Antes de seguir linchando mediáticamente o atacar desde fuera y desde dentro de EzkerBatua-Berdeak e Izquierda Unida la posición defendida por nuestros compañeros concejales en el Ayuntamiento de Arrasate-Mondragón (con honrosas excepciones, todo hay que decirlo, a cada cual lo suyo: gracias Hugo por tu independencia y ecuanimidad, a JavierM de Moscas en la sopa, y a Javier Ortiz, por su racionalidad habitual), creo que es conveniente leer lo que tienen que decir, las razones que les han llevado a tomar la decisión que democrática, estatutariamente, sólo corresponde a su asamblea local. Transcribo de Ortuella Gorria sus manifestaciones:
«Los Concejales de Ezker Batua Berdeak del Ayuntamiento de Arrasate fruto del debate en la Asamblea Local elevamos a la Presidencia de Ezker Batua Berdeak el siguiente posicionamiento relativo a la presentación de una Moción de Censura
CONTEXTUALIZACIÓN El PSE nos insta a avalar con nuestra firma una propuesta cerrada que consta sólo de cuatro aspectos. Primero, la presentación de una moción de censura contra la Alcaldesa de ANV, Ino Galparsoro. Segundo, la constitución de un gobierno de concentración entre todas las fuerzas políticas (PSE, EAJ-PNV, PP y EA) a excepción de ANV. Tercero, el candidato a la Alcaldía sería Francisco García, portavoz del PSE en el Ayuntamiento de Arrasate. Cuarto, los firmantes de la moción tienen que comprometerse con la gobernabilidad del Ayuntamiento.
La decisión que debíamos adoptar era firmar la propuesta de moción de censura (con el contenido señalado) para su aprobación plenaria.
El lunes 17 de marzo se celebró una Asamblea conjunta entre militantes de Ezker Batua-Berdeak y Zutik para abordar la propuesta. El resultado de la misma fue un rotundo y unánime rechazo. La coalición de Ezker Batua-Berdeak y Zutik siempre ha revestido un carácter estratégico para la militancia de Ezker Batua-Berdeak no circunscribiéndose exclusivamente a compartir un único Grupo Municipal sino a estrechar los lazos en el qué hacer diario. Por lo que ante las grandes decisiones hemos abordado procesos de debate conjunto sin menos cabo de la autonomía de nuestra organización en caso de discrepancia.
POLÍTICA MUNICIPAL Una primera crítica fue dirigida a la metodología empleada por el PSE, que si bien en un primer momento habló de «abordar un proceso de reflexión municipal para tratar el futuro del Ayuntamiento de Arrasate», no tardó en elevar este debate a las ejecutivas territoriales de los diferentes partidos, hurtándonos el debate a los legítimos representantes de la ciudadanía.
La apuesta por la constitución de un gobierno de concentración junto con PNV y PP, no resulta una opción de izquierdas. Queremos subrayar a este respecto que la propuesta carece de concreción programática y que los desacuerdos con los tres partidos han sido más que evidentes durante la pasada legislatura. Nosotros nos preguntamos ¿qué ha hecho el PSE por Arrasate los últimos veinte años? La primera medida adoptada por el gobierno sería duplicarse los sueldos y triplicar el número de liberados como pretendieron en la constitución de la corporación; desarrollar los Centros Comerciales previstos en perjuicio del pequeño comercio; colmatar el capital natural de Ikutixo con un vertedero; desmantelar las mejoras conseguidas en Servicios Sociales en esta legislatura; ahondar en las diferencias económicas y sociales entre trabajadores del Ayuntamiento y subcontratas, etc. Ser partícipes de esta iniciativa nos lleva a abandonar nuestro programa municipal y el compromiso adquirido con nuestros votantes al menos durantes los próximos tres años.
Una de las principales peculiaridades de la política municipal es que muchas veces nos tenemos que abstraer de las siglas concretas de una candidatura, para aterrizar en las personas. Las políticas municipales vienen marcadas por el carácter de las mismas. La persona que viene impuesta por la ejecutiva socialista despierta nuestro mayor recelo y fruto de la experiencia pensamos que su nombramiento resultaría tremendamente perjudicial para algo tan básico como la democracia local. La persona no es baladí. Francisco García ha intentando ser Alcalde de Arrasate, cosa que no ha conseguido por la vía de los votos, y esta es su última oportunidad de tocar poder porque el tiempo se le acaba.
Hace once meses la ciudadanía de Arrasate otorgó su confianza a ANV, resultando ser ésta con diferencia la lista ganadora de los comicios y quien se hizo cargo de la máxima representación institucional. Un principio democrático es que la decisión de la ciudadanía no debe ser alterada por la cocina política. Si los electores depositaron su confianza en ANV deberían ser ellos quienes la retirasen en las próximas elecciones municipales. La decisión del pueblo sólo debería ser revocada por el pueblo. Las élites políticas no deben decidir sobre lo que los ciudadan@s ya se han pronunciado. Mucho menos cuando el PSE y el PNV han obtenido en las pasadas elecciones municipales el peor resultado de su historia.
PROGRAMA MUNICIPAL Se nos pide sumarnos a una propuesta que carece de programa municipal ¿cómo debemos actuar? ¿Debemos guardar en un cajón nosotros también nuestro programa durantes los próximos tres años? De ser así, ¿qué papel nos queda como organización de izquierdas en Arrasate? ¿Debemos someter las cuestiones municipales a las acciones de ETA? Apostar por este escenario es darle un plus francamente irritante a la matonería. ¿Qué es lo que necesita Arrasate? A nuestro juicio, al menos, no un gobierno de estas características. El asesinato vil y absolutamente deleznable de un hijo de este pueblo no significa barra libre; es legítimo que el PSE quiera actuar políticamente ante la dramática situación padecida pero debe hacerlo siguiendo el procedimiento democrático de las urnas, y no mediante atajos y vericuetos legales que hemos venido denunciando reiteradamente.
En palabras de Mariano Ferrer, «ETA puede amargarnos la vida pero nos resistimos a otorgarle otra influencia en la vida política de la que por fuerza o por desgracia sea inevitable». Para nosotros el programa municipal es un contrato social con la ciudadanía y no hay nada que en mayor medida lo incumpla que elevar con nuestra firma al gobierno de Arrasate al Partido Popular, al Partido Nacionalista Vasco con quien acabamos en los tribunales la pasada legislatura por los sucesivos escándalos urbanísticos y con el Partido Socialista y su candidato, necesario colaborador en estas lides. Es preciso recordar, precisamente por el valor que otorgamos a los acuerdos y programas de gobierno, que fue ANV quien incumplió el firmado con nosotros, al no demostrar su compromiso con el respeto a todos los derechos humanos tras el asesinato de Isaías Carrasco.
Disociar el apoyo a la Moción de Censura y el Programa Municipal, incluso ubicándolos en diferentes tiempos, es hacerse trampas al solitario. La hoja de ruta que debe guiar nuestras actuaciones es el Programa Municipal por el que fuimos elegidos, no podemos abstraernos del mismo para el acto de mayor relevancia municipal, que no es otro que concederle el voto de investidura a un Alcalde.
En la dilatada historia de Ezker Batua-Berdeak en Arrasate nunca le hemos dado el voto de investidura a ninguna persona que no fuera nuestro propio cabeza de lista. Sentar un precedente con un candidato que carece de programa y cuya praxis política está en las antípodas de la nuestra, resulta un acto de manifiesta irresponsabilidad para una organización que aspira a ser referente de la izquierda alternativa y transformadora.
El conflicto vasco no puede eclipsar el debate social, el hacer frente a los problemas del día a día de la ciudadanía. Este principio ha sido tractor de nuestro discurso durante años. Siempre hemos defendido que el enfrentamiento entre diferentes identidades debía ser superado para saltar a un escenario sobre los ejes izquierda y derecha. ¿Dónde quedan ahora esos escenarios?
PAZ Y NORMALIZACIÓN De hecho, en el Manifiesto Político y Ejes Programáticos de la Coalición entre Ezker Batua-Berdeak y Zutik para las Elecciones Municipales de 2007 recogíamos los siguientes compromisos. «La derogación de la Ley de Partidos es, igualmente, otra demanda de Ezker Batua-Berdeak y Zutik; esta norma, impulsada, entre otros, por el PSOE y el Partido Popular, ha sido desde su origen antidemocrática y un “obstáculo” para el avance hacia la paz y la normalización política. Su vigencia es utilizada como argumento por determinados estamentos judiciales, formaciones políticas y grupos sociales para impedir o, cuando menos, dificultar, el diálogo normalizado con Batasuna, que ha de ser un interlocutor, en la medida en que representa a una parte de la sociedad vasca, aunque su capacidad de influir y ser determinante está vinculada a la defensa de las vías pacíficas y democráticas y el rechazo a la violencia. La vigente Ley de Partidos Políticos ha constituido un retroceso democrático e incluso puede afirmarse que no es homologable en el contexto de las democracias europeas consolidadas siendo sus efectos contrarios a la normalización política y por ello a la propia pacificación.
(… ) Todas y todos debemos tener las mismas posibilidades no sólo de hacer planteamientos políticos, sino también de llevarlos a cabo, siempre desde postulados democráticos. (… ) Ezker Batua-Berdeak y Zutik apostamos por el diálogo democrático entre todas las formaciones políticas en todo momento, y sin excepción, al margen de las actuaciones o decisiones que en cada momento adopte ETA.» (En línea política similar a Ezker Batua-Berdeak en Euskadi)
Haciendo uso de estos principios consideramos que la senda de la moción de censura en nada ayuda en el camino de la pacificación y normalización política. Sí ahonda en la victimización de la izquierda abertzale oficial y ofrece “argumentos” a la base social de ETA, cuando lo que debemos plantear desde la izquierda es un progresivo proceso de deslegitimación del terrorismo, de quitarle cartas a ETA.
Debemos de ser coherentes con nuestros postulados políticos, si estamos en contra de la Ley de Partidos por abrir una brecha democrática en cuanto a derechos civiles y políticos, las acciones que llevemos a cabo deben acompañar este principio. No podemos mostrarnos contrarios a la Ley de Partidos de derecho para luego sustentar mecanismos similares de hecho.
LA HISTORIA SE REPITE En 1997 hicimos frente a una propuesta de estas características ante el asesinato de Miguel Ángel Blanco y ya entonces manifestamos los siguiente: «nuestra abstención responde a un análisis profundo de lo acontecido con el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco Garrido; pero a su vez, no puede ser de otra forma, lo sustentamos en un proyecto político general, no de Arrasate, general de Euskadi, del Estado y sobre todo de Izquierda Unida-Ezker Batua, y en el conocimiento y seguimiento sobre el terreno del conflicto vasco en general y en particular, no cabe duda y no puede ser de otra forma, de Arrasate. De manera interesada se ha trasladado a la ciudadanía una falsa dicotomía que se resume del siguiente modo: si votas SI, estás del lado de los demócratas, si votas NO estás del lado de los violentos, y si te abstienes eres, cuantos menos un ambiguo y un cobarde. ¿Quién ha establecido esa dicotomía? ¿Quién ha establecido esta regla? (… ) Pero ¿qué significa que no secundemos del pacto del tripartito? ¿Que somos ambiguos? ¿O que somos ambiguos frente a ETA? Precisamente no. Seamos serios. Insinuaciones como éstas son impropias de aquellos que se quiere defender, de aquello que queremos estar diciendo que es lo elemental para esta sociedad, el sistema democrático plural, y desde luego no se sustenta una afirmación de esa ambigüedad ni en el espíritu ni en la letra del pacto de Ajuria Enea. (… ) por supuesto que asumimos nuestras propias decisiones, que son fruto de la coherencia y de una trayectoria clara en la condena del terrorismo y de quienes lo secundan, ante una moción de censura como la que hoy se plantea aquí, tiene que tener como Ezker Batua dos aspectos básicos: uno, el de la política municipal, desde un plano teórico y el conocimiento práctico que nos da más de dos años de presencia en esta corporación municipal, nos lleva a pensar que con el tripartito actual (PNV, PSE-EE, EA) la función municipal no va a suponer ninguna mejora (… ) Queda claro que no podemos decir que SI a un nuevo equipo de gobierno cuya trayectoria municipal es completamente ajena, a nuestro entender, a todo lo que concierne a nuestra propuesta municipal, a nuestro proyecto municipal, sobre todo máxime en el ámbito social. (… ) Pero también, que duda cabe, que al margen de la política municipal, tenemos que introducir dentro de nuestra reflexión, el del conflicto vasco. (… ) Y desde Izquierda Unida-Ezker Batua decimos con claridad que no va a suponer una pacificación para Euskadi, sino que a la vez nos puede llevar a una mayor confrontación y crispación social.»
El paso de los años vino a ratificar nuestro análisis, la moción de censura en nada ayudó en el camino de la pacificación y normalización de Euskal Herria ni de nuestro municipio. Al contrario, elevó al poder a un gobierno que protagonizó todo un trienio ominoso en términos sociales. El aislamiento y victimización de la izquierda abertzale oficial trajo consigo unos espectaculares resultados en las siguientes elecciones municipales.
La historia es un buen espejo en el que mirarse y once años después no podemos si no ratificarnos en nuestro análisis, ya que en los nidos de ogaño anidan los pájaros de antaño. Debemos subrayar que la fórmula propuesta no es nueva y se mostró perniciosa en su tiempo. Es tan sencillo como aplicar el método empírico de ensayo y error. Tenemos un precedente en anteriores legislaturas y la experiencia nos ha demostrado que este tipo de iniciativas no ayudan a avanzar hacia la normalización política y la convivencia, en este caso, entre los vecinos de Arrasate.
EL PODER POR EL PODER ¿Cuál es la finalidad real de esta propuesta? Muchos años de bagaje municipal en Arrasate, compartiendo corporación con las mismas personas, nos llevan a manifestar que la finalidad de esta iniciativa es la ocupación del poder. Esto no lo afirmamos a la ligera, desde el primer día de la legislatura el PSE ha arado el campo, ha intoxicado y ha maniobrado en busca de un escenario político que no social (al menos no municipal) que le permitiese asaltar el poder con apoyos contra natura. Ejemplos que ilustran esta praxis no faltan, entre otros cabe destacar la convocatoria de medios estatales al Pleno del Ayuntamiento para el debate de una moción de condena para acusar al Gobierno Municipal de estar «repartiendo caramelos mientras ante el resto de Ayuntamientos se celebraban concentraciones para repudiar el atentado de Capbreton», “olvidándose” mencionar la tradicional festividad de San Nicolás. Se trata al fin y al cabo de pescar en río revuelto. El interés no era ni es por Arrasate, era y es por la Alcaldía. Por lo tanto debemos añadir que en este momento se está jugando con determinadas emociones, obteniendo de ellas la mayor de las rentabilidades políticas. Nuestro objetivo es la consecución de la paz y la normalización política en nuestro país, por lo tanto no podemos ser partícipes de estrategias que sólo busquen la ostentación del poder.
Creemos representar el sentir de la mayoría del pueblo de Arrasate con nuestra decisión, pero estamos dispuestos a apoyar la convocatoria de una consulta para que sea la propia ciudadanía la que se pronuncie al respecto, si alguien tiene alguna duda. Este se basa en un procedimiento sencillo y reglado que nace del artículo 71 de la Ley 7/1985 Reguladora de las Bases de Régimen Local; «De conformidad con la legislación del Estado y de la Comunidad Autónoma, cuando ésta tenga competencia estatutariamente atribuida para ello, los Alcaldes, previo acuerdo por mayoría absoluta del Pleno y autorización del Gobierno de la Nación, podrán someter a consulta popular aquellos asuntos de la competencia propia municipal y de carácter local que sean de especial relevancia para los intereses de los vecinos, con excepción de los relativos a la Hacienda local.» Los partidos políticos que se autodefinen como “demócratas” no deberían sentir incomodidad para que fuera la propia ciudadanía quien directamente revocara la decisión adoptada hace once meses. Nosotros nos comprometemos a asumir el resultado de la citada convocatoria. De lo contrario, la soberanía del pueblo, desaparece engullida por la soberanía de la partitocracia, canalizada a través de las ejecutivas. La práctica resultante de ese engullimiento se la puede calificar de democracia mínima que la izquierda llamada transformadora debe combatir radicalmente. Además, profundizar en una línea democrática como la consulta quitaría todo argumento a la izquierda abertzale oficial.
DEMÓCRATAS VS. VIOLENTOS Rechazamos cualquier tipo de maniqueísmo, o estás conmigo o contra mí, no podemos entrar en el binomio demócratas-violentos que tan pernicioso se ha mostrado para la consecución de la paz y la normalización política, compartir fines no significa compartir los medios. Podemos comenzar apoyando mociones de censura, pero no sabemos dónde nos llevará esta senda. ¿Ahora que ETA ha decidido reanudar su criminal actividad haremos oídos sordos a arbitrariedades judiciales como el 18/98 o ante los casos de tortura? No debemos entrar en la espiral acción-reacción en que tan cómoda se encuentra ETA y los sectores políticos, mediáticos y judiciales del Estado español. Conviene recordar una frase poco conocida de Adolf Hitler, pronunciada en Königsberg antes de llegar al poder. Dijo: «La gran fuerza del Estado totalitario es que obligará a los que lo temen a imitarlo». Esta reflexión puede ser homologable a un movimiento totalitario como ETA, su triunfo sería que los contrarios adoptásemos posiciones de recortes democráticos.
Apoyar ahora una estrategia de mociones de censura nos lleva a mandar a la hoguera a todo aquel que no condene la violencia y nos sitúa peligrosamente cerca del escenario de clausura de periódicos, arbitrariedades judiciales, etc. ¿Qué derechos políticos debemos negar a quién no condene la violencia de ETA? Parece que debe negárseles ostentar alcaldías, pero ¿dónde se traza la línea? ¿Se les debe negar ser concejales delegados? ¿Participar de equipos de gobierno? ¿Ser representantes ante organismo autónomos? ¿Percibir subvenciones públicas? ¿Conformar grupo en el Parlamento Vasco? ¿Cuál será el siguiente paso?
ÉTICA Uno de los argumentos clásicos es denunciar que quien no condena la violencia de ETA no está legitimado para ostentar la máxima representación municipal. Podríamos compartir este principio si fuese una postura relativa al rechazo de la violencia, de todo tipo de expresión de violencia. ¿Es acaso éticamente más razonable no condenar los casos de tortura? El PSE de Arrasate durante la presente legislatura ha acostumbrado a ausentarse del Salón de Plenos siempre que se tratara un texto que hablara de la existencia de torturas en el reino de España. ¿No es este extremo igual o más reprobable -al estar amparado por el legítimo monopolio de la violencia por parte del Estado- desde la izquierda que representamos? Mención especial en este apartado nos merece el Partido Popular. El campo de la ética en relación al conflicto vasco sólo entendemos que la compartimos con PNV, EA y Aralar.
Por lo tanto los postulados éticos nos sitúan en un suelo francamente inestable a la hora de abordar la moción de censura. No resultan ser la mejor guía. La política y la ética tienen difícil maridaje. Si fuera la ética la guía de esta propuesta la misma debería por un imperativo moral ser extensible a la totalidad de municipios, porque aun habiendo ocurrido el asesinato en Arrasate, la falta de condena de ANV se ha producido en todos la mayoría de municipios dónde ostentan Alcaldía. Por lo tanto, es una cuestión estética, no ética.
Tras las elecciones municipales ETA asesinó en Capbreton a dos jóvenes Guardias Civiles, ¿por qué entonces no se arbitró la medida que ahora se pretende que sustentemos todas las organizaciones políticas? La ética no entiende ni de geografías, ni de personas.
RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS Ante la pasada cita electoral municipal el PSOE decidió legalizar listas de la izquierda abertzale oficial en determinados municipios en base a criterios de oportunidad política. Si el PSOE considera un “error” que las listas que él mismo decidió autorizar hayan obtenido el aval ciudadano suficiente para ostentar alcaldías es su problema, son ellos los responsables directos. No pueden ahora tratar de corregir el “error” haciéndonos partícipes de una estrategia ilegalizadora de hecho. No vamos a ser nosotros los bomberos de un fuego que ellos intentan apagar con gasolina. Nosotros no hemos colocado a ANV en ninguna alcaldía, fue el PSOE quien jugando con la Ley de Partidos por intereses meramente electorales, decidió ilegalizar y legalizar -con algunos “errores”- a ANV en determinados municipios, quien les convirtió en “victimas” e hizo que sacaran uno de sus mejores resultados.
Como organización política debemos adoptar un criterio y estrategias políticas propias que no dependan ni de la presión mediática, ni de los tiempos que marca la misma, ni de las decisiones que pueda adoptar el PNV. Ante una decisión que pueda resultar polémica y en algunos aspectos incomprendida, debemos apostar por la pedagogía política para dar a conocer reflexiones que no están en línea con lo políticamente correcto. Este es el espacio que debe llenar una izquierda madura y coherente.
LA DOCTRINA DEL SHOCK La economista política, periodista y escritora, Naomi Klein, desarrolla un interesante concepto en su último libro La doctrina del shock. Los manuales de interrogatorios de la CIA, estipulan que ante determinadas formas de torturas se crea un intervalo denominado “animación suspendida” dónde el detenido experimenta una especie de shock psicológico, encontrándose la “fuente” más abierta a la sumisión. Estas técnicas no sólo funcionan en individuos sino también pueden hacerlo en sociedades enteras. «Un trauma colectivo, una guerra, un golpe de estado, un desastre natural, una ataque terrorista nos lleva a todos a un estado de shock (… ) y asumimos seguir a los líderes que se jactan de protegernos. » Ante un doloroso episodio, antes de que la ciudadanía pueda recuperarse, se adoptarían las medidas políticas que en otras circunstancias no serían asumibles. Esta tesis es extrapolable al caso que nos ocupa, ante un acontecimiento socialmente traumático como el asesinato de un ciudadano, determinados políticos buscan aplicar una medida que en otras circunstancias no sería aceptable por una mayoría social y política; la moción de censura. Para lograr tal fin se debe jugar con los tiempos, reduciéndolos a su mínima expresión, como así lo ha hecho la Ejecutiva del PSE, estableciendo una fecha límite muy cercana en el tiempo. El portavoz del PSE en Arrasate no podría expresarlo mejor; «aunque creo que la moción de censura tenía que haber sido automática porque, ante un asesinato, en una democracia no caben momentos de reflexión sobre si es conveniente o adecuado.» (Diario El País 16 de marzo) El shock por definición tiene una duración determinada, se agota. Por lo tanto para adoptar las decisiones correctas y acertadas, hay que resistir el shock y estar orientado. Saber qué está pasando y por qué. «La información es la resistencia al shock.»
ÁMBITOS DE DECISION Ante el caso que nos ocupa el ámbito de decisión es la Asamblea Local, sin menoscabo de las reflexiones que pueda realizar la Presidencia de Ezker Batua-Berdeak y el deseable consenso que debe haber entre ambos órganos. Los Estatutos de EB-B lo definen en su artículo 33;«b) Las Asambleas de Base son el órgano soberano de Ezker Batua-Berdeak en su ámbito 8», en el artículo 35; son competencias de la Asamblea de Base «j) Debatir y aprobar en votación todos los posibles acuerdos políticos antes de su realización» y en el artículo 36; «e) Aprobar las alianzas con otras fuerzas políticas del ámbito municipal, así como los programas de Gobierno local, en el caso de gobernar con otras fuerzas políticas.» Por lo tanto, si no gusta lo que marcan los Estatutos es legítimo proponer su cambio en los procesos asamblearios, perno no caigamos en el error formal y conceptual de intentar cambiarlos de facto.
CONCLUSIÓN La lucha contra ETA necesita de pactos entre partidos, sindicatos, organizaciones sociales y ciudadanía. Pero el pacto no debe ser un fin en sí mismo. El pacto debe conllevar una estrategia compartida de largo recorrido, no coyuntural, que culmine dando una solución definitiva a un conflicto que lleva décadas ahondando en el sufrimiento de nuestra entera sociedad. Desde esta perspectiva, el pacto de moción de censura no es más que una ocurrencia gestada en los despachos de Partido Popular y Partido Socialista, acompañada por los medios de comunicación afines, que desde Ezker Batua-Berdeak no debemos compartir para no ser partícipes de nuevos impulsos políticos similares al 18/98+, Egunkaria, encausamiento del Lehendakari Ibarretxe, inhabilitación de Kontxi Bilbao, etc. El Partido Popular parece satisfecho con el paso que se pretende dar en Mondragón, pero a su vez está pidiendo ir más lejos y el Partido Socialista superada su fase tendente al diálogo parece dispuesto a ser partícipe de la estrategia del “Todos a la Cárcel”. ¿Dónde comenzaremos a frenar nosotros? Es preciso recodar el malogrado proceso de paz; la tregua dictada por ETA y las conversaciones de Loiola entre Batasuna, PSE y PNV marcaron el camino a seguir para afrontar en un futuro un proceso de paz y normalización. Las estrategias basadas en el aislamiento y la persecución se han mostrado históricamente perniciosas en la búsqueda de estos objetivos. Otrosí, para que un proceso de paz pueda avanzar es necesario que ETA abandone definitivamente su absurda estrategia de dolor, sufrimiento y esterilidad política.«
Fernando, cada día eres más pelota…
Si no hacemos pedagogía desde la izquierda alternativa ¿qué es lo que tenemos de alternativa?
Eso, eso, pedagogía… en fin, Hugo, que yo seré pelota ;-), pero en utopía bienintencionada creo que tú también vas sobrao… pero tienes razón. Cómo echo de menos al camarada Anguita, a veces…
Gracias de nuevo, compañero. Chamberí Euskadi da, a estos efectos del raciocinio y la pedagogía política.
soy militante de iu desde hace 20 años y la actitud de los compañeros de mondragon me da verguenza ajena… como se puede ser condescendiente con los asesinos??? esa alkaldesa es una señora INDIGNA. no representan ni a la izquierda ni a nadie, son una pura MAFIA y nosotros ayudándoles…pero k eskándalo es este, si Pasionaria levantara la cabeza se moría del asko… k verguenza… NO A ETA, NO A BATASUNA Y SUS SECUAZES… si a la IZQUIERDA REPUBLICANA Y HONRADA…hostias ya.
No creo que se pueda decir que la asamblea de Ezker Batua-Berdeak y Zutik en Arrasate esté siendo «condescendiente con los asesinos», Diego. En mi opinión personal, su postura es razonada y coherente y no tiene nada tiene que ver con ninguna «condescendencia». Por supuesto, es discutible, claro.
Yo no sé qué habría hecho en su lugar, en la tesitura de tener que «tragar» con una moción de censura cocinada por PSOE y PP. Seguramente no habría tenido la valentía y la coherencia que han tenido ellos. Pero antes de insultar y descalificar, diego, dime, ¿has leído atentamente sus razones?¿cuáles de esas razones te parecen incoherentes con nuestros principios políticos?
Fernando es muy sencillo: los concejales de ANV no han condenado un ASESINATO… te parece poco?.
K pensariamos de un concejal k se niega a condenar un asesinato de una mujer por violencia de géneroi? diriamos k es un Fascista y punto?.
la izquierda abertzale???? es igual, puros FASCISTAS.
Estuve como siempre de apoderado de IU en Murcia y se me caía la cara de verguenza al suelo cuando algún amigo y votante nuestro me recordaba lo de arrasate…ah y no soy nada españolista, en mi llavero llevo al ikurriña y precisamente por kerer a Euskadi, me remueve la conciencia esta gentuza (los de batasuna)… no se si me entiendes compañero?…
una cosa mas, es preferible perder votos en Arrasate k la Dignidad…agur.
Te entiendo, diego, pero me temo que si el único argumento para apoyar la moción de censura es la CONDENA de asesinatos, tampoco los concejales del PSE-PSOE han condenado los asesinatos del GAL, y no creo que la concejala del PP haya hecho lo propio con los asesinatos de Franco, o con el genocido de Irak que ordenó solidariamente su jefe, Aznar. Al menos no creo que lo hayan condenado explícitamente, como ANV tampoco ha hecho con ETA.
Por otro lado, ¿qué diferencia encuentras entre «rechazar» y «condenar»?. Me consta que Ino Galparsoro, la actual alcaldesa de ANV-EAE de Arrasate, al menos, ha declarado su rechazo al asesinato de Isaías Carrasco. Vale, esto a tí y a mí no nos parece suficiente, nos gustaría que todas las personas que amparan política y socialmente a ETA se decantaran, claramente, contra la violencia, que su rechazo a las vías violentas fuera explícito, meridiano, sin lugar a dudas. Vayamos dando pasos para que eso sea posible. Y recuerda que ETA no tiene el monopolio de la violencia, que a pesar de ser repudiable y condenable 100%, también hay otros actos reprobables en otros lados. Recuerda que hay partidos ilegalizados, chavales de 18 años encarcelados cinco años por quemar un cajero automático, toda la mesa nacional de HB encarcelada, presuntas torturas y asesinatos de Estado, dos periódicos cerrados sin juicio y entre el 10 y el 15% de la población de un país sin derecho a voto, sin posibilidad de votar al partido que quisieran porque ese partido es ilegal. ¿O es que ahora también tenemos que apoyar, por ley del embudo, el apparheid político, la Ley de Partidos y el mal llamado «pacto antiterrorista» de PP-PSOE?
Por otro lado, recuerda también que si ANV-EAE pudo presentarse a las elecciones hace un año y ganarlas en Arrasate fue porque Zapatero así lo pactó con Arnaldo Otegi y Pernando Barrena. Hace algo más de un año, Batasuna y PSOE negociaban un proceso de paz, y las circunstancias eran muy distintas. Pero quien es responsable directo de que ANV se pudiera presentar a las elecciones municipales no es Ezker Batua, precisamente. ¿Por qué ahora no y hace un año sí eran interlocutores, incluso aliados? Deberíamos preguntar a quienes pensaron entonces que convenía «permitir» presentarse en algunos sitios a ANV.
De todas formas no creo que el debate se deba desarrollar en ese ámbito. Se trata de quitar a una alcaldesa para poner a otro. Es política municipal. Las razones municipales de la Asamblea Municipal de Ezker Batua-Berdeak y Zutik me parecen bastante convincentes. No me has contestado a la pregunta. ¿Cuáles de las razones que exponen mis compañeros de Ezker Batua – Berdeak de Mondragón para no apoyar la Moción te parecen improcedentes, cuál es la razón para apoyarla?
Con todo mi cariño, porque sé que hablas de buena fe, y por tus palabras respetas y quieres al pueblo vasco, me gustaría que reflexionaras sobre esta cuestión: sinceramente creo que Ezker Batua en Arrasate está actuando coherentemente, de manera democrática, atendiendo a lo que la mayoría de la asamblea local de Ezker Batua-Berdeak ha decidido democrática y estatutariamente. No está dando su apoyo a ETA ni a ANV. De hecho, salió del gobierno municipal que compartía con ANV de manera fulminante en cuanto vieron que éstos no eran capaces de desmarcarse claramente de la estrategia de Batasuna, y no condenaban claramente y sin ambages el asesinato de un ciudadano y ex-concejal de su pueblo.
Pero entre aquella salida del gobierno municipal y apoyar a un nuevo alcalde pactado entre PSE, PP y PNV hay una distancia. Entre el negro y el blanco hay un mundo de infinitas gamas de grises.
Hola fernando,
La verdad es que discrepo bastante en la postura que has tomado en este asunto (discrepo, aunque respeto pese a no entenderla). El texto que has recogido me ha parecido tangente y falto de contenido real. Se asume que el gran beneficiario de todo esto será el PSOE, cuando mucha gente cree (muchos dentro de EB-B) que el gran beneficiario será Euskadi entera. También he leído que las vías represivas han demostrado su inutilidad tras mas de 40 años golpeando a los integristas etarras… Sin compartir la vías represivas, creo que lo que está alimentando a estos matones es la «suavidad» con la que han sido tratados por gran parte de la sociedad vasca… Digamos el mirar hacia otro lado se nos ha dado bien… Se aceptan pintadas, anagramas, carteles, bares con apología en sus barras y siempre se baja la mirada a su paso… Esa «suavidad» es lo que mantiene en pie sus argumentos e intentos de legitimar lo ilegitimable.
El caso de mondragon y su mocion de censura es una mala noticia para la democracia. La conjunción de los partidos (a excepcion de ANV) es inimaginable en cuanto a sus aspectos programáticos, pero la sociedad vasca y muchos militantes de EB-B están alzando un grito para tratar de que se elija el mal menor, este es aparcar las diferencias programaticas en favor de la solución más humana y menos politizada. Un grito de rabia en favor de la libertad de pensamiento y de ideologia en este país vasco con fascistas que silencian a sus enemigos con las mismas armas que maldicen y maldijeron decadas atrás… En mi opinión estamos recogiendo los huracanes de los vientos que se sembraron con el mirar hacia otro lado y el grado de aceptación que la maquinaria de propaganda de los asesinos, todavía, ejerce atrapando a algunos nacionalistas en un romanticismo que persigue una libertad por medio de su anulación. Siento la chapa.
¿Suavidad, Haran?
¿La ilegalización y encarcelamiento de todos los dirigentes de un partido político te parece «suave»? ¿El cierre de dos periódicos? ¿La tortura (presunta) de algunos detenidos? ¿La muerte política, el estado de excepción y la retirada de sus derechos civiles de más de un 10% de la población de Euskal Herria? ¿»Suave…»?
¿Qué te parecería «duro», más adecuado, menos «suave»? ¿La pena de muerte, tal vez? ¿La cámara de gas? ¿La reedición del GAL, Guerrilleros de Cristo Rey,…?
Perdona la ironía, sé que no estás «en el otro lado», haran, y que todos estamos hartos de violencia, de asesinatos y terrorismo, pero el terrorismo de ETA no puede ser la excusa que sirva a los de siempre para hacer lo que les dé la gana. Yo, al menos, no trago.
No quiero entrar en un debate cerrado contigo fernando… pero mi palabra «suavidad» hacia referencia a la sociedad vasca. Ni a los aparatos paramilitares de gobiernos españoles, ni a jueces; a la gente de la calle como tú o como yo… En la mayoría de las actuaciones represivas que comentas se ha salido en manifestación en su contra por gran parte de los vascos «de ese lado» y del democrático…
Nadie habla de pena de muerte fernando (excepto ETA, ojo que a veces se nos pasa ese dato)… más que ironía ha sido un infortunio…
Y me reafirmo en que el silencio que hemos sembrado durante años nos está pasando factura y el principal culpable es la sociedad vasca, que ahora ve una oportunidad de, de forma bastante cobarde, demostrar que se está en contra de la barbarie volcando toda su rabia en una moción de censura infumable en terminos políticos…
Perdón, un inciso. En contra de la barbarie ya se ha manifestado la sociedad vasca en mulititud de ocasiones, me referia a «en contra de los que tratan de legitimar, con argumentaciones más que discutibles, la pena de muerte, la falta de libertad de expresion existente y la violencia callejera…»
Puede que algunos sectores de la sociedad vasca hayan guardado silencio respecto a la barbarie terrorista de ETA. Ellos sabrán. Cada cual es responsable de sus actos.
Yo te puedo contar mi experiencia personal, de una persona «de la calle, como tú y como yo». Allá por 1.995, cuando cuatro gatos (poc@s, pero convencid@s) nos concentrábamos en silencio en las plazas de nuestros pueblos para pedir el fin de la violencia cada vez que ETA o el GAL o quien fuera atentaba contra los derechos de cualquier persona, sobre todo cuando atentaba contra el primer derecho, el derecho a la vida.
Los partidarios de ETA, sus partidarios políticos, se nos ponían enfrente y nos llamaban «españolazos» (por lo del lazo azul, no sé si recordarás aquello), escupiéndonos insultos a pocos metros de nuestras caras. Entonces estábamos muy sol@s, éramos un@s poc@s ciudadan@s que se atrevían a plantar cara públicamente a lo que consideraban inaceptable.
Entre aquella situación y esta que vivimos hoy, lamentablemente, no ha variado tanto el escenario. Tod@s, cada un@, tendremos nuestra parte de culpa, seguramente, de que este conflicto no se haya resuelto. La primera, ETA, seguro, que no ha «recibido el mensaje» del pueblo vasco, que mayoritariamente le ha pedido, exigido, que se disuelva y no siga su dinámica de violencia y muerte.
Pero entre la protesta ciudadana y el appartheid político, la exclusión y negación de derechos civiles, hay un gran trecho.
Sinceramente creo que expulsar de los ayuntamientos a l@s alcaldes/as que han obtenido mayor apoyo democrático en sus pueblos no aporta nada en esta situación. Entiendo la postura «profiláctica» de quienes prefieren meter su cabeza bajo el ala, como el avestruz, y pensar que si no hay alcaldes/as de ANV sus votantes no existen, que ya está resuelto el problema. Pero no creo que sea la solución. Es como la medida de meter en la cárcel a sus dirigentes. Si así piensan que acaban con Batasuna, creo que se equivocan.
Ya hemos demostrado en muchas ocasiones que la mayoría del pueblo vasco está contra la violencia, contra ETA. ¿Crees que poner a un alcalde del PSE-PSOE en Arrasate da más fuerza a esta reclamación? ¿Crees que ilegalizales, encarcelarles, mejora la situación?
Yo, sinceramente, lo dudo. No estoy seguro, como decía antes, de lo que habría apoyado si en vez de militar en la asamblea de Ezker Batua de la Llanada Alavesa lo hiciera en Arrasate. Lo que tengo claro es que lo democrático es respetar la decisión de la mayoría de esa asamblea.
Si que recuerdo el lazo azul y la verdad es que en 1995 apenas estaba en la mitad de mi segunda década de vida.
Respetar a la mayoría de la asamblea de mondragon el lo legal, quiza tambien lo democratico, pero quizá ya no muy ético cuando sus compañeros les están gritanto y pidiendo un favor…
Que la moción salga adelante quitará del medio a la alcaldesa, que, como bien dices tiene el apoyo mayor en el ayuntamiento, pero se llevaría adelante con el apoyo de la mayoría absoluta del ayuntamiento que representa a la mayoría del pueblo de mondragon. Quiero decir que la mayoría de la ciudadanía estaría representada en esa moción (más del 51%), frente al grupo mayorio (30%).
Aporto mi visión, que tiene mucho de la de Hugo Abarca (http://blogs.tercerainformacion.es/iiirepublica) y de la del propio fernando mh.
Yo comprendo muchas de las razones que esgrimen los compañeros de Arrasate de EB Berdeak, pero yo apoyaría la moción de censura y acto seguido pasaría a la oposición para defender nuestro programa municipal y que el PSE, el PNV y el PP se las compongan como quieran como quieran para gobernar.
Por cierto, la moción de censura en España es constructiva, lo obliga la Constitución. Para desalojar a un gobierno hay que presentar otro con programa de gobierno. Esta moción de censura no cumple este prius constitucional. Ya se que al PSOE y PP, que se llaman a si mismos constitucionalistas (a pesar de que los segundos son los herederos de los golpistas del XIX y XX) esto se la trae al pairo, pero yo esto lo comento por si a alguien le interesa.
Lo dicho, a los compañeros de Arrasate de EB Berdeak los van a linchar hagan lo que hagan y las próximas elecciones municipales a las que se pueda presentar ANV (o como se llame entonces) las ganará por aún mayor margen.
PD: espero que nadie entienda que este posicionamiento mío significa que apoyo a ETA; pero como el país está como está, lo mismo esta opinión es de filoetarras.
PD: cuando a principios de los 90 yo me concentraba con los cuatro del lazo azul y nos jugabamos el tipo no recuerdo a casi nadie del PSE en esas concentraciones y, desde luego, a nadie del PP; y ahora esa gente se atreve a llamarnos día si y día también amigos de ETA. Santa paciencia la que hay que tener.
Muchas veces me soprende leer que la mayoría del pueblo de Arrasate desea que su Alcaldesa sea reemplazada por el portavoz del Partido Socialista. Estas voces siempre provienen de fuera del municipio, nunca o casi nunca del mismo. Desde que Ezker Batua-Berdeak y Zutik explicitara su reflexión, se ha obviado que hemos tomado el compromiso de articular una propuesta de consulta (mecanismo este sencillo de articular) que nos hemos comprometido ha respetar. También se tienen a olvidar que la única opción política que le ha pasado factura a ANV por no condenar el antentado a sido Ezker Batua-Berdeak Zutik, que rompió el acuerdo de gobierno que mantenía en el Ayuntamiento. Sé que la decisión adoptada puede generar incomprensión pero los y las militantes de Ezker Batua-Berdeak y Zutik sólo hacen una única petición, el derecho a ser escuchados, o como rezaba el lema de Izquierda Unida; Pedimos la palabra. Hace unos días afirmé a un periodista que si tuviéramos la certeza de que un sólo ciudadano se fuera a sentir con mayor libertad si ANV era desalojada de la Alcaldía, no nos temblaría el pulso a la hora de apoyar la Moción de Censura. Muchas veces el problema no es dónde empiezas si no dónde piensas (o te permiten) frenar. Todos tenemos claro que EB-B no apoya la Ley de Partidos, pero vista la presión mediática y los comentarios de muchos compañeros, yo me pregunto ¿qué haríamos? La historia nos da grandes lecciones, hay quien de buena fe cree que una Moción de Censura nos acerca a la paz y a la normalización política. Que entiende que es un símbolo de la lucha contra ETA. A ellos no tengo nada que reprocharles. Pero si tengo algo que resprocharles a aquellos que manejan valores altísimos que son incapaces de representar. Aquellos que tratan de cuestionar nuestros planteamientos éticos para con la violencia e incluso llegan a hablar de connivencia con ETA. Es curioso que sean los mismos que tras el asesinato de dos ciudadanos en la T4 siguieron hablando con ETA (cosa que yo no les reprocho), o que tras las municipales cuando el PNV les ofreció impedir que ANV ostentara alcaldía en minoria (recordemos que no había condenado el atentado de la T4) rechazaron tal ofrecimiento o que sean aquellos que no se acordaron de la ética cuando ETA asesinó por la espalda a dos jóvenes guardias civiles.
Por cierto la ética no es la mejor guía para abordar la cuestión que nos ocupa.
Como hay quien lo ha puesto en cuestión, diré que mis simpatías hacia la izquierda abertzale oficial son escasas y mi compromiso para con la libertad de los ciudadanos es incustionable. Por ello tengo la convicción de que el proceso de deslegitimación de la violencia (por que en el fondo ese es el objetivo)pasa por estrategias de inclusión, no de exclusión. La historia es un buen espejo en el que mirarse, ambas caras de la moneda han sido puestas en práctica y es incuestionable que las estrategias de inclusión se han mostrado más cercanas a ese objetivo que entusiastas y detractores de la moción de censura tenemos en común, la paz.
A estas alturas creo que no es necesario identificarme, todos habréis supuesto quien soy. Lo digo por si alguien se lo estaba preguntado.
Gracias por tu comentario, Ander. Esta es tu casa, como la de Leolo, como la de Haran, Diego o Hugo. Todo con tal de, como decías, «pedir la palabra«, y escuchar, escuchar, escuchar, antes de linchar.
Por cierto, aprovecho para enlazar con vuestro blog, que siempre es bueno que quien esté interesad@ en conocer la realidad de primera mano disponga de las fuentes: arrasateko ezkerra batzen.
Ellos quieren quitar la alcaldía a ANV, EB-B quiere hacer política de izquierdas. Pues que hagan una moción de censura con la alcaldía para EB-B (glub!).
Pero como quitar la alcaldía no es el fin, sino el medio para hacerse con ella, entonces EB-B hace lo correcto. A veces hay que elegir entre lo malo y lo peor.
El problema, goliardin, es que por lo que cuentan nuestros compañeros Ander y Joseba, las posiciones políticas de PSOE, PNV y PP en los últimos años no han sido precisamente coincidentes con la de EB-B sino todo lo contrario. Así que difícilmente se podrán llegar a acuerdos programáticos en materias diversas (social, infraestructuras, medio ambiente, económico-fiscal,…). Ojalá fuera posible, pero me temo que será difícil borrar de un plumazo toda la historia anterior.
Precisamente, fernando, por eso lo del «(glub!)»; y por eso mi apoyo a su decisión.
No había entendido bien la onomatopeya, goliardin: no sabía qué querías decir exactamente con el «(glub!)«; ahora ya sí.
Y os habréis quedado tan satisfechos después de escribir este discurso kilométrico lleno de perlitas inolvidables justificando vuestra propia estupidez…
Con vuestro pan os lo comáis.
Supongo que sí, que se habrán quedado satisfechos. Lo que no entiendo es que nadie, por muy indignado que esté, se permita el lujo de insultar sin ninguna justificación. Modere sus opiniones, y déjelas en el plano del respeto y la educación, don indignado, o las moderaré yo.
Os adjuntamos el discurso de explicación de voto de los compañeros de Ezker Batua-Zutik de Arrasate. Un saludo.
http://enkarterrigorria.blogcindario.com/2008/04/00352-el-voto-de-ezker-batua-zutik-de-arrasate-mondragon.html
Gracias, EnkarterriGORRIA.
También me ha parecido muy interesante vuestro último artículo, la «Carta abierta a Gaspar Llamazares« de Julia Monge, la concejala de Zutik de Arrasate. Muy recomendable su lectura.
Recojo el guante del comentario sobre urbanismo y te dejo aquí una opinión sobre este asunto. Yo no quiero entrar a disutir con los concejales de Arrasate. Son muy libres de opinar como deseen. Yo lo que no comprendo de EB y de IU es que considere que matar a una persona por ser socialista es un asunto que se corcunscribe sólo al ámbito local. Sobre el linchamiento de tus compañeros de Arrasate, creo que es una broma macabra que se utilice esa expresión. En Arrasate se mata a gente por el mero hecho de ser del PSE y hay una alcaldesa que entiende que esa muerte no merece ser condenada. EB decide quien debe estar en la alcaldía, si esa mujer indigna o el portavoz socialista, que es la segunda fuerza del consistorio. Estoy seguro de que habrá poderosas razones locales que nos puedan separar a ambos partidos. Ahora bien, en el texto que has puesto, no he visto nada que nos una. Y me parece extraño, cuando formamos parte de dos tradiciones con enormes puntos de coicidencia. No sé Fernando, no te parece que hay mucho de excusa en tus comnpañeros de Arrasate?
No, Txema, sinceramente no creo que sea una excusa. Los puntos de coincidencia entre PSOE-PSE e IU-EB -que haberlos, haylos, cierto, aunque a veces cueste encontrarlos- en estos momentos es lógico que queden tapados por elementos claros de divergencia, casi de oposición frontal, utilizando este asunto de la moción de censura de manera demagógica y maniquea, de distinción entre buenos y malos, conmigo o contra mí.
Te voy a contar sinceramente mi opinión sobre este asunto. No es la posición oficial de IU, ni de EB-B. Es mi opinión personal, de un afiliado de base de Ezker Batua-Berdeak.
Desde mi punto de vista la broma macabra es hacer demagogia con los muertos. Es pedir que se cambie de alcalde cuando la actual alcaldesa lo es por mayoría de l@s ciudadan@s que la han votado y, sobre todo, teniendo en cuenta que de manera previa, fue la decisión del PSOE permitió a ANV presentarse a las últimas elecciones (me parece recordar que María Teresa Fernández de la Vega afirmó que «pasaba la prueba del algodón» en todas aquellas poblaciones en las que sospechosamente se les dejó concurrir a las municipales-. Precisamente era entonces cuando ETA y Batasuna se sentaban a negociar con los representantes del PSOE. Lamentablemente, tenemos poca y mala memoria.
No, en esta moción no se trata de condenar la violencia, porque esto algunos ya lo llevamos haciendo de manera inequívoca durante muchos, muchos años. Se trata de una moción de reprobación que acabará -o no, ya veremos- en moción de censura y cambio de gobierno municipal. Y la moción de censura y la sustitución de alcalde es, simplemente, una cuestión municipal. Según nuestros estatutos (los de EB-B, que reserva estas decisiones al ámbito de la Asamblea Municipal) y según la ley vigente. No es, en mi opinión, una cuestión de ética, ni sobre violencia o terrorismo. Es simplemente una maniobra política de cambio de alcalde/sa.
Sobre este asunto, sobre la «cuestión municipal«, te recomiendo la lectura no sólo del texto que encabeza este artículo -las razones que impulsaron a la Asamblea de Ezker Batua-Berdeak de Arrasate, no a sus concejales, sino a la mayoría de sus afiliad@s: cosas de la democracia participativa-, sino también del último artículo que han recogido mis compañeros de Encarterri Gorria, la «Carta Abierta a Gaspar Llamazares» que escribe Julia Monge, la concejala de Zutik en Arrasate con la que Joseba Ugalde y Ander Rodríguez comparten grupo municipal.
En esa carta, igual que en el texto anterior, se explican de manera bastante clara cuáles son esas razones para no apoyar una moción de reprobación y censura que se les ofrece «cocinada» por PNV y PSOE, sin opción a ser negociada, consensuada, participada,… sólo susceptible de adhesión, de «conmigo o contra mí».
Si lo que queréis es hablar de ética y calificar o descalificar a los políticos o a las personas en función de lo que condenen o rechacen, no me parece que aporte demasiado, pero si lo queréis hacer de verdad, podemos empezar a hacerlo. Podemos pedir a todo el facherío circundante que empiece a retratarse sobre la bondad o maldad de la represión franquista, de las muertes de tantas personas inocentes. Seguimos con los denominados «incontrolados«, verdaderos paramilitares de la transición. Y podemos seguir con el GAL, Amedo, Vera, Barrionuevo y demás compañeros del PSOE que hicieron los coros en la entrada a la prisión de Guadalajara, actual Presidente del Congreso José Bono y Ex-Presidente Felipe González incluidos.
Pero insisto, creo que esto no arreglaría nada, no aporta nada. Este «a ver quien condena más y mejor» personalmente a mí no me aporta nada. Empezando por esos finos matices de por qué no nos vale el «rechazo» (lo que Ino Galparsoro expresó hacia el asesinato de Isaías Carrasco) y sí nos valdría la «condena«.
Por último, Txema, he de pedirte disculpas,sinceramente, si soy demasiado vehemente en este asunto de Arrasate. Me toca muy cerca. Conozco personalmente a Ander y a Joseba desde hace un montón de años, les tengo afecto personal, creo en su honestidad política y no puedo asumir que se les esté linchando públicamente por ser coherentes con sus principios y ajustarse a los estatutos de su partido en la toma de decisiones. Así que te pido disculpas personalmente si alguno de mis argumentos es demasiado vehemente, pero durante estos últimos días he oído cosas increíbles sobre estos compañeros, equiparándolos a terroristas. Estoy seguro de que me entiendes.
Sé bienvenido a este blog, y pásate por aquí cuando quieras. Tus opiniones, aunque discrepe con su contenido, serán muy bien recibidas y agradecidas.
Gracias por el largo comentario. Bueno yo creo que nuestras respectivas posturas están claras. Ahora bien, insisto en dos aspectos: 1º.- yo no quiero discutir con tus compañeros de Arrasate. Son libres de actuar del modo en que estimen conveniente. Es más, si opinan de ese modo, puedo llegar a entender su sentido del voto. Tendría muchas cosas que decirles, entre otras cosas que lo de buenos o malos supone dividir a la sociedad vasca en dos, cuando de lo que se trata es de reprobar o no la actuación pública de un dirigente político, en este caso una alcaldesa en el poder. 2ª.- La única duda es que EB acepte como local una cuestión semejante. Eso daría lugar a que en cada Ayuntamiento se podría actuar de manera diferente. Te imaginas una sociedad que fuese gestionada de ese modo. En Bilbao es lícito matar, en Barakaldo no, etc. Vamos, me parece que una cosa así debería tener un pronunciamiento común de EB. De hecho ha habido ya otra concejal que se ha desmarcado en Hernani. Y fíjate que no estamos hablando de la moción de censura, sino de la exigencia democrática de condenar el uso de la violencia terrorista con fines políticos. Y, por último Fernando, no tienes que disculparte por la vehemencia, sólo quiero transmitirte que estoy absolutamente perplejo por la postura de EB en este tema. No lo entiendo, sobre todo habiendo compartido pancarta por la paz durante tantos años con vosotros y habiendo compartido historia y presente. Un saludo.
Yo también pienso que las posiciones están claras, Txema, y tampoco quiero convencer a nadie. Con conseguir que no se valore y descalifique a nadie sin haberle escuchado previamente, me sentiría satisfecho.
Por mi parte he intentado mostrarte mis razones personales para pensar que sustituir a una alcaldesa por otr@ es una cuestión municipal, más allá de otras interpretaciones que se quieran dar. No creo que haya dudas -más arriba, en este mismo hilo, he contado algunos recuerdos de viviencias personales, desde hace ya casi veinte años hasta hoy, respecto a la oposición activa contra el terrorismo- sobre la posición, aquí, en Bilbao, en Madrid o en Carcastillo, de IU y Ezker Batua acerca del terrorismo. Pero entre coincidir con PSE (y con casi todos los demás partidos) en condenar en terrorismo y trabajar activamente por la paz, y aceptar un «trágala» como esta moción hay un trecho, bastante trecho, difícilmente recorrible sin renunciar a principios políticos básicos. Es como si en nombre de Isaías Carrasco nos pidiérais que firmáramos la Ley de Partidos, o el encarcelamiento de toda la Mesa Nacional de Batasuna, o la dispersión de presos, o el cierre de Egin y Egunkaria. Lo siento, pero no. Una cosa es estar contra el terrorismo, y otra acabar con la democracia, traspasar la delgada línea roja que preserva las libertades civiles. Vosotros, el PSE, el PSOE, sabréis hacia dónde vais, qué queréis obtener con esos pactos de difícil justificación con la caverna pepera, pero no esperéis que os acompañemos en viajes hacia el pasado, de dudosa legalidad y ética más que discutible.
Sobre las coincidencias, efectivamente, Txema, tenemos una historia común de encuentros -también de desencuentros- y la prueba es que en determinados momentos y lugares hemos sido capaces -somos, incluso, ahora mismo, por ejemplo, en Donostia- de pactar programas, llegar a acuerdos y trabajar juntos. Ojalá pudieramos seguir haciéndolo, y las discordancias -evidentes- no fuesen tan grandes como las concomitancias. Sinceramente me gustaría.
Gracias por participar en el debate, y por aportar tu punto de vista.
Sólo una última matización para acabar con el debate, por lo menos por mi parte. Dices que no sabes hacia donde vamos en nuestra coincidencia con la caverna pepera. Bien, en este caso se trata de coincidencia con el PNV, partido con el que se han pactado estas mociones llamadas éticas. De hecho en Arrasate Eb coincidió con el PP. Pero bueno, espero que sigamos debatiendo en el futuro de otras cosas y que sea posible el reencuentro, aunque sí tengo la obligación de transmitirte que en el seno de nuestras Casas del Pueblo, en lo más sano de nuestra militancia de base, la que está sufriendo ahora en primera persona el ataque de ETA, ha habido y hay una sensación de profunda tristeza con EB. Ondo Izan
Con las coincidencias con la «caverna pepera» me refería a la Ley de Partidos, y el resto de iniciativas judiciales y extrajudiciales y posiciones comunes que el PSOE ha ido pactando con el PP en materia antiterrorista.
Siento que las decisiones democráticas y estatutarias de las asambleas de base de Ezker Batua provoquen la tristeza de vuestra militancia, Txema, pero en nuestras asambleas ni entregamos adhesiones inquebrantables ni firmamos cheques en blanco a nadie. Programa, programa, programa, y en el camino, si el programa es de izquierdas, nos encontraremos.
Como te decía, eres bien recibido cuando quieras, y seguiré encantado de intercambiar opinión contigo. Salud y república.