucho malestar, violencia, enfrentamientos… entre irundarras (¿se dice así?).
    Pienso que todavía estáis a tiempo de volver a hacer de vuestra casa una casa común y de devolver a Irún una festividad en paz y alegría.
    Y no porque la ley, la justicia o cualquier institución ajena a Irún os lo imponga (lo que por otra parte sería difícil: parece que quienes de entre vosotros sois abogados encontraríais siempre la forma de impedirlo), sino porque los herederos de aquella milicia vuelven a tener el mismo objetivo de siempre, la paz para su querida, Noble y Leal, Muy Benemérita y Generosa, Heroica, Humanitaria, Ciudad y sus queridas gentes.

  61. Almudena dijo:

    Debateitor,
    he estado esperando tu comentario a lo que escribí, pero no llega. Pensé que quizá estuvieras de vacaciones. Sin embargo, un comentario de Laura en otra entrada de este blog sobre el tema de los alardes me hace pensar que te haya podido parecer que me acercaba a tu manera de sentir el alarde de mala fe. Por si acaso, te diré que no es así y que agradezco sinceramente la apertura con la que has explicado tus vivencias y tus ideas. Sentiría haberte hecho daño.
    ¿Te ha parecido mal mi opinión? ¿En qué no estás de acuerdo?
    De todos modos, aunque no me respondas, gracias de nuevo, Debateitor.

  62. debateitor dijo:

    Hola Almudena,
    Para serte sincero, desde que escribí el último mensaje no había vuelto a entrar aquí. A ver si hoy puedo responder. A primera vista, sobre lo que escribes, te diré que no parece que la mayoría tenga ganas de cambiar eso porque una minoría se haya empeñado, digamos, fuertemente.
    Para eso han creado otro alarde.
    Que siempre digo lo mismo: si al final me quedo yo sólo con el alarde que me gusta, será problema mío. Pero que no me lo prohiban.
    Intentaré responder mejor más adelante.

  63. debateitor dijo:

    Bueno, Almudena, ya he podido leer tu mensaje con más atención.
    Preguntas en este párrafo:
    «Pero no parece que la esencia tenga que ver con el sexo de los soldados sino con el mantenimiento simbólico de esa milicia y la conmemoración de una de sus victorias (corrígeme si me equivoco). Así que, en nuestras circunstancias históricas y sociales, donde las mujeres forman parte de los ejércitos, las milicias y demás instituciones y agrupaciones armadas en los países democráticos, ¿qué impide que vuestra Junta del Alarde varíe este punto de la Ordenanza, que según tus palabras no data tampoco de 1881,y que vuestra Junta de Mandos apruebe el que los soldados sean indistintamente hombres o mujeres?»
    Efectivamente, nada impediría variar ese punto de la Ordenanza. Lo que pasa es que no lo queremos.
    Dices que hoy día hay mujeres en el ejército, etc,…, y porqué no variar las ordenanzas para que también las haya en el Alarde? Hoy día hay mujeres en el ejército, y también hay tanques, metralletas, bazookas y botas altas. Sin embargo, nosotros seguimos desfilando a pie o a caballo, y con alpargatas, porque queremos mantener cierta esencia.
    Como comprenderás muy bien, si alguien hubiera propuesto quitar los caballos y meter tanques, hubieramos pensado que está loco. Y si por ello alguien nos llamara retrógrados y enemigos del progreso, y organizara una operación mediática en ese sentido, ya empezaríamos a cabrearnos y mucho. Bueno, pues cambia tanques por mujeres soldado y quizás empieces a entender porqué nos molesta tanto que nos traten de machistas y retrógrados.
    Hace años, hubo intentos de parar el alarde acusándolo de «simulacro militar». Nadie hizo caso. pero hoy día, con el tema de la igualdad, todo el mundo está muy sensibilizado, y algunos se pasan de rosca.
    En tu opinión, la esencia del alarde no hubiera cambiado introduciendo mujeres soldado. Ya, pero en nuestra opinión, sí. Es cuestión de opiniones, pero como somos nosotros quienes mantenemos esta celebración, pues nosotros decidiremos.
    Y el que no lo vea así, tiene otro alarde. No hay problema.
    Y si al final quedo yo y cuatro amigos frente a un alarde «igualitario» mayoritario apoyarías que nos prohibieran el nuestro? Te diré que hay no poca gente trabajando para que eso ocurra, a pesar de que nuestro alarde es muy mayoritario. A mí eso me irrita. A tí, que te parece?

  64. debateitor dijo:

    En cuanto a la violencia, malestar, enfrentamientos entre irundarras, quién es responsable? La mayoría que quiere mantener la fiesta como estaba o la minoría que pretende imponer su criterio y que no duda en recurrir a tribunales y a medios de comunicación externos?
    Esto empezó en el año 1996 en Irun cuando una veintena de mujeres, sin contar con la opinión de la mayoría y sin la autorización de la organización del Alarde, se metieron a la fuerza en una compañía.
    A la brava.
    Crees que realmente querían evitar enfrentamientos? Yo creo que lo que buscaban eran enfrentamientos.
    Lo que es difícil es que luego te intenter vender la moto de la paz social y bla, bla, bla.
    Y ese cogollo inicial sigue manejando el cotarro, son poco menos que héroes para quienes piensan así.
    Mientras sigan ahí, la verdad es que a lo más que aspiramos es a que vayan por su lado y nos dejen en paz. Parece una aspiración más bien modesta, verdad? Pues te aseguro que seguirán dándonos la matraca. Su objetivo es que el alarde tradicional desaparezca.
    Estoy escribiendo según me vienen las ideas a la cabeza, de forma deslabazada, pero entre una cosa y otra espero poder hacer entender algo a quien no conozca el tema en profundidad y sólo se guíe por lo que oye fuera.
    Un saludo

  65. Almudena dijo:

    Bien, ese es mi caso. No conozco el alarde en profundidad y lo único que tengo son vuestra página en internet, la página del otro alarde (que creo que es oficial), este blog con sus comentarios (los vuestros y los de las otras personas), la prensa y algún otro blog al que nos remitía Laura desde la otra entrada dedicada a este tema aquí, en Arkimia.
    No, Debateitor, no apoyaría que vuestro alarde desapareciera. Ahora tampoco. Apoyo que os entendáis y lleguéis a un acuerdo donde todos podáis estar cómodos y a gusto, a ser posible, en un alarde común. Quizá porque no me gusta que las mayorías aplasten a las minorías pacíficas, quizá porque no soy de ahí y nadie me ha insultado, amenazado, zarandeado, boicoteado el negocio…, en definitiva, porque no estoy tan implicada, no lo sé, pero no lo apoyaría.
    La mayoría no siempre tiene razón. Y las minorías no siempre tienen posibilidad de dialogar en igualdad de condiciones. ¿Se metieron a la brava en la compañía o después de haber solicitado participar y que se les hubiera negado? Si no lo solicitaron, pienso sinceramente que empezaron mal. Pienso también que la composición de vuestros órganos de gobierno no hace prever que una solicitud así progresara (si no recuerdo mal, son todo hombres -y muchos hombres- salvo una representante de las cantineras).
    Sobre cambiar caballos por tanques. En todo caso, por todoterrenos, ¿no? Pero no me parece igual; supongo que las mujeres del alarde irían, y de hecho en el alarde en minoría van, con la indumentaria del soldado, no con un uniforme especial para mujeres. Creo que se trataría de mujeres que harían de soldados. Si he entendido bien, consistiría en pasar de espectadoras y una cantinera por compañía a participantes en igualdad de condiciones que los hombres.
    De cualquier modo, por las fotos que vi en vuestra página en internet (no sé si recuerdo bien), tengo la impresión que la estética de las vestimentas había cambiado «algo» a lo largo del siglo pasado, al menos hasta que se reconstituyó el alarde después de la guerra.
    Por otra parte y a estas alturas, creo que es conveniente pensar en cómo poder propiciar un ambiente agradable, estupendo, de unidad del pueblo en las fiestas, más que centrarse sólo en saber quién fue el primero en agredir.
    Por supuesto que yo no soy nadie, por supuestísimo (nunca lo he visto de otra manera), y que está en vuestra mano dialogar, acordar, cambiar. Es sólo que, en aquél momento, leyendo sobre Irun, su historia… me pareció que para vosotros, y sin duda que también para quienes desfilan en el otro alarde, vuestra ciudad y sus gentes seguro que merecéis el esfuerzo no ya de intentar encontrar una buena solución, sino de encontrarla.
    Lo mío son ideas, pensamientos desde fuera.
    Sin más, Debateitor, sin pretender nada más por mi parte.
    Gracias por haberme mostrado tu/vuestra forma de sentir y considerar el alarde. Gracias por haber hecho el esfuerzo de hacer este diálogo en el tiempo conmigo.
    Gracias.

  66. Almudena dijo:

    Y gracias a fernando mh por facilitar desde este blog el que hayamos podido conversar de esta forma tan extensa.

  67. fernando_mh dijo:

    De nada, Almudena. Permitidme, por el momento, que no intervenga ahora en el debate: prefiero seguir leyendo vuestras opiniones, aprendiendo de los distintos puntos de vista e intentando comprenderlos.

  68. debateitor dijo:

    Por mi parte, Almudena, te agradezco de verdad tu intento por comprender qué hay detrás de todo esto.
    Y a Fernando, aunque ya lo hice en un principio, por dejarnos este espacio para poder debatir libremente.
    Decías, Almudena, que en su día, allá por 1996, supones que ese grupo de mujeres solicitaron participar como soldados antes de decidir entrar a la brava. Es verdad, lo solicitaron y la respuesta fue no.
    Que lo solicitaran previamente, a mi entender, no les legitima para que intentaran entrar a la brava. No tiene nada que ver.
    Siguiendo con mis ejemplos extremos, es como si me solicitas darme una paliza, te digo que no, luego me la das y te justificas: es que ya te lo había pedido antes y como me dijiste que no…
    En este caso está muy claro quién forzó la situación en un principio, y quien siembra vientos recoje tempestades.
    Te diré que hubo incluso gente que había dejado de desfilar años atrás (es decir, gente para la que el Alarde no era algo muy importante) y que decidió volver a desfilar en el Alarde tradicional por cómo se había planteado el tema desde la otra postura: a la brava.
    Evidentemente, yo no soy de esos, pero te muestra el efecto que consiguieron.
    Si querían de verdad llegar a un acuerdo o conseguir apaciguar ánimos, desde luego nadie negará que metieron la pata hasta el fondo. Y es muy significativo que, aun habiendo visto los resultados, los que mueven ese cotarro sigan erre que erre. Crees que realmente desean apaciguar las cosas? Yo creo que algunos sí, pero muchos de los que están más comprometidos, desean confrontación. Y si no, puedes leer lo que ponen por ahí arriba de hacer desaparecer el alarde tradicional.
    En cuanto a que las mayorías no siempre tienen razón, eso es evidentemente de perogrullo. Nosotros somos mayoría en Irun y Hondarribia, pero minoría si se hiciera un referendum en Euskal Herria o donde fuera.
    Siendo eso así, no buscamos imponer nada a nadie. El que no quiera estar en este Alarde se puede ir de vacaciones o ir a otro alarde. Porqué se empeña tanta gente en que tenemos que juntarnos todos y bla, bla, bla… ¿Porqué ser diferente es malo si podemos coexistir de forma pacífica?
    Porqué no pueden coexistir el euskera batua y los demás dialectos? Es que el batua tiene que engullir a todos? Eso, que no se sostiene, es también perfectamente aplicable a los Alardes. Creo yo.
    Cuando interesa, a algunos les entran unas ganas tremendas de homogeneizar todo porque parece que suena mejor. Todos juntos, unidos, de la mano,…
    Reivindico, entre otras cosas, la posibilidad de ser diferentes en la forma de entender el Alarde.
    Está muy claro que las motivaciones de unos y otros en el Alarde son totalmente distintas. No logro que me convenzan de que eso es malo o de que debiera de ser de otra forma.
    Desde fuera, muchos tendréis que cambiar esa manía de querer que todos estemos juntos, alegre y contentos en un único Alarde. A vosotros qué más os da, si coexistimos de forma pacífica?
    Tan difícil es aceptar eso?
    Lo que tendréis que promover es que esa coexistencia sea pacífica. Pero nada más.
    No sé si te gusta el fútbol, pero vete a Glascow a convencer a los del Celtic y los del Glascow Rangers para que se unan en un único club. A ver qué te dicen.
    Entre ellos, intentarán llevarse lo mejor posible en la vida de todos los días, pero en el fútbol, tienen motivaciones muy distintas. Es eso malo? Sólo si degenera. Si hay RESPETO MUTUO, resulta que es hasta enriquecedor.
    Bueno, cuando consigas que los del Celtic y los del Glascow Rangers se unan en un sólo club, entonces lo intentas con los 2 Alardes, je, je. Te parece bien?
    Un saludo

  69. debateitor dijo:

    Sigo con mi ejemplo Celtic – Glascow Rangers.
    Es que además, en ese caso, tendrían una motivación muy clara para unirse: poder así competir con más garantías en Europa llevando lo más arriba posible el nombre de Glascow.
    Motivación de la que carecemos en Irun: nosotros no queremos competir contra nadie.
    O sea, que si piensas de forma lógica, hay más motivos para intentar que se unan 2 equipos de fútbol como el Celtic o el Glascow Rangers, o el Madrid y el Atlético, que para intentar desde fuera unir a los 2 Alardes.
    Dónde está el fallo en el razonamiento? En que es distinto porque que uno de los Alardes conculca derechos fundamentales? Eso como mucho es una opinión muy discutida, como estamos viendo. Tan discutida que el sólo hecho de que se discuta tanto en una sociedad con un nivel de cultura medio-alto y en un entorno social en el que el debate es libre, debería de hacer reflexionar a todo el que aborde el problema desde fuera. Esta frase es un poco larga pero es cierta.
    Si fuera verdad que se conculcan derechos fundamentales, ya nos habríamos dado cuenta nosotros mismos hace tiempo.
    Hala, lo dicho, a por la unión del Celtic y los Rangers, y luego hablamos.

  70. Almudena dijo:

    Debateitor, puestos a poner tarea, no tienes parangón. Aunque, metida en misiones imposibles, casi prefiero elegir yo en qué desgastarme.
    Oye, Debateitor, ¿de verdad crees que todos los que conculcan derechos de alguien se dan cuenta de que lo están haciendo? Yo no pensaba tan mal de vosotros. Por lo que veo a mi alrededor, yo diría que hay quienes abusan y explotan a conciencia y quienes no se dan ni cuenta de que lo están haciendo, fundamentalmente, porque tienen «otra forma de ver las cosas».
    Las comparaciones son odiosas, pero cuando la ley de determinados lugares indica como castigo lapidar hasta la muerte a la mujer adúltera y los de ese lugar lo hacen, seguramente no se están dando cuenta de que están conculcando un derecho que asiste a las mujeres de este otro lugar en que vivimos. La cuestión, a veces, es cultural. Quizá en vuestra cultura, en las tradiciones de Irun y Hondarribia, era «ley» (u ordenanza, que para el caso… ) que sólo los hombres desfilarais, que sólo los hombres decidierais quién puede desfilar, que sólo los hombres… Pero, en algún momento, alguien de vuestra ciudad (supongo que una mujer) se pone a pensar desde otros valores y otro planteamiento el alarde y descubre que también las mujeres podrían incluso llegar a hacer de Capitán, de Burgomaestre en Hondarribia, de lo que quisieran siempre que fueran elegidas para ello no sólo por un hombre o por los hombres de su compañía… en fin, ya me entiendes. Y lo plantea a otras mujeres y les parece bien y, de repente, se encuentran con la negativa de los hombres que son los únicos que tienen el poder de cambiar las Ordenanzas del Alarde. Vaya, que unas cuantas mujeres pretenden cambiar lo de toda la vida y se lo negáis, no se lo concedéis, no cedéis ni medio ápice de vuestro terreno y vuestro poder. Vaya, que tienen el atrevimiento de pediros pemiso para coger parte de vuestro poder, las muy «toca…..s». ¡Qué inocentes! Y se dan cuenta de que son unas inocentes y también se dan cuenta de que si quieren algo lo van a tener que pelear. Eligieron un mal camino, desde mi punto de vista (porque causaron seguramente mucho malestar incluso entre personas ajenas a la decisión), pero eligieron ejercer su derecho a poder acturar en la vida pública de la misma manera que cualquier hombre mayor de dieciocho años de Irun. Y, claro, siguen empecinándose y son unas camorristas. Y recurren a la justicia y a instancias ajenas y tienen desigual suerte, pero consiguen que se les reconozca su derecho a desfilar y a vosotros no os queda más remedio que aceptarlo, pero os las ingeniáis para seguir ejerciendo el poder en vuestro Alarde, convirtiendo el Alarde de siempre en un alarde privado. No creo que la privatización formara parte de la tradición, pero es la manera que encontráis para mantener vuestro poder. Y ahora hay dos alardes que proyectan, cuando menos, una imagen de desunión, de mala convicencia en vuestra ciudad que no os favorece a ninguno, que hace que vuestra ciudad aparezca a los ojos de las personas de fuera bastante inhóspita. Y, además, vosotros veis vuestro alarde en riesgo. Y pedís respeto y que las personas que opinamos desde fuera opinemos de otras cosas, nos entretengamos en otras cosas.
    Bueno, Debateitor, podría ser. Podría ser que, de ahora en adelante, Irun sea famoso porque se organizan dos alardes en el mismo día para rememorar una victoria de vuestra antigua milicia. Pero eso ya sí que no tiene nada que ver con lo que era vuestro Alarde.
    ¿Todo con tal de no perder la cota de poder que tenéis los hombres y todo en nombre de la tradición?
    ¡Vaya faena, Debateitor! De momento me interesa mucho más esta situación que la de que allende los mares haya dos equipos de fútbol en una misma ciudad. Y, como sigues dirigiéndote a mí, pues me da por seguir pensando y, créeme, cuanto más lo pienso, más claro lo veo: mejor uno que dos, aunque es todo un reto lo de mantener esta nueva tradición de dos alardes que lo que en realidad conmemorarán será la lucha seguida por las personas defensoras de la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en Irun.
    Por supuesto que se ha generado un gran debate y que hay diferentes ideas al respecto. Yo no creo que porque tengamos cada vez más leyes por la igualdad de oportunidades se vaya a borrar de un plumazo todo el machismo que hemos mamado la mayor parte de nosotros y nosotras desde que nacimos. El cambio va a ser mucho más lento.
    Así que, ¿qué te parece si seguimos hablando de esto y dejamos para más adelante lo de los equipos de esa ciudad? Digo yo que una vez que nos hayamos entrenado en esto a lo mejor luego hasta nos mandan de asesores a solucionar conflictos internacionales a la ONU.
    Debateitor, espero que no te enfades mucho o por mucho tiempo.
    Que vaya bien.

  71. debateitor dijo:

    Perdona, Almudena, no he podido volver a entrar a este blog desde hace tiempo.
    Bueno, dejamos de lado esas comparaciones con ciudades con 2 equipos, etc…
    Quisiera debatir sobre lo del temor a «perder cotas de poder» que dices que tenemos los hombres en el Alarde. Me parece interesante.
    Deentro del Alarde tradicional, como dentro de cualquier colectivo de cierto tamaño, hay varios tipos de personas.
    Yo, por ejemplo, soy un participante anónimo sin mando alguno, y antepongo lo que quiero que sea el Alarde a cualquier aspiración personal dentro de él, que respeto pero no me motiva.
    Hay otra gente que antepone su pequeña «parcela de poder» como mando (sargento, alférez, lo que sea) a lo que sea el Alarde. Estos son pocos, no son todos los mandos ni muchísimo menos, pero están.
    Ejemplo 1: Alarde de 1997. Había una grandísima presión desde fuera para aceptar a las mujeres soldado. Se hizo una votación entre los mandos, y se lió parda porque algunos preferían que entraran las mujeres, pero al final del desfile, claro, para no ensombrecer su lucimiento. Lo que pasó es que muchos, muchísimos y muchísimas nos echamos encima de esa gente por anteponer sus «parcelas de poder» al Alarde.
    El mejor ejemplo lo dió el entonces comandante, Beñardo Urtizberea, que dijo que él no saldría de comandante en un alarde con mujeres soldado, que prefería coger la escopeta y salir de soldado anónimo en el llamado Alarde tradicional.
    Al final, salió el Alarde Tradicional por un recorrido alternativo, y como dato curioso, fuimos todos denunciados ante la Ertzaintza (éramos unos 7000) por las tolerantes «mujeres soldado» por portar armas en una manifestación pública.
    Con esto quiero decir que sí, que hay gente que quiere al Alarde Tradicional porque les permite mantener unas simbólicas «cotas de poder», pero son pocos.
    La mayoría no es así. Como ya he dicho en un post anterior, si yo me rompo la pierna y no puedo participar, estaré desde la acera disfrutando como la que más. Es más, muchísimos, además de desfilar, vemos el Alarde desde otros puntos, porque nos gusta. (es tan largo que depende de dónde desfiles tú, puedes además ver el inicio o el final)
    Ejemplo 2: Votación de Gaztelubide hace unos años para ver si entraban las mujeres en la tamborrada de Donosti. Se lió buena también, pero uno de los argumentos que esgrimían los que querían que entraran era que si no lo hacían, el ayuntamiento les podía quitar su sitio en la izada en la Consti. Hasta ahí podíamos llegar!!
    O sea, precisamente por no perder eso, más de uno y más de dos votaron a favor de que entraran las mujeres. Eso sí, en una discreta posición, que no se les ocurra hacer sombra a los figurines, que en todos sitios hay.
    Vamos que si para mantener la «cota de poder» ridícula que da estar en primera fila en la izada hay que cambiar las cosas sustancialmente, pues se cambian, qué leches…
    Otra refexión que me ha parecido interesante: la penosa imágen que damos los de Irun y Hondarribia fuera de aquí.
    Estoy de acuerdo, no me cuesta mucho entender que transmitimos esa imágen fuera, pero yo lo veo de otra forma: la mayoría nos hemos rebelado contra el intento de imposición de una minoría, y qué minoría: con un núcleo duro bastante politizado por la izquierda abertzale radical. Y mientras en otros sitios se les deja hacer más o menos lo que quieren, en Irun y Hondarribia, con el Alarde, han pinchado en hueso.
    Si me dices que ya estamos otra vez con la política, que no hay nada de política en esto, un dato:
    Hubo unas elecciones hace unos años que coincidieron con una tregua de ETA. La izquierda abertzale se presentó con las siglas de Euskal Herritarrok. En ese contexto de tregua, mejoraron sus resultados en todos y cada uno de los pueblos y ciudades, con 2 excepcione. Te las imaginas? Irun y Hondarribia, en donde bajaron bastante. Porqué sería??? Porque muchos votantes de la izquierda abertzale, pero partidarios del Alarde Tradicional, no aceptaron que su partido se implicara tanto en el tema.
    En realidad, con los que quieren imponer sus ideas sea como sea, a la brava, todos tendríamos que enseñar los dientes. Eso es lo que hemos hecho.
    Y repito que nosotros no imponemos nada a nadie. Ahí tienen su Alarde, que hagan lo que quieran. Que no damos una imagen bonita? Ya , pero mal menor.
    Decías al principio que quizás no nos damos cuenta de que estamos conculcando derechos. Mira, creemos que no lo estamos haciendo, pero al aceptar que exista otro alarde y al no obligar a nadie a venir al nuestro, problema resuelto, digo yo. A la pobre persona que es lapidada no le dan a elegir. Y si de verdad lo estuviéramos haciendo, tras 12 años de debates, si no somos todos idiotas perdidos, yo creo que ya nos habríamos dado cuenta. Que no vivimos en una reserva, eh? Que viajamos, tenemos amigos y familiares fuera, etc…
    Un saludo

  72. Almudena dijo:

    Un saludo, Debateitor.
    Yo me refería al poder que tenéis los hombres (no hombres en concreto) en el alarde. Todo el poder es vuestro. Todo. Son hombres los que deciden. Sólo una cantinera en vuestros órganos de gobierno. Cada uno de esos hombres tal vez, y en el mejor de los casos, estaría dispuesto a perder su pequeña parcelita o parcelota de poder, pero no a que las mujeres gobernaran el alarde. A eso me refería. Y eso sigue igual.
    La cuestión de si conculcáis derechos o no es muy relativa. Sólo porque habéis convertido el alarde tradicional, tradicionalmente público, en privado, os libráis de ser considerados judicialmente «conculcadores de derechos» o algo similar.
    He esperado mucho tiempo hasta que ha llegado tu respuesta, Debateitor. Me cuesta volver.
    Saludos y flexibilidad, Debateitor.

  73. debateitor dijo:

    Tras meses sin entrar, he entrado y releído todo, y me parece que en los muchos posts que he podido escribir quedan bastante claros muchos temas, y también respondo a la mayoría de los típicos argumentos.
    No creo que pueda añadir mucho más de momento, así que si alguien plantea alguna pregunta más, le aconsejo primero que lea lo que se ha escrito hasta ahora. Es posible que le ayude.
    Muchas gracias a Fernando por cedernos este espacio, y como llegamos a acordar en algún cruce de opiniones, espero que por respeto a los muchos y muchas que pensamos como yo, elimine el término «machista» como adjetivo principal aplicado a nuestro alarde en su post del 2009.

  74. fernando_mh dijo:

    Espero que sea así, debateitor: ojalá no tenga que usar ese término («machista») para hablar del alarde de 2009. Sería señal de que ya no hay discriminación en las fiestas de mi ciudad, y así, además, evitaré que nadie lo entienda como una falta de respeto, lo que no es, no pretende ser, en ningún caso, insulto o falta de respeto, sino calificativo ajustado a una actitud discriminatoria por razón de sexo.
    De verdad, me alegraría mucho no tener que volver a usar el término «machista» para hablar de las fiestas de mi pueblo.
    Gracias por volverte a pasar por aquí y por tu comentario.

  75. Leveller dijo:

    Puede que haya alguien que todavia ignore QUIENES SON y QUE QUIEREN, QUIENES ORGANIZAN los llamados alardes mixtos de Irun y Hondarribia. Por eso:


    Nunca ha habido una denuncia ni se han pedido las explicaciones correspondientes por parte de los Defensores del Pueblo, o de responsables de Emakunde u otras instituciones publicas vascas.

  76. fernando_mh dijo:

    Leveller, creo que está usted abusando de la demagogia. Si cree que hay delito en esos vídeos, ya sabe lo que tiene que hacer: llévelos al juzgado, al Defensor del Pueblo, al Ararteko, a Emakunde o al tribunal eclesiástico de Rota, si le place. Presente denuncia, si cree que hay delito, y punto.
    Por cierto, no será usted bienvenido a esta casa si sigue insistiendo una vez más con intentos de descalificación demagógicos y difamantes como los dos anteriores. Por mucho repetir no va a tener más razón. Si tiene razones que exponer, hágalo, pero evite los argumentos ad hominem: mentecatos, imbéciles, cómplices de asesinos (de ETA, del GAL, de los Guerrilleros de Cristo Rey,…) y partidarios ideológicos de la violencia de todo signo hay -o puede haberlos- en el alarde igualitario, en el alarde machista, en Cáritas Diocesana, en el Real Unión y, si se descuida usted, hasta en su casa de usted. Y eso no descalifica ni deslegitima al conjunto.

  77. miguel dijo:

    solo deciros que me alegro de que un año mas vuestra manifestacion acabara sin incidentes eso es muy positivo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s