(Visto en el blog de Rafa Larreina)
arkimibúsqueda
arkimhistoria
arkimicategorías
amg
arq
art
ecn
enr
fot
izq
moto
soc
urb
viv
arkiminube
arquitectura artes plásticas blogorrilariak cine COAVN cosas mías cuba 50's cars de todo un poco economía empresa estadisticas euskalherria flores fotografía historia innovación literatura Lo mejor de la semana I love IU medio ambiente música orquídeas paisajes peces política sociedad suelo Uncategorized urbanismo viajes viviendaArkimicomentarios
Almudena en El arcángel pintado. adm en El arcángel pintado. Anderea en El arcángel pintado. Almudena en El arcángel pintado. VETTURINOS en El león y la muralla.
El derecho a decidir es indiscutible y estoy casí por completo con el «panfleto propagandistico», pero creo que en él se olvida que «decidir libremente» es bastante utópico en la Euskadi en la que se muere por las ideas o por la profesión a la que te dedicas. Si sólo una persona ve su decisión alterada, o no acude a la llamada de la «libre decisión» por miedo, esta consulta no debería tener ninguna validez… y sabemos que la libertad de expresión está bastante mermada aquí…
Además hay que tener en cuenta que también desde el tripartito se esta vendiendo esta historia como la forma de terminar con la banda terrorista ETA, y creo que esto puede direccionar la decisión de las personas más allá del verdadero tema consultado…
Según tu criterio, Haran, ninguna de las elecciones (generales, autonómicas, europeas, municipales, forales y referenda) que se han celebrado en Euskadi y Navarra tendrían validez, puesto que se han celebrado también sin ausencia de esas violencias que coartan la libertad de expresión. Esto nos llevaría a dudar de la legitimidad de todo el sistema, desde la constitución y el estatuto hasta la elección del último alcalde del último pueblo de Euskal Herria.
Mi opinión es que no siendo una situación ideal para que se manifieste la voluntad popular (no sólo por la violencia de ETA, que es innegable y el primer motivo de alteración del libre albedrío, pero también por el estado de excepción y limitación de las libertades políticas de mucha gente: cierre de periódicos, encarcelamiento de ejecutivas de partidos e ilegalización de sus actividades,…), estas limitaciones a la libre expresión de la ciudadanía no deben vetar la manifestación de nuestra opinión política, en la medida de lo posible. Con limitaciones, pero creo que es esencial que se produzca esa consulta cuanto antes.
No sé fernando, yo no lo veo tan claro como tú. Está claro que la opinión personal siempre es subjetiva aunque a cada uno nos parezca la más aseptica y clara… Pero es que no veo que las preguntas que ha sacado el lehendakari nos lleven a ningún sitio…
1. ¿Está usted de acuerdo en apoyar un proceso de final dialogado de la violencia si previamente ETA manifiesta de forma inequívoca su voluntad de poner fin a la violencia para siempre?.
«su voluntad de poner fin a la violencia» en vez de poner «el fin de la violencia». La voluntad es una buena virtud, pero no es un hecho sino una declaración de intereses…
2. ¿Está usted de acuerdo en que los partidos vascos sin exclusiones inicien un proceso de negociación para alcanzar un acuerdo democrático sobre el ejercicio del derecho a decidir del pueblo vasco y que dicho acuerdo sea sometido a referéndum antes de que finalice el año 2010?
Qué entiende el lehendakari por partidos vascos?
¿Derecho a decidir del pueblo vasco como conjunto o derecho a decidir de los vascos como otro tipo de territorios historicos…?
No sé, quizá no estoy muy puesto, pero creo que hay demasiada subjetividad en todo esto y todos tratan de decirnos que su postura es la mejor… Me cuesta creer a pies juntillas ninguna de las dos…
Puede que tengas razón, o al menos una parte de ella, Haran, pero lo que sí sé es que algo hay que hacer. No podemos quedarnos esperando a que ETA se canse de matar y extorsionar, o a que Zapatero, por su propia voluntad, nos transfiera las 37 competencias pendientes de su tan amado estatuto de Gernika. Y la consulta es un método como otro cualquiera para reunir alrededor de dos ideas claras a toda la población vasca para comprobar que su voluntad mayoritaria y cualificada va por un camino que no es el de ETA, sino por el final dialogado, y por el derecho a ser lo que la mayoría de vasc@s decidamos.
¿Tanto asusta la democracia?
A mi no me asusta la democracia. Me asusta la democracia que nos ofrece tanto el gobierno español como el gobierno vasco. Tanto derecho a decidir lo que queremos ser… pero quien decide y quien dice QUIEN puede decidir y QUE. Porque los vascos somos muchos con diferentes ideologias en lo referente a este termino… ¿Alava puede decidir su futuro?, ¿Treviño?, incluso si Alava decide autodeterminarse para cambiar su relación juridica con el estado español, puede vitoria renunciar y autodeterminarse como ciudad autonoma dentro del modelo de estado actual? ¿Va a permitir toda esta libertad que tanto pide el lehendakari para todos los vascos…? ¿En toda esta historia, dónde y quién decide QUIEN y QUE se puede decidir?
Si no nos dejan ni circular sin cinturón en mi coche que decisión me van a dejar tomar, la que quiera ZP o la que quiera Ibarretxe, nunca mi decisión… (se que lo del cinturón es un poco demagogia…).
En definitiva lo que quiero decir es que esto es una solución para la mayoría de Euskadi, pero habrá gente que no esté de acuerdo y si queremos que Euskadi tenga su derecho a decidir de forma independiente a esta gente que no quiera ir por ese camino habrá que darle la palabra y aceptar su decisió pese a ser minoritaria, ya que si en la autodeterminación vasca no puede votar un andaluz en la autodeterminación de alava no debería poder votar un vizcaino, ¿o si?
Un saludo
Ya, ya, Haran, ya sé que a ti no te asusta la democracia. Me refería a aquéllos que se oponen radical e irracionalmente a que se consulte a la ciudadanía sobre cómo resolver este contencioso.
Yo también tengo mis dudas sobre lo que la consulta aportaría realmente. No creo que sea el «bálsamo de Fierabrás«, y que vaya a acabar con todos nuestros males. Pero tengo algo claro: que es mejor hacerla, cuanto antes, para ir dando pasos hacia el objetivo. Que, al menos para mí, es buscar dos cosas: acabar de una vez con el terrorismo y la violencia, y encontrar un acomodo institucional para Euskal Herria dentro de una República Federal Española, con plena autonomía y autogobierno para l@s vasc@s, pero con mecanismos de solidaridad y redistribución de la riqueza entre los pueblos y naciones de España y Europa. Ese es mi modelo. Y si pensara que la consulta no nos acerca hacia ese modelo, no la apoyaría.
Bueno fernando esto no es un interrogatorio, pero si que me gustaría que me contestases a QUIEN y QUE es lo que deberiamos tener derecho a decidir. Como decía si tiene derecho a decidir su futuro cada ciudadano individual o como colectivo. Si es colectivo de que clases de colectivos hablamos: comunidades autonomas, territorios historicos, ciudades, barrios, comunidades de vecinos… Y QUE es lo que debemos tener derecho a decidir libremente: nuestra relacion juridica con el estado, eutanasia, drogas, escolarización, idioma en que ejerzo mi trabajo…
Haran, eres libre de preguntar o interrogar lo que quieras. Y yo de responder lo que me venga bien 😉
Releo tus comentarios y preguntas anteriores, Haran, y no quiero que pienses que me «escaqueo» de las preguntas. La verdad es que me pilla algo cansado, con la que está cayendo (65 horas semanales, «directiva retorno» de los inmigrantes, crisis económica, huelgas y cierres patronales,…) seguir polemizando sobre este temita endiablado de «la consulta», pero todo sea por no escurrir el bulto o desairarte.
Me parece bien que se consulte. Siempre, a todo el mundo, de uno en uno o de tres en tres (como los AirygamBoys), sobre cuestiones trascendentales o también sobre cuestiones menos trascendentales. El referendum, la consulta popular, creo que es una buena práctica de democracia directa que deberíamos aplicar más.
En el caso de la consulta que plantea el gobierno vasco, en realidad creo que se trata de una «preconsulta», o consulta previa: dar los pasos necesarios para que haya un consenso ciudadano previo y que mediante la negociación, el diálogo y el consenso político los representantes políticos se pongan de acuerdo en qué preguntar y cómo.
¿A quiénes? Pues creo que el sujeto de una supuesta consulta sobre el futuro de Euskadi deben ser sus ciudadan@s legalmente residentes en el momento de la consulta, como en cualquier otra elección. No me parece tan difícil de definir. ¿Quién elige a sus concejal@s o alcalde/sa? Pues sus ciudadanos, los empadronados y no privados de derecho de sufragio por sentencia firme, creo… Pues en este caso, igual.
Ahora bien, ¿qué pasaría si en un determinado territorio se obtiene un resultado distinto al de la mayoría? Pues en esto -conste que no estoy seguro al 100%- creo que también hay «jurisprudencia»: como en el caso de la OTAN o la Constitución Española. O sea, el sujeto elector (el «universo» al que se consulta) forma el «cuerpo electoral». Si se pregunta a los ciudadanos de la Comunidad Autónoma Vasca, por ejemplo, y en Araba resultara cosa distinta a la elegida por la mayoría de la CAPV, tendrían que aceptar la mayoría. O bien, a su vez, elegir autodeterminarse, autoexcluírse… pero esto nos llevaría hasta el infinito, por comarcas, ciudades, barrios, familias, personas… que no aceptan lo que la mayoría decide.
Complicado. Pero al menos es un paso: saber dónde estamos, si queremos -la mayoría- lo mismo, o no.
De cualquier forma, creo que el resultado, en los tres territorios de la CAPV, de la consulta planteada por el gobierno vasco, sería afirmativa en proporción muy relevante, así que toda esta polémica creo que sería mejor dejarla para cuando nuestros paternalistas y antidemocráticos «padres de la patria» (gobierno central y tribunal constitucional) nos «permitan» ejercer el sufragio propuesto y mostrar lo que queremos en las urnas.
Agradezco tu esfuerzo sinceramente. Me queda clara tu postura y agradezco tu argumentación que me facilita otros puntos de vista en los que poder pensar… Aunque, de primeras, creo que son argumentos un poco escorados hacia una cosulta propuesta por un partido de derechas de forma electoralista que no trata de llegar más allá de su beneficio propio, y es por ello que, criticando los «paternalistas y antidemocráticos «padres de la patria»» comulgues con las ruedas de molino que nos presentan los otros «paternalistas padres de la patria» vasca…
Federalismo de libre adhesión, República Española de los pueblos y naciones solidarias de España… ¿te parece «comulgar con ruedas de molino», Haran?
Medios y fines, son cosas distintas. El programa, la táctica y la estrategia para dirigirse a sitios distintos hacen que en unos momentos tengamos unos compañeros de viaje (como les ocurrió a nuestros mayores en la guerra civil, en la posguerra, en la persecución franquista o el exilio) y en otros momentos, otros. Pero sin ataduras, sin hipotecas, sin deber nada a nadie. Dueños de nuestras ideas y de nuestro modelo.
Por cierto, que patrias no tengo. Tengo otras cosas (pueblo, barrio, compañer@s, vecin@s, familia, costumbres e incluso, aunque no suelo reconocerlo, hasta tradiciones), pero no reconozco patria ni bandera alguna como propia. Himno sí: la internacional.
Vale, por fin te he entendido fernando… Gracias por el esfuerzo y la paciencia.
Un saludo, gabon.