Bajan los pisos en Gasteiz.

grafico-bajan-pisos.jpgUn 2,5% en un año en Vitoria-Gasteiz. La primera vez que ocurre esto en todo un ejercicio desde hacía al menos nueve años, como se ve en el gráfico. Este dato, además de ser muy positivo para quien más lo necesita -quien se ha visto excluido del mercado libre con las exageradas subidas concatenadas de los últimos diez años, una buena parte de la sociedad-, demuestra que la política de vivienda que el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco no es baldía. Sin atribuir a las iniciativas del Departamento que lidera Javier Madrazo la responsabilidad exclusiva de la contención y bajada de precios, porque es evidente que también hay otras razones que se acumulan para causarlas, no es casualidad que la única ciudad «grande» española -junto con Segovia- que ha bajado de precios de la vivienda en el último año es, precisamente, donde más viviendas de protección oficial se han construído en relación con el total de viviendas. Más de un 70% en las zonas de nuevo desarrollo, como Salburua o Zabalgana.

Y no lo digo yo: es el presidente de la Sociedad de Tasación -nada sospechoso de compartir objetivos o políticas conmigo, con Ezker Batua-Berdeak o con Javier Madrazo– quien afirma en el Diario de Noticias de hoy, que el hecho distintivo que ha provocado la rebaja del sector en la capital alavesa es la gran disponibilidad de VPO:

«Gran parte de la demanda se ha visto satisfecha a través de las viviendas de protección, que han absorbido además a muchos de los clientes de viviendas libres».

Este dato, cuyas evidencia hasta ahora era palmaria para cualquier observador del sector y del mercado inmobiliario en Euskadi y en concreto, en Gasteiz, no hace sino contabilizar de manera numérica una realidad constatable por cualquiera: el mercado de la vivienda libre está parado, embalsada la demanda a la espera de mejores condiciones de compra, y no es buen momento para la venta de viviendas libres. Y, de rebote, todos los promotores, incluso quienes no habían mostrado interés hasta el momento, parecen contemplar la VPO como un refugio para sobrellevar estos malos tiempos.

Las consecuencias, aunque positivas para los demandantes de vivienda que se han visto excluidos del mercado, tienen también su parte negativa: hay cierto riesgo de reducción de la actividad de promoción, y por tanto, también existe la posibilidad de la reducción de puestos de trabajo en el sector, tanto en la producción directa como en la de materiales y sistemas auxiliares. Pero si conseguimos reencauzar hacia la producción de vivienda protegida y la rehabilitación del patrimonio existente, esta crisis puede venir hasta bien: medioambientalmente, la construcción masiva que se había dado en algunas zonas del Reino -costas mediterráneas y Madrid, sobre todo- no es sostenible, además de que el espectacular incremento de la producción tampoco podría ser mantenido en el tiempo. Una ralentización en la construcción de vivienda libre de nueva planta no tiene por qué generar, necesariamente, destrucción de empleo en el sector, si éste es capaz de reciclarse hacia lo que el mercado europeo ya es, de hecho, hoy: más rehabilitación del parque existente, más producción de vivienda protegida para el alquiler, y menos producción de vivienda libre, sobre todo de segunda residencia turística.

paris-vendome-pan-01.jpg

 

Otros artículos relacionados en ARKIMIA:

El alquiler en tiempos difíciles: Amsterdam y la intervención total.

Cooperativas de vivienda en ALQUILER: la «tercera vía» sueca.

El blues del autobús, el autobús de las peceras.

Mitos inmobiliarios.

La plusvalía urbanística, para quien la trabaja.

Burbuja fiscal.

(La foto es de la Place Vendôme, en París, tomada en Dicicembre de 2.007)

 

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en vivienda y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Bajan los pisos en Gasteiz.

  1. Pedro dijo:

    Da la impresión de que el gobierno vasco está haciendo un buen trabajo , por lo menos el departamento de vivienda . Entre líneas se percibe una cierta confianza en el sistema para resolver sus desequilibrios . Pero no , el precio de la vivienda seguirá subiendo el próximo año por la via de la financiación . Fíjate en lo siguiente , en Europa es muy fácil que los tipos de interés suban un 50 % en los dos próximos años , pero es mucho mas dífícil que el precio de la vivienda baje en esa proporción , y si lo hiciese , el precio final se compensaría . Pero eso si , en dos años habría mucho mas paro , y mas dificultades para acceder a la financiación . Los intereses también cuentan . Estás pensando dentro del sistema , creo que te estás equivocando . Debemos empezar a pensar en que hemos llegado al final de un camino , el camino del monetarismo – liberalismo ¿ Como van a responder los intereses financieros ? ¿ Con nuevas dictaduras , con el control de la población ? ¿ Que sucederá cuando los desalojos afecten en España a millones de personas ? Sobre el mundo de los grupos globalizadores tenemos buenos textos para su estudio en los textos de Daniel Estulin sobre Bilderberg , y mas recientemente «Los Señores de las Sombras » . Mi dirección de correo electrónico es limpisimo@hotmail.com , cualquiera que me escriba será bienvenido .

  2. fernando_mh dijo:

    Precisamente, Pedro, citaba al final del apunte de ayer un par de referencias de experiencias europeas que creo muy interesantes para salirse de la «rueda» monetarista-mercantilista en materia de vivienda: la primera, la experiencia de las cooperativas de vivienda en alquiler suecas, y la segunda, el control del mercado de alquiler neerlandés.
    Creo que son experiencias que debemos estudiar para aprender nuevas formas de dotar de vivienda digna a la población pero evitando que sea imprescindible su endeudamiento hipotecario.
    Además de estas dos experiencias europeas del norte, en nuestra humilde historia gestionando el Departamento de Vivienda de Euskadi, también tenemos algunos mecanismos novedosos para escapar del mercantilismo determinista, como el programa Bizigune, de fomento de la puesta en alquiler de viviendas vacías.

  3. goliardin dijo:

    Existe demanda de pisos por parte de especuladores y también de la gente que lo necesita. El ayuntamiento vende las parcelas a buen precio para sus gastos (tranvía, sueldos, eventos, etc.), los promotores/constructores ponen el cemento y los ladrillos, y también obtienen su buen beneficio. La gente lo compra porque es una buena inversión y/o porque lo necesita para vivir su vida. Lo normal es tener que pedir una hipoteca, ahí sacan su tajada los bancos.
    Ahora la gente va a pedir la hipoteca y le dicen lo que le va a salir al mes con estos precios y con estos tipos de interés que vamos teniendo, y se da cuenta de que no puede comprar. Habrá especuladores que se mantengan firmes, pero a otros les quemarán los pisos en las manos y quieren vender, así como otras situaciones (separaciones/divorcios, traslados de domicilio, herencias, etc.).
    ¿Cómo vender tu piso? O lo que es lo mismo ¿Cómo encontrar que alguien te lo compre? … ¡Bajando el precio!
    Se estruja al personal hasta el máximo y ya no puede más, pero hay que seguir vendiendo (y construyendo). Esta es la razón de la bajada de precios, y no la de la política de vivienda del Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco, que algo habrá tenido que ver, pero mínimamente en mi opinión.
    Mucha gente se apunta a las VPO para especular a corto o a largo plazo (pisos vacíos, otros en alquiler, e incluso vendidos). A otros les toca un piso pequeño y la familia crece, o uno grande y los hijos/as se independizan, hay separaciones, cambios de domicilio, etc. Sólo para unos pocos, pero con el dinero de todos.
    Una amplia oferta de alquiler social; eso sí sería una buena política de vivienda. Formar una red de viviendas de titularidad pública que se adecue a las necesidades cambiantes de las personas para satisfacer el derecho a una vivienda digna (no hace falta que sea en propiedad). De momento bajaría el número de personas “interesadas”.

  4. fernando_mh dijo:

    Pues sí, goliardin, una amplia oferta de alquiler social sería (está siendo, de hecho, en Gasteiz más que en otros sitios) la mejor política de vivienda posible.
    La mitad de las viviendas que promueve actualmente el Gobierno Vasco las destina al alquiler social; la otra mitad, a la venta en derecho de superficie. Todas ellas son calificadas como VPO de por vida (no se pueden descalificar nunca, permanecen en el «circuito» protegido permanentemente), se inspeccionan sistemáticamente y se tantean todas las segundas y posteriores transmisiones.
    Esto lo llevamos haciendo los seis últimos años, los que lleva liderando Ezker Batua-Berdeak el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco, desde finales del año 2.001, y ahora parece que empiezan a hacerse evidentes sus frutos. Por supuesto, nos falta mucho por hacer, pero aunque partíamos de una situación muy complicada (Euskadi tenía en 2001 los precios de la vivienda más altos de España, y un parque de vivienda social en alquiler prácticamente inexistente, de menos de 1.000 viviendas en total), creo que las perspectivas para solucionar este grave problema son mejores ahora que hace unos años.
    Y sobre la influencia de estas políticas institucionales sobre la bajada de precios en Gasteiz, sólo me remito a las declaraciones citadas del responsable de la Sociedad de Tasación, que no tiene interés alguno por alabar nuestra gestión: lo que ocurre en unos sitios y no en otros, ocurre porque se hacen cosas distintas en cada sitio, políticas distintas. Los datos son tozudos, y la realidad innegable.

  5. goliardin dijo:

    Me alegro, Fernando, de que cada vez se apueste más por el alquiler social. No sé en qué proporción se destinan actualmente las VPO a alquiler, venta, o a derecho de superficie (a los 75 años vuelve a la administración); pero a mí me tocó un piso en propiedad hace 15 años, y la tercera parte de mis vecinos, o lo tiene vacío, o alquilado, o lo vendió. Por aquí estuvieron de la inspección, pero todo sigue igual.
    Me gusto del informe del Ararteko (noticia) “lo grotesco que resulta adjudicar por sorteo los derechos constitucionales” y también “el apego enfermizo a la vivienda en propiedad”.
    Como bien dices: Los datos son tozudos, y la realidad innegable.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s