Cada ocho de septiembre en Hondarribia (antes Fuenterrabía, Onyarbi para l@s bidasotarras) y cada treinta de junio en Irun las mujeres de estas dos poblaciones se trabajan, a cara de perro, su derecho a participar en las fiestas de su ciudad, en sus alardes. Este derecho les ha sido negado históricamente por la oligarquía gobernante en ambos pueblos; unas veces con los subterfugios de las privatizaciones de las fiestas; otras, con muros negros de machismo e intolerancia, intentando hacer transparente, irrelevante, su reivindicación, ignorar su reclamo nuevamente, como en otros ámbitos de la vida, donde las mujeres tampoco pueden acceder de hecho a territorios vedados aunque legal y éticamente les corresponda un acceso igualitario.
Este año en Hondarribia, las mujeres bidasotarras han dado un paso más hacia la deseable normalización de las fiestas de estos dos pueblos. Al menos no ha habido violencia física-como otros años- ni vejaciones, ni exclusión explícita. Al menos han podido participar. Protegid@s por la Ertzantza, eso sí. La postura irónica y excluyente de una buena parte de l@s vecin@s, que no quieren que la compañía Jaizkibel -la única mixta del Alarde de Hondarribia, que integra hombres y mujeres en sus filas- participe en el acto central de sus fiestas, en esta edición no ha pasado de mostrar unas ridículas bolsas de basura y caretas de cartón que sólo descalifican a quienes se intentan burlar, paradójicamente, de la apuesta por la igualdad de sus conciudadan@s.
Despacito, poliki-poliki, pero vamos avanzando. Está costando años, esfuerzo y sacrificios, pero vamos dando poco a poco un pasito más hacia la igualdad, también en fiestas. Emakumeak Alardean: diskriminaziorik ez, alarde publikoa; berditasun legea gauzatu.
(La foto la tomé durante las últimas fiestas de San Marcial, el 30 de Junio de 2.007, en mi pueblo, Irun, donde mantenemos un contencioso parecido al que se ha reproducido hoy en Hondarribia; en la foto, el grupo de txilibitos de la compañía de Olaberria, una de las compañías que participa en el alarde público mixto de Irun)
Me parece increíble que sigan sucediendo cosas como esta. Espero que en el futuro situaciones así sólo formen parte de la memoria colectiva y poco más. Salú.
Este es un ejemplo de la lucha en la que la izquierda tiene que encontrarse. Que no se nos olvide que hay cosas que nos unen por encima de las diferencias. Emakumeak alardera! Un abrazo y te leo atentamente
Sí, lamalgama, es increíble, pero sigue sucediendo, año a año. Por eso es importante que insistamos, a riesgo de ser pesados, en la iniquidad, el anacronismo que supone prohibir participar a la mitad de la población de un pueblo en sus fiestas, sólo por ser mujeres.
Y efectivamente, Bender: aquí, en estas peleas (como en otras polémicas reivindicaciones, igual de gipuzkoanas, como la lucha contra las incineradoras de RSU o el trazado del TAV o el puerto exterior de Pasaia…) es cuando podemos reconocer realmente quién está a la izquierda y quién a la derecha. Y en estos casos es fácil olvidarse de las diferencias para hacer frente y causa común. A las pruebas me remito: afortunadamente, en esta lucha reinvindicativa de las mujeres y los alardes, todo el mundo se ha retratado.
Ze eskubide ta ze letxe, urteetan zehar emakume hauek ez dute beren ideia modu egokian azalduarazi. ezta lortu nahi izan ere. inor ez al da gogoratzen, hondarribiko eliza barruan sartu zirenean, ikurrina ostu nahian? inor ez al ditu ezagutzen, beren probokazioak desfilatzerako ordan? politika utzi beste alde batera mesedez, hondarribiko jaiak ez dira politikan murgildu behar. eta alardea ez da eskubide edo ez eskubide, ez al zarete konsziente, emakumeak gizonezkoek ez duten aukera dutela? alegia, alarde horretako protagonistak izatearena. mesedez, ez etorri niri eskubideetaz mintzaka, gero zuen desfileetan manifestazioak nagusituz, behar den moduan jantzi gabe, eta probokatuz. hartu zazue beste une bat, eta egin zuen alardea, baina ez behartu herrikoei zuen inposizioa aguantatzera. Ni urteoro, txikia nintzenetik, ez nuen hilak 7an lorik egiten lekua hartzeko urduritasunez. kale nagusian eseritzen nintzen gainontzekoak bezala, eta itxarote ahaztezinak izaten ziren. urduritasuna, gogoak, poza… orain berriz, plastiko beltzetaz kexatzen zarete, baina zer egingo diogu ba, horrela ez bada, zuen aurpegiak eta nola ez, zuen probokazioa nabaritu behar badugu gainera, betiko alardea den eta beti izango denaren aurretik, modu desegokian jokatzen duten eta inoiz alardea izango ez den manifestazioa jasan behar badugu. zergatik ez gaituzue uzten, gure alardeaz disfrutatzen, beti bezala, eta ondoren, bagoazenean, zuek pasa zuei ikusi nahi zaituztenek ikusteko? ez.. ez zarete konformatzen, politika sartu duzute bestelakoan ez duzutelako zer egiterik. gatazkak? zuek sortuak. familia apurtuak? zuen errua. ez duzute hasieratik ondo jokatu, inposatu nahi izan duzute eta zera.. batzutan onartu behar da gehiengoak nahi duena. eta bestelakoan, ez izorratu eta hartu beste egun bat, beste ordu bat, horrekin gatazkak murriztuko lirateke… baina zuen iritzia errespetatu behar bada, nork errespetatuko du nire ilusioa, nire ametsa, eta ni bezalako beste askorenak? probokazioa eta inposaketa hutsa, irailaren 8a, urtean politikaz mintzatzen ez dugun egun bakarra izan beharko luke. Gure gorrotoaz arpobetxatu zarete ere askotan, nola ez, gu asko gara eta ez zaituztegu errespetatzen. onartzen dut bai gazte askok gaixki jokatu dutela zuen aurka. baina ez ahaztu, zuek eginiko guztia, eta nola gainera. hasierako urteetatik, gaur arte. errespetua mesedez, hainbeste maitatzen duzutela diozuen alardeari. gauzak, behar diren moduan, bestelakoan, zoazte pikutara. Eta pentsatu nik esandakoari, zergatik ikusi behar zaituzte nik, desfile hutsa, benetako alardearen aurretik? manda huevos joder. mina iten duzutela, minaaaaaaaaaaa. negarra in behar al det irailaren 8an gorrotoaz, tristuraz, ilusioaz beharrean? ez da justua…. ez da justua!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! zuen erruz, jende askok ez du eguna behar den moduan bizitzen. lo egin ahal dezakezute hori jakinda? EZ DA ESKUBIDEEN ISTORIOA !!!!!!! EZ DA POLITIKAAA!!!!! ALARDEA DA !!!!! ETA BETI IZANGO DA! GORA BETIKO ALARDEA.
Eskubideak toki eta une guztietan errespetatu behar dira, eta beste guztia aitzakia hutsa da, Oihana.
Pero que es esta injusticia
yo salgo con el alarde mixto de irun y este año saldre tambien con el de honadrribia, y lo que paso el pasado 30 de junio me parecio una falta de respeto
dejarnos disfrutar la fiesta como la disfrutais bosotros o bosotras
GORA EMAKUMEAK
EMAKUMEAK ALARDEAN BETI
GORA IRUN
GORA HONDARRRIBI
Soy una chica de 20 años de Hondarribia,yo también lucho por los derechos de la mujer cuando creo que son vulnerados,y soy partidaria del alarde tradicional porque,desengañaros,esto no es en absoluto machismo.Política está claro que sí, pero no se limita a izquierdas y derechas, ya que en las 5000 personas que desfilan en el alarde tradicional se mezclan infínidad de ideologías diferentes, pero no hay ningún problema porque es una fiesta de todos y para todos, no hay discriminación de ningún tipo. Lo que sí que es cierto es que,sinembargo, las 200 personas que forman el alarde mixto son de ideología parecida,curiosamente, y su alarde no es sino una manifestación y se reivindican cosas que poco tienen que ver con los derechos de las mujeres,sino sólo hay que escuchar a las cantineras del alarde mixto de Irún cuando en su acto de presentación hablan de los presos vascos que están fuera del país vasco. Cualquier idea es repetable, pero lo que no se puede permitir es que mintáis tanto y a tantos por eso y que se haga ver a todo el mundo que dos pueblos enteros son machistas sin remedio.
Es vergonzoso leer vuestros comentarios para acercarse algo a la opinión opuesta,para tener información que poder contrastar y saber que no es que esté ciega por una tradición tan arraigada, y que haciéndolo descubra que ocultáis tanta información y que manejáis las cosas como queréis.
No se os prohibe desfilar,pero hacerlo cuando la gente que no comparta esas ideas pueda marcharse y no os encontrarés con la respuesta a vuestra provocación.
Podría pasarme el día argumentando porqué soy partidaria del defile tradicional, pero antes de dejaros más subjetivismo os dejaré el link de un periódico feminista para que también podáis leer otras opiniones.
http://www.mujeresenred.net/spip.php?article335
Allá tú, Laura. En mi opinión, prohibir a las mujeres bidasotarras participar en las fiestas de su pueblo en total igualdad respecto a los hombres es machista y excluyente.
Laura,
he leído el artículo y los comentarios de «Mujeres en red». No sé muy bien qué es lo que aporta a favor de tu postura que no hubiera aportado ya Debateitor en otra entrada de este mismo blog sobre el alarde de Irún.
De todos modos, me preocupa lo que dices:
«Es vergonzoso leer vuestros comentarios para acercarse algo a la opinión opuesta, para tener información que poder contrastar y saber que no es que esté ciega por una tradición tan arraigada, y que haciéndolo descubra que ocultáis tanta información y que manejáis las cosas como queréis».
¿A qué te refieres?
Hace poco estuve en Hondarribia y en Irun. Fui, después de haber participado en el debate de este blog, a recordarlos, hacía muchos años que no paraba por allí. Sentí una pena enorme.
Hondarribia es un pueblo de una belleza extraordinaria pero, sólo pensando un segundo en toda la agresividad que se mueve entorno al alarde, esa belleza se eclipsa.
Algo similar me ocurrió con Irun. Veía el conflicto más que la ciudad.
Quizá esté ocurriendo que la imagen tanto de uno como de otra se está deteriorando a marchas aceleradas.
Lo que he podido pensar no siendo de ahí ya lo dije y lo acabo de decir. Entiendo que siendo de fuera mi opinión no valga nada para ti.
Si un deseo sirve de algo, espero que encontréis pronto un camino que, sin violencia y con muchísima comprensión y voluntad de acercamiento por vuestro bien y el bien de vuestros pueblo y ciudad, os lleve a disfrutar a todos y a todas de la paz y la alegría. ¿Cuánto odio puede albergar un corazón? ¿Durante cuánto tiempo? Pienso, con cansancio, que si no hacéis el esfuerzo que se necesita, tendréis un pueblo y una ciudad cada vez más invivibles, porque, a veces, el tiempo no lo cura todo.
Me parece tan triste lo que leo, lo que decís unos y otros. Y da tanto miedo oíros la violencia.
Bien,me alegra que alguien de la opinión opuesta quiera hablar conmigo sin faltarme al respeto por ser partidaria del tradicional. Almudena, me ha gustado leer tu respuesta y me gustará aclararte mi postura,pero perdoname si me extiendo.
Con lo de «es vergonzoso leer vuestros comentarios…» me refería especialmente al artículo principal porque he leido y escuchado muchas cosas sobre este tema, muchas versiones a menudo exageradas sobre lo que ocurre, y ninguna nos beneficia a los partidarios del tradicional, y este artículo es una de esas exageraciones en las que todo se saca de contexto y no veo ni un reflejo de realidad en él, y no desde mi punto de vista subjetivo, sino en nada, lo siento.
Formo parte de la organización de Betiko Alardea y suelo estar informada sobre como va el tema y lo primero que me gustaría aclarar es que nunca nunca se les ha prohibido hacer su alarde, son personas y tienen el mismo derecho a hacerlo que cualquier otro, lo que si que no queremos bajo ningún concepto es que lo hagan en nuestro alarde, porque son completamente diferentes y para la gran mayoría del pueblo se rompe la tradición, y creo que esa postura nuestra también es respetable. Bien, si queréis en otro comentario os explico porqué a mi no me parece machista el alarde tradicional, pero independiente mente de que ellas sí que lo piensen, teniendo en cuenta las dos posturas, que uno quiere desfilar y otro no quiere que desfile en su alarde,a mi me parece que la opción más razonable es acordar que haya dos desfiles, uno con la participación de mujer como soldado y otro el tradicional. Espero que hasta ahí estéis de acuerdo con que así se respetan ambas posturas, y hasta ahí practicamente todo el pueblo está de acuerdo,menos ellas que se empeñan en salir en nuestro alarde, el problema viene con los horarios. La parte más importante del recorrido es la Calle Mayor,que es donde ocurre lo de los plásticos negros y demás,y os explicaré el porqué,que no tiene nada que ver con el machismo. Ahí se toca la alborada a las 5 de la mañana, la diana a las 6, y alas 9 comienza a entrar el alarde tradicional. A las 3 y media de la mañana ya hay gente guardando sitio, y a las 5 y algo está practicamente lleno.
Según avanza la mañana esa calle se llena por que es el sitio más bonito para ver el desfile. Al principio pasaba el tradicional a las 9 y el mixto una hora después,para entonces la gente que no quería verlo se iba,sin más,sin ningún problema se dejaba paso al alarde mixto,pero eso significa que de estar las calles a rebosar de gente en un momento pasaban a estar prácticamente vacías. Eso les molesta muchísimo e intentaron salir en el mismo alarde tradicional,mediante una sentencia del tribunal supremo se confirmó que en el tradicional no se vulneran los derechos de nadie y que tenemos derecho a elegir cómo organizarlo, no se les permitió desfilar en el mismo alarde y ahora intentan salir de forma que estén lo más próximas posibles al tradicional y que la gente que vea este tenga que ver también el mixto. Consiguieron que su horario de salida fuese media hora antes que el tradicional,de forma que el mixto termina 5 min antes de empezar el otro. Cuando estás desde las 3 y media de la mañana esperando para ver tu desfile y media hora antes pasan ellas, te indignas porque parece que te estén obligando a ser su público para que no parezca que tienen tan poco apoyo dentro del pueblo. La forma que tenemos de protestar es dar la espalda, si haces eso la gente que les va a ver a ellas se ponen entre el desfile y tu de forma que quedas cara con cara y comienzan a insultarte disimuladamente o a provocarte de cualquier otra forma. Se que parece increible pero ese tipo de cosas es lo que hacen. Con el tiempo esas reacciones se han ido exagerando, nosotros ponemos plásticos o chubasqueros para que quede patente que no estamos ahí para verlas a ellas, si no que estamos esperando a nuestro alarde y ellas tienen reacciones violentas ante eso o se van parando a lo largo del recorrido de forma que acaban mucho más tarde de lo que deberían y así encontrarse con el otro alarde y demás. Si te provocan respondes y ya la hemos liao’ somos machistas.
Me duele mucho todo esto porque las cosas no son como as pintan, nosotros respetamos que desfilen, lo que no permitimos es que nos obliquen a verlas, ahí viene todo el lío. No es machismo,ni mucho menos que les prohibamos desfilar aunque sí se lo prohibimos en nuetro desfile, pero creo que igual de respetable es que desfilen ellas a que nosotros queramos seguir con el tradicional. La respuesta estaba en que desfilasen después para que la gente se vaya y les deje desfilar tranquilamente con gente que las quiera ver de verdad y les aplauda a su paso, pero, ¿no comprendéis que de la forma que lo hacen es imposible? a mi no me pueden obligar a que me guste lo que hacen, sólo queremos respeto también por su parte, porque si fuese cierto que quieren un desfile con la mujer como soldado, harían uno así, con su público y su horario, debería darles igual si se encuetran con el tradicional o si la gente que no quiere verles les vea. Bajo mi punto de vista deberían limitarse a vivir su fiesta y lo que hacen es intentar pasar por encima de la nuestra. No pueden pedir respeto si ellas no respetan nada.
Será difícil llegar a acuerdos o consensos mínimos para la convivencia si no dejamos de hablar de «mi» alarde, el de mis amigos, el «bueno», en contratrosición a «su» alarde, el de «las otras», el «malo». Las fiestas de un pueblo, en mi opinión, no deberían tener dueño, no pertenecen a nadie, y a mi juicio deberíamos trabajar para que fuesen inclusivas, que sumaran, en vez de optar por separar y segregar.
Laura,
entiendo que os moleste estar, de algún modo, obligados a ver un alarde que no queréis ver.
El problema me parece que está creado por una mala solución: la existencia de dos alardes. Esa, con toda seguridad, fue la mejor salida que pudisteis encontrar en su momento, pero, por lo que está ocurriendo, podríamos decir que es conveniente encontrar otra.
Ojalá yo supiera cuál, o mejor, ojalá os pongáis cuanto antes a encontrarla. Entre todos y todas y dejando al margen sólo la violencia.
Bueno, Fernando, cuando yo hablo de mi alarde es porque es el único que veo, puesto que en el alarde de Jaizkibel, sólo veo una compañía seguida de una manifestación política que defienden cosas que para nada comparto, creo que todo el mundo nos posicionamos cuando defendemos algo, me parece que es inevitable, pero no por eso falto al respeto diciendo si es bueno o malo, eso no lo habrás leido en mí, porque yo ,simplemente, no lo comparto. De ahí la idea de los dos alardes,Almudena,y también de ahí el querer hacer una votación en el que sólo participasen las mujeres del pueblo, que son las perjudicadas con la polémica de el machismo en estas fiestas,pero ambas opciones, como tantas otras han sido propuestas por el alarde tradicional y rechazadas por la compañía Jaizkibel.
Por eso mi indignación y casi la del resto del pueblo, porque ellas acusan y denuncian,pero nunca proponen o aceptan propuestas, sino que se limitan a pedir cada año el mismo horario que el de el tradicional,o a salir delante. Ese empeño por interrumpir el tradicional es lo que realmente crea crispación.
Insisto, Laura. «Mi» puede ser «Tu». O mejor, «Mi», puede ser «Nuestro».
Y yo también insisto, cuando digo «mi» me refiero a mi, porque hablo por mí, por lo que yo sé, lo que me identifica a mí personalmente, al yo como individuo, no como colectivo. Creo que estás sacando de contexto un simple determinante. Dime una cosa, Fernando, hablando de determinantes, y defendiendo el derecho a posicionarse, ¿VUESTRO alarde es de todos?, ¿es tan igualitario? y,si es así, ¿Por qué cuando un hombre ha presentado la candidatura de cantinero la respuesta ha sido: «aquí no queremos maricones»? ¿Acaso es esa la igualdad y la unión que se busca? Vamos a ser sinceros de una vez, ni hay seximo ni segregación, solo hay ganas de molestar para luego hacer creer que la gente está dividida en estas fiestas. Son más de 15.000 personas las que se unen para ver el alarde tradicional,sólo en Hondarribia; en caso de que haya segregación nos ha «tocado» la parte grande, a la que más gente une, la más diversa. Y también te diré que cuando hablo de mi alarde hablo del tradicional, del que se celebra desde hace 370 años, de el alarde del pueblo, de NUESTRO alarde. Y repito, otra vez, que si queréis hacer otro alarde diferente, que lo hagáis, pero pacíficamente, que el pueblo no os lo va a prohibir. Y dejemos de hacer demagogia.
Es inútil, Laura. Veo, no sólo por tus palabras, sino incluso por tu tono, por lo que tus palabras dejan traslucir detrás, que no vamos a llegar a ninguna parte. Yo, al menos, me rindo. No me veo capaz de llegar a ningún consenso, por ahora, contigo. Lo intentaremos, si te parece, en otro momento.
Gracias,, de cualquier forma por dejar aquí tus opiniones.
demagogia.
(Del gr. δημαγωγία).
1. f. Práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular.
2. f. Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Laura,
Da la impresión de que, si las personas que quieren que las mujeres puedan salir como soldados en el alarde de “siempre” están haciendo demagogia, lo están haciendo realmente mal. No he visto concesiones ni halagos. Y más que el favor o el poder, parece que quieran solamente el cambio en un aspecto concreto: que las mujeres puedan desfilar como soldados.
Tengo, sin embargo, algunas preguntas que hacerte referidas a tu discurso.
“(…) si queréis hacer otro alarde diferente, que lo hagáis, pero pacíficamente, que el pueblo no os lo va a prohibir”. El pueblo no os lo va a prohibir. ¿Las mujeres y hombres que forman la compañía Jaizkibel no son también “el pueblo”? ¿Quiénes son “el pueblo”? ¿Dejan automáticamente de ser “el pueblo” quienes no están de acuerdo con prácticas de siempre?
“(…) en caso de que haya segregación nos ha «tocado» la parte grande, a la que más gente une, la más diversa”. ¿Os ha tocado? Sí que parece que sea la parte grande, la que más gente une, pero por lo que respecta a su diversidad, parece que hay algo en lo que, evidentemente, no es la más diversa: a todas las personas que formáis la parte grande os une la no aceptación de las mujeres como soldado. Y es que debe ser bien difícil defender y actuar lo contrario cuando por hacerlo dejas de ser “el pueblo”.
“(…) solo hay ganas de molestar para luego hacer creer que la gente está dividida en estas fiestas”. Lo de las ganas de molestar (que queda muy lejos del halagar propio de la demagogia) ¿no puede ser quizá ganas de hacerse presente? Quien se hace presente suele molestar bastante a quien no quisiera que ese presente existiera. Me imagino que sería menos molesto que se hicieran presentes otro día, en las afueras del pueblo… de ese modo se les podría aguantar mejor, pero de esa forma no estarían participando en el acto importántisimo de su pueblo que es el alarde y del que quieren formar parte en condiciones de igualdad con los hombres.
Quizá sea una cuestión política como sugieres. Desconozco la realidad política de Hondarribia, pero si el alarde que agrupa a la gran mayoría es tan variado, no debe ser una cuestión política, al menos, no una cuestión de reparto de poder entre partidos.
Para acabar, diré que entiendo que no quieran una votación entre mujeres. Supongo que se saben minoría. Pero es que la reivindicación de (el reclamar) la igualdad de oportunidades de las mujeres ha funcionado y funciona todavía así: entre las propias mujeres se encuentran grandes resistencias a ello, del mismo modo que, todavía hoy y de forma seguramente muy inconsciente, somos las propias mujeres las que educamos a nuestros hijos e hijas, de forma más o menos sutil, en las diferencias de siempre. Y, en el caso del alarde, donde lo afectivo, lo que se ha vivido en la familia, “lo nuestro”, tiene tanta fuerza, el influjo, el poder, de las abuelas, de las madres, ha debido de ser importantísimo. Desconozco tu edad. Pero si tienes hijos o hijas y ellos te han visto poner plásticos o paraguas negros al paso de la compañía Jaizkibel, si te han oído hablar mal de esa compañía y nadie de su entorno afectivo o que ellos admiren de aquí a que tengan los dieciocho pertenece al grupo pequeño, será muy difícil que tengan la oportunidad y libertad interior de elegir. Funciona así, somos así. Y es que, como fondo, tenemos necesidades básicas (pertenencia, aceptación, seguridad, amor) que están muy relacionadas con los sentimientos más elementales.
¿Qué me dices, Laura?
Caramba, Laura, he releído, perdona: tienes 20 años. ¿Tu madre y tu amama, tu aita, qué postura mantienen ante el alarde? No necesito que me respondas a esta pregunta si tú o ellos no quieren. Te la hago sólo para ver si mi argumento se mantiene en tu caso.
Almudena,te lo voy a decir, aún suponiendo cuál es tu argumento. La mayoría de mi familia está a favor del tradicional, aunque no todos. Pero ni me averguenzo, ni me ruboriza el suponer que tu argumento es que me han educado así.
Ya que entramos en temas de mi familia te diré que me han educado para, primero y creo que más importante, que sepa sacar mis propias conclusiones sobre cualquier tema y sepa decidir por mí misma cuales son mis ideas, y después para que sepa respetar las ideas de los demás. Eso es lo que veo en mi familia. Eso y que desde mis bisabuelas, pasando por mi abuela y sus hijas, hasta mis primas y yo, somos educadas para que nadie nos diga lo que tenemos que hacer, para que ningún hombre nos pase por encima o debamos depender de él, por eso me molesta tanto que la compañía Jaizkibel esté defendiendo los derechos de la mujer de esa manera, si es que lo están haciendo… Porque no demuestran que de verdad sea eso lo que quieren hacer, porque no tienen valor a enfrentarse por sí mismas a hacer un alarde totalmente igualitario y a seguir adelante con él aunque el apoyo que reciban no sea en igual número al tradicional, si no que quieren meterse en él como otra compañía, y así estarían dependiendo de lo que critícan para poder desfilar con tanto público y además estarían aroyando la opinión de casi todo el pueblo y pasando por encima de su derecho a ver el alarde que quieran.
y,Almudena,igual me equivoco, pero si tu argumento es el que yo pienso, ¿no crees que no sabría dar tantos motivos de por qué estoy en contra de la compañía Jaizkibel como todos los que ya he dado?, digo que estoy hablando sólo suponiendo tu argumento, pero me gustaría saber cual es.
Almudena, me ha sorprendido el tono de tu penúltimo comentario. La otra era mi respuesta al úlimo, ahora iré con el primero y más extenso.
Retomando lo de la educación y uniendolo con lo que dices sobre que los niños ven poner plásticos o paraguas me gustaría decirte que,primero,observes que en la calle mayor apenas hay niños para ver el alarde el 8 de septiembre que es donde se hacen las reivindicaciones de los plásticos o los paraguas,que en el resto de recorrido no se ve nada fuera de lo normal,y cuando digo que apenas hay, me refiero a que podrían contarse con los dedos de una mano y además suelen ser personas que viven por ahí cerca y que cuando pasa el alarde mixto están en sus casas por no estar en medio del lío. Esto pasa porque para poder ver el alarde en la calle mayor tienes que estar allí a las tres de la mañana como hice yo este año, porque a las cuatro ya estaba la primera fila llena, y te aseguro que no conozco a ninguna madre tan afanada por inculcarle a su hijo los «valores del tradicinalismo» como para tenerlo ahí desde madrugada. Referido a mí te puedo decir que he sido consciente de la polémica del alarde hace facilmente unos 4 años, que fué el primer alarde que pasé en la calle mayor. Ya tenía 16 años y era suficientemente consciente como para ver lo que pasa ahí. En otras situaciones si se tenía que hablar del tema lo más seguro es que no hubiese niños de por medio.Y cuando hablo de demagogia,me refiero precisamente a lo que se hace en los medios de comunicación, no en la calle el día 8, los mismo que acabas de hacer tú con el tema de los plásticos entre otros y que ya te he aclarado. Me refiero a cuando las cosas se manejan al antojo de cada uno para hacer ver al resto de la gente lo machistas y malas personas que son en ese lugar.Lo que ocurre con la información que sale del pueblo podría definirse como demagogia o como control mediático, depense de gustos y contextos. Por eso me extiendo tanto cuando entro en espacios como este, porque ya me he cansado de que la información llegue contaminada. Siguiendo con los niños, Jaizkibel si que lleva cuberos, son los niños pequeños que desfilan en las compañías. En las tradicionales también, pero estos sólo ven el desfile, en cambio los niños de Jaizkibel sí que están en la calle mayor cuando ellas pasan. Ellos ven como los que desfilan con ellos agreden, como dan codazos, golpean con la culata de la escopeta, insultan, tiran de los plásticos o paraguas para golpear al que hay detrás, o infinidad de cosas que otros niños no ven. ¿Es esa la educación en la igualdad o el respeto mutuo? ¿ese es el ejemplo que ven?
Después, otro tema que no has entendido, o yo me he explicado mal, es el del «pueblo». Cuando hablo del alarde tradicional digo «casi todo el pueblo», porque Hondarribia tiene cerca de 16.000 habitantes, de ellos 5000 desfilan en el alarde tradicional y 200 en la compañía Jaizkibel, sin entrar en el público, que el tradicional llena varias calles enteras del pueblo y salpicadas otras de gente que espera para verles, y todos sabemos que Jaizkibel tiene a muy poca gente esperando, casi todos les siguen y se van colocando sucesivamente a lo largo del recorrido.No me lo invento, eso se ve.
Me haces una pregunta muy curiosa que es:»¿Las mujeres y hombres que forman la compañía Jaizkibel no son también “el pueblo”?» Bueno, hay gente que sí, y por eso digo «casi todo el pueblo» y no todo, pero la gran mayoría son de Irún, Rentería o Hendaya. Sin ir más lejos creo que las tres últimas cantineras no eran del pueblo, que yo sepa, supongo que habrá más.Pero no por ser de Jaizkibel dejas de ser del pueblo, ni mucho menos. Yo he visto muchas veces cuadrillas de amigas en las que hay chicas con pegatinas del alarde tradicional y otras con pegatinas del alarde mixto. Si es que no somos tan intolerantes como decís. Palabras tuyas: «Me imagino que sería menos molesto que se hicieran presentes otro día, en las afueras del pueblo… de ese modo se les podría aguantar mejor,»
Palabras mías de anteriores comentarios:»La respuesta estaba en que desfilasen después para que la gente se vaya y les deje desfilar tranquilamente con gente que las quiera ver de verdad y les aplauda a su paso»
«si queréis hacer otro alarde diferente, que lo hagáis, pero pacíficamente, que el pueblo no os lo va a prohibir»
Es que no voy a escribir otra vez lo mismo…
Y para terminar, me ha gustado la última posición de Fernando.
He dado mi opinión, mis argumentos e incluso más.
Si queréis pensar que soy tradicionalista, pensadlo, no escribo para escusarme, solamente para que se sepa un poquito más de lo que hay, que sólo veo artículos y noticias de su defensa incluso de gente que no sabe de que va el tema, eso sí que es dejarse llevar más que por una fiesta como esta. Pero respeto a todas aquellas mujeres y hombres que defienden el derecho a desfilar como soldado siempre que no quieran meterse con los demás, que quiero pensar que los hay. Estoy totalmente a favor de dos alardes en el día 8 con opción para poder elegir si verlo o no. Simplemente tiene que haber respeto mutuo, no criticar sólo por que estemos a favor de una tradición como ésta, que si fuese tan intolerante no lo estaríamos casi dos pueblos enteros.
Gracias
Sí, Laura, mi argumento es que es posible que te hayan educado así, pero de una forma no consciente, de una forma mucho menos detectable de lo que tú consideras. Imagino que amas el alarde, como tantas otras mujeres de tu pueblo, como tu familia, quizá incluso con esa pasión que se percibe en las palabras de Oihana, en esta misma entrada.
Y me parece estupendo que no te avergüence.
Imagino también a las mujeres de tu familia. Las describes como mujeres de una gran fortaleza y criterio, educadas para que ningún hombre les pase por encima. Pero eso no significa que no acepten la desigualdad de oportunidades en algunas cuestiones sobre todo cuando consideren que es algo de toda la vida que no tiene que ver con ser o no machista.
Te han educado para que tomes tus propias decisiones. Y argumentas a favor del alarde de siempre con variedad de razones. Sí. Pero que des muchas razones no significa que todas ellas sean tuyas, pensadas por ti sin que las hayas oído comentar antes a nadie más ni que sean correctas. A mí me parece, más bien, que es una muestra de esa fortaleza que os caracteriza y de ese no dejar que ningún hombre os pase por encima o incluso, quizá, de que nadie os sobrepase (hombre o mujer). y, por supuesto, yo también me puedo equivocar.
En realidad mi argumento lo que dice es que, a veces, lo que hemos aprendido de las personas que nos quieren, nos cuidan, del grupo que nos da seguridad y del que nos sentimos orgullosos escapa de nuestra conciencia y/o también de nuestro control. Y que, por esa vía, las mujeres hemos sido unas magníficas transmisoras del machismo más sibilino. Y que, tal vez, ese fuera tu caso. Te contaría anécdotas que ilustran esta idea si quisieras.
Añado ahora que muchas veces, los mensajes transmitidos de forma no consciente (y recibidos de la misma forma), o incluso muchos de los transmitidos conscientemente también, nos impiden ver lo que para otras personas es obvio. Y así, nos impiden cambiar. Un alarde organizado y gestionado en su casi práctica totalidad por hombres (en el caso de Irun, desconozco la composición de los órganos de gobierno del alarde de Hondarribia), donde la inmensa mayoría de las mujeres son espectadoras puede formar parte de tu vida, puede ser tu alarde de siempre, el que amas, y por eso puedes querer que se mantenga igual que siempre, que ni cambie ni desaparezca, pero, desde fuera, es evidente que pertenece a una tradición claramente machista donde los hombres se ocupan de unas cuestiones y las mujeres de otras. Y donde las mujeres tienen menos importancia y muchísimo menos protagonismo público.
Y también es muy evidente que una puede ser fuerte y tener criterio y ser partidaria de la igualdad de oportunidades para casi todo, pero quedarse atascada y ni siquiera ver el propio machismo ahí donde el amor o el miedo a perder algo muy querido nos ciegan. Cuando nos damos cuenta, en ocasiones, aceptamos la contradicción y, en otras, cambiamos porque nos resulta insoportable.
Igualmente es evidente que las mayorías, por el hecho de serlo, no se convierten en tolerantes, como tú pretendes. Habitualmente ocurre lo contrario: como somos mayoría, nuestra razón es “la razón” y, entonces, el otro está equivocado y hay que hacer lo que a nosotros o a nosotras nos parezca y como nos parezca, que para eso somos mayoría. Y la historia, por ejemplo la historia de la ciencia, demuestra que las mayorías también se equivocan y, a veces, con consecuencias bastantes “desagradables”.
Yo tampoco quiero repetirme más, Laura.
Transcribo las palabras de mujeres partidarias del alarde de siempre:
«(…) onartzen dut bai gazte askok gaixki jokatu dutela zuen aurka. baina ez ahaztu, zuek eginiko guztia, (…)». Escribía en esta misma entrada Oihana, la mujer partidaria del alarde de siempre que te mencionaba al principio.
«(…) Si quiere hablar de amenazas, insultos, agresiones y demás yo tambien puedo contarle mucho porque también lo he vivido pero desde el otro lado, el lado que siempre se obvia en casi todas las informaciones, yo estoy a favor del alarde tradicional y le voy a explicar por qué; hace años, no tantos, yo también pensaba que me gustaría desfilar en el alarde, pero desde luego nunca lo haré de la manera que lo están intentando, bajo consignas políticas que poco o nada tienen que ver con el principio de igualdad que tanto promulgan, porque si yo fuera una de las chicas que quiere desfilar como soldado en el alarde me sentiría estafada, utilizada y desencantada y sabe porqué porque tendría que desfilar con personas que acuden al Alarde como si se tratara de una manifestación de un determinado partido político, imponiendo sus consignas, sus pancartas y su ideología (…)». Esta vez era otra mujer, en la página que tú recomendabas.
No creo que las mujeres que quieran desfilar como soldados lo tengan que hacer ni en un alarde distinto ni en la Compañía Jaizkibel ni con consignas de un determinado partido o una determinada ideología. Podrían hacerlo en cualquier compañía y sin consignas ni pancartas, con la misma tranquilidad que cualquier hombre. Lo único que se requiere es que quienes lo organizan (¿son todos hombres?) lo permitan. Parece sencillo y también parece que hay más mujeres que las de la Compañía Jaizkibel que lo harían si fueran esas las condiciones.
No creo que haga falta ninguna votación. La mujer que quiera que se incorpore con el respeto de todos, hombres y mujeres, y se habrá dado un paso enorme para normalizar el alarde.
Pero, desde luego, yo no soy nadie, Laura. Sois las mujeres y los hombres de Hondarribia quienes podéis hacer de las fiestas de vuestro pueblo un momento estupendo en esta corta e incierta vida o una ocasión más para amargárosla.
Me ha gustado mucho hablar contigo, Laura. Y te agradezco que hayas mantenido conmigo esta conversación que para mí ha sido tan interesante.
La negrita es mía.
A mi también me parece interesante la conversación, tanto que aunque me lo proponga no puedo quedarme sin responder.
Dices: «Un alarde organizado y gestionado en su casi práctica totalidad por hombres […] donde la inmensa mayoría de las mujeres son espectadoras» Deberías saber que las organizaciones que organizan el alarde son: la junta de mandos del alarde y la junta de alarde, que son hombres de los cuales todos tienen voz pero una minoría voto, y por último la organización Alarde Fundazioa que está compuesta mayoritariamente por mujeres (no diré en su totalidad porque no estoy segura), cuya presidenta también es mujer, y que se encargan, además de la organización del alarde,de la representación legal del mismo. Es también de esta organización de donde sale otra llamada Betiko Alardearen Aldekoak que, está sí, está formada únicamente por mujeres y que son las que se encargan, entre otras cosas, de preparar las reivindicaciones de la calle mayor. Supongo que también sabrás que los hombres que desfilan en el alarde no tienen derecho a manifestación y por lo tanto no entran en el rechazo de la actuación de la compañía Jaizkibel a no ser que se produzca algún encontronazo como los provocados por dicha compañía unos años atrás en los que es muy dificil mantenerse al margen ajenos a las provocaciones. A raiz de esto la compañia Jaizkibel va escoltada para asegurarse de que no se salen del recorrido y horario indicados, no están por otra cosa. Después de saber que de la organización del alarde tradicional se encargan mayoritariamente mujeres, y que en las fiestas hay muchos actos en los que las protagonistas también son las mujeres y otros que son sólo para ellas, decir que es una fiesta machista me parece equivocado.
Después dices que doy variedad de razones pero que puede que no todas sean mías. Bien, primero, he reflexionado todas. Creo que la mayoría son mías, pero me he documentado mucho, así que puede que haya cogido argumentos de otro sitio, pero si lo he puesto seguro que es porque estoy de acuerdo, porque dejo atrás muchos otros con los que no lo estoy tanto. Entré en este sitio para ver opiniones opuestas a la mía, y suelo hacerlo en varias ocasiones y creo que es algo que enriquece todavía más mis argumentos, pero no creo que todos los pensamientos con los que estés de acuerdo tienen que haber salido de tu cabeza para que sean válidos. Todos los filósofos y pensadores se basan en otros, ¿es eso malo? Sean o no míos, doy muchas ideas y argumetos con los que estoy de acuerdo y cuando hablo de situaciones concretas que refuerzan todo eso no miento. ¿Cuantos dan ellos? Una idea: machismo. Argumentos válidos:cero, precisamente por lo que te he explicado en la primera parte del comentario, entre otras cosas. Aunque mantengo que es respetable que alguien piense lo contrario y quiera hacer otra fiesta, siempre que también respeten otras opiniones.
Dices que mi reacción se basa en mi fortaleza de no dejar que nadie me sobrepase, pues sí. No creo que nadie deba sobrapasar a nadie, por eso estoy a favor de dos alardes, de esta forma nadie es sobrepasado.
Dices que no crees que tengan que desfilar en un alarde distinto. Si hubiese casos de mujeres que respetan el alarde tradicional, que lo sienten igual que cualquier otra persona y que de verdad le gustaría poder desfilar en él como soldado, que le haría ilusión, te diría que es distinto. Pero resulta que muchos de los que desfilan en el mixto, años antes de toda la polémica quisieron acabar con el desfile porque era un alarde bélico, y hoy desfilan con una escopeta sobre el hombro.
Es que no respetan nada. No sienten el alarde,por eso si es una fiesta que no te gusta, déjala en paz, deja disfrutar a la gente que quiere hacerlo y que no hace ningún mal a nadie. Hay miles de tradiciones realmente machistas por el mundo en las que realmente se vulneran los derechos de la mujer y no hay opción .Quizá por eso no entiendo que quieran obligarnos a verlo como machista. Aquí el ser vulnerada depende de cada una, las mayoría de las que conocen las fiestas dicen que no lo es, pero la que se siente vulnerada tiene la opción de desfilar como ella quiere, pero no la disfruta.
También dices: «las mayorías, por el hecho de serlo, no se convierten en tolerantes, como tú pretendes» Me hace gracia lo de «como tú pretendes». Cuando digo que son tolerantes me refiero a que lo son, no a que «tengan la razón por ser mayoría» como, según tú, yo pretendo. Yo hablo de leyes, que aunque hay veces que no son justas o imparciales como deberían, aquí es lo más neutral y, al fin y al cabo, lo que da la razón, no las mayorías. Hablo de que una sentencia del Tribunal Supremo dice que el alarde tradicional de Hondarribia no es machista, y no creo que dicho tribunal también esté ciego por una tradición. Y cuando hablo de la toleracia de esta mayoría, me refiero, también,a las veces que se han propuesto opciones para que desfilen y las rechazan todas, vuelvo a decir que se limitan a pedir la misma hora. Somos tolerantes, tanto que siendo tan tradicionalistas y estando tan ciegos por una tradición hemos cambiado cosas para facilitarles su desfile, por ejemplo: son casi 370 años los que se llevan desfilando y siempre pasaban los Hacheros a las 8:30 por el arco de Santa María, eso también era tradición, cada 8 de septiembre a las 8:30 de la mañana, con repique de campanas, pasaba el primer Hachero por el arco durante tantos años. Cuando pidieron desfilar antes eso se cambió, ahora pasan a las 9:00 para que ellas puedan estar pasando a las 8:30 por la calle mayor. Parece una tontería pero si fuesemos tan intolerantes no les habrían dejado la hora que formaba parte de la tradición.
Sin embargo piden respeto y tolerancia los mismos que un año se metieron de estampida en una compañía del tradicional donde había niños de por medio y donde se provocaron reacciones bastante violentas; los mismos que un año se encerraron en la parroquia donde estaba la bandera del pueblo (utilizada en muchos actos de las fiestas) con intención de llevársela a la fuerza; los mismos que cada año piden el horario más cercano al tradicional y además se paran a propósito durante el recorrido en la calle mayor para provocar encuentros; los mismos que este año han tirado , por ejemplo, bombas de gas tóxico hacia la gente que mostraba pacíficamente su rechazo durante su desfile provocando intoxicaciones a algunas personas, y podría seguir con bastantes otros casos. ¿Cómo tienen ellos el valor de llamarnos intolerantes? Si quieren reconocimiento del pueblo lo están haciendo muy mal, ahora, hacia afuera lo hacen perfectamente bien, sólo llega lo que a ellos les interesa, y así estamos todos «ciegos por una tradición»…
Dices que tú también puedes estar equivocada, pero lo cierto es que en tu comentario hablas mucho de mensajes inconscientes, de tener criterio o no, de la educación, de casos en los que algo obvio no se ve… en fin, te empeñas en demostrarme que tanto yo, como otras personas, estamos totalmente equivocados, manipulados o alienados por la tradición. ¿Sabes qué? No lo creo y ya te he argumentado lo suficiente por qué, pero de todas formas, ¿qué más da si fuese cierto? ¿ Es que la gente de Jaizkibel son poseedores de la verdad absoluta y vienen a salvarnos a todos? Con esto quiero decir que yo puedo estar tan equivocada o tan en lo cierto como ellos y como cualquier persona que tenga otra opinión, pero absolutamente nadie tiene derecho a obligarme a renunciar a eso,puesto que no es algo que dañe a nadie. y alguien dijo alguna vez una frase que me parece muy acertada y es que «mi libertad termina donde comienza la del otro». El que quiere obligarme a cambiar sólo es poseedor de su opinión, y yo sólo de la mía, y por lo tanto lo único y más sabio que nos queda es respetar.
También te agradezco la conversación, y a todo el que me haya leido. Gracias.
«Un alarde organizado y gestionado en su casi práctica totalidad por hombres (en el caso de Irun, desconozco la composición de los órganos de gobierno del alarde de Hondarribia), donde la inmensa mayoría de las mujeres son espectadoras».
Laura, yo hablaba del alarde de Irún, suponiendo que el de Hondarribia era similar. Ya veo que no.
Me tomaré mi tiempo para ver la página en internet de vuestro alarde. Leeré la sentencia a la que te refieres. (Creo que ya leí la que hacía referencia al alarde de Irún, no recuerdo si era común, y no sé si hablaba con tanta precisión de si era machista o no.)
Intentaré comprender por qué hay esta prohibición para que los hombres que desfilan se manifiesten, por qué todo esto de sólo mujeres en esos dos órganos o, al menos, en uno de ellos…
De todos modos, lo que es seguro es que el día del alarde, salvo en la compañía Jaizkibel y en el caso de las cantineras, las mujeres no desfilan.
Gracias por tu información. Y no supongas que sé tantas cosas. Creo que ya te dije que no soy de ahí y, por tanto, no sé casi nada de todas esas cuestiones.
Lo que sí sé es que eres inagotable, al menos, a la hora de defender tu posición. Harías un buen soldado.
Salud, Laura.
Bueno, Almudena, me ha causado simpatía tu última frase, me lo he tomado como un cumplido, gracias. Creo que al final de nuestros comentarios los tonos no eran como los de los primeros,pero te seguro que no pretendía molestarte cuando te decía que suponía que sabrías ciertas cosas. Es cierto que me dijiste que eras de fuera y decías que quizá por eso tu opinión no me importaba, en realidad la opinión de la gente de fuera es la que más me importa, al igual que a muchas otras personas de mi pueblo, porque nos sentimos atacados y vulnerados por gente que, a menudo, no sabe muy bien de qué va la cosa, aunque le guste aparentar que sí y por eso siento la necesidad de comentar también cosas de la otra parte. No me parece tu caso, eres la persona que mejor me ha argumentado ciertas cosas, y aunque no me has hecho cambiar de opinión,siempre me gusta hablar con gente que pueda aportarme algo e intento aportar cosas yo también, por eso doy mis argumentos. Soy inagotable precisamente porque ya estoy agotada, porque, mantengo que ni una parte ni otra tiene la razón, pero siempre se intenta buscar el respeto y aún así nos siguen atacando y ya me he cansado de actuar sólo el día 8, viendo que después sigue llegando a los medios de comunicación, incluyendo internet,sólo lo que a una parte le interesa. Habrá gente partidaria del tradicional que tire por tierra algunos de mis argumentos, pero te aseguro que serán muy pocos, la gran mayoría busca que se nos respete intentando respetar también.
Me gusta que me digas que comprobarás algunos datos que te he dado, porque se ve que, al igual que a mí, te gusta estar segura de lo que hablas, y quizá por eso esta conversación ha sido tan interesante.
Puedo estar equivocada en algunas cosas, pero mi opinión , y la de muchos hombres y mujeres de mi pueblo, es que el papel protagonista en estas fiestas lo tiene la mujer, y por supuesto que desfila el día 8,en forma de cantinera,sí, y todo el pueblo, y mucha gente de fuera, las aplaude orgullosos de lo que son. (Como dato, y sin querer entrar en un nuevo debate, te diré que la mayoría de las mujeres de la compañía Jaizkibel, de las que son del pueblo, han sido antiguas candidatas a cantineras, y entonces no se negaban a ser sólo cantineras, sino que les dolía, como a cualquier otra, no haber salido elegida.)
Una vez dijo un importante psicólogo progresista que: «las mujeres que buscan la igualdad con los hombres son poco ambiciosas.» Escribo esta frase con una sonrisa en la boca, porque puede que la forma de pensar de muchas personas de los partidarios del tradicional en estas fiestas no sea machismo, sino una forma diferente de feminismo.Pero es sólo mi opinión.
Termino dedicandote un muy cordial saludo, Almudena. Ha sido un placer.
Ya he leído, Laura, lo que la página oficial de Alarde Fundazioa ofrece. Lo voy a entreverar en unas frases tuyas que he ido seleccionando de tus dos anteriores comentarios.
“Después de saber que de la organización del alarde tradicional se encargan mayoritariamente mujeres, y que en las fiestas hay muchos actos en los que las protagonistas también son las mujeres y otros que son sólo para ellas, decir que es una fiesta machista me parece equivocado.”
De los estatutos de la Fundación (la negrita es mía):
*Artículo 4º.- Objeto fundacional.- *El objeto y finalidad de la
Fundación es:
* a) Organizar el ocho de septiembre de cada año el Alarde de
Hondarribia y hacer respetar las Ordenanzas que se recogen en el
expositivo segundo de la presente escritura, así como atender a
las modificaciones que en relación a las mismas introduzca la
Junta de Mandos del Alarde.
* b) Conservar el auténtico y tradicional carácter del Alarde de
Hondarribia, difundir su razón histórica y dar a conocer en todos
los ámbitos institucionales y medios de comunicación el sentir de
la Ciudad de Hondarribia ante la celebración de esa Conmemoración.
De http://www.alarde-de-hondarribia.org/pagina1-cas.html, a fecha de ayer (la negrita es mía):
LA JUNTA DE MANDOS
La Junta de Mandos es el órgano soberano en todo lo relativo al Alarde. La componen el Burgomaestre, el Comandante del Batallón, los Mandos, que son los 21 Jefes de Unidad y Capitanes de las Compañías, y con voz pero sin voto, los Ayudantes del Burgomaestre y el secretario de la Junta de Mandos.
Debe de haber muchos grados de machismo. No sé en qué grado se sitúa el del Alarde Tradicional, pero, Laura, el que manda, manda. Y así lo expresa legalmente. Que los cargos de la Fundación estén ocupados por mujeres puede significar un tipo de machismo aún mayor: las mujeres al servicio de hacer cumplir la voluntad de los hombres. En este caso, porque ellas quieren, me dirás y te dirán a ti. Pero, si no quisieran, no podrían hacer otra cosa. Los estatutos de la Fundación y las ordenanzas del alarde parecen no permitirlo.
La igualdad de oportunidades y la igualdad no son lo mismo. No sé qué quieres tú para ti, pero yo quiero para mí la igualdad de oportunidades. No quiero ser igual a los hombres, quiero tener las mismas oportunidades que ellos y luego poder decidir. Y la recíproca, para ellos, claro.
“Cuando digo que son tolerantes me refiero a que lo son, no a que «tengan la razón por ser mayoría» como, según tú, yo pretendo. Yo hablo de leyes, (…) Hablo de que una sentencia del Tribunal Supremo dice que el alarde tradicional de Hondarribia no es machista, y no creo que dicho tribunal también esté ciego por una tradición.”
El Tribunal no habla de “machismo” y por tanto no dice si vuestro alarde es o no machista. Es muy importante esforzarse en hablar con precisión, porque alguien podría acusarnos de hacer demagogia tal y como tú entiendes este término o tal y como lo entiende la RAE.
Del Fundamento de Derecho Noveno de la Sentencia del Tribunal Supremo (la negrita es mía):
“En definitiva, no hay discriminación por razón de sexo en este caso porque el Alarde Tradicional es una actividad privada (a); su celebración no impide a quien lo desee organizar Alardes o marchas con otras características (b); tampoco cabe alterar las que han definido los promotores de ninguno de ellos a no ser que incurran en algunos de los supuestos en que la Ley autoriza al poder público competente a hacerlo, lo que no sucede aquí (c); ni mucho menos que tengan lugar (…)”.
Así que: no hay discriminación por razón de sexo en este caso porque el Alarde Tradicional es una actividad privada.
Y es fácil seguirle la pista, desde la misma sentencia, a esta privatización. El Consistorio se cura en salud (en el mejor de los casos) y se desentiende de la organización pública del Alarde, como había sido tradición (y lo que le hubiera obligado a aceptar a mujeres como soldados en el Alarde) y permite que una entidad privada organice un Alarde Tradicional. Era este otorgar el permiso, creo, lo que se recurría. Ahora, hay una nueva ley del Parlamento Vasco que permitiría otro tipo de actuaciones legales. ¿Es en previsión de algo así que vuestra Fundación tiene un domicilio tan sorprendente?
“*Artículo lº.- Denominación.- *
La Fundación Cultural «ALARDE FUNDAZIOA HONDARRIBIA» es una Fundación
cultural privada, de interés social y naturaleza permanente, constituida
con arreglo a las Leyes 44 y ss. del Fuero Nuevo de Navarra, rigiéndose
en cuanto a su funcionamiento por los presentes Estatutos y las
disposiciones nominativas vigentes en Navarra, acogiéndose al efecto a
todos los beneficios y exenciones tributarias que pudieran corresponderle.
*Artículo 2º.-* *Domicilio.- *El domicilio de la Fundación se halla en
Lesaka (Navarra), Pol. de ALKAIAGA, BIDAXKA. (…)”
He reunido más información, más datos que no coinciden con algunas de tus informaciones referidas a la tolerancia de la Fundación, por ejemplo, (apartado 3 y 4 del comunicado de la Fundación ante la sentencia, motivo por el que “cedistéis” las 08:30 a la compañía Jaizkibel…), o más datos sobre la relativa transparencia de la Fundación al “mutilar” en vuestra página de internet el expositivo segundo donde se recogen las Ordenanzas del Alarde, o sobre “el milagro” de la salvación de Hondarribia…
Que la Compañía Jaizkibel, o alguna persona partidaria de la misma haya tenido algunas actuaciones inaceptables no os da la razón ni convierte en buenas todas las actuaciones que han desarrollado las personas que son partidarias del alarde que defiendes.
Documentarse, ser precisa… es lento e informar después es excesivamente largo para una mujer que tiene un tiempo libre muy limitado y para un blog (aunque su propietario sea tan tolerante, al menos respecto a este extremo, como fernando mh).
Sé que te mueve el amor por tu ciudad, tu pueblo y sus tradiciones. A mí supongo que me mueve el deseo de comprender y conocer la verdad en este conflicto, la solidaridad con las personas que se han visto agredidas injustamente sean de la opinión que sean, la profunda desazón que siento al ver tanta agresión y tan poca capacidad de acuerdo tan cerca, en el siglo XXI…
Algunas jóvenes a quienes les dolía no haber sido elegidas cantineras son ahora (2008) defensoras de un Alarde donde las mujeres representen a soldados. Se puede interpretar como parece que lo haces tú o se puede pensar que siempre existe la posibilidad y la libertad de cambiar hacia algo mejor. Para cualquiera, Laura. También para ti.
Si aún tienes ganas de seguir, ¿me podrías responder a una pregunta para la que no encuentro respuesta? ¿Por qué los hombres que desfilan en el Alarde Tradicional no pueden manifestarse?
De nuevo, salud, Laura.
Para Laura,una canción.
Soy Irundarra.Tengo 28 años y llevo toda mi vida viviendo los San Marciales como si fueran la ultima vez.No es cuestion de discriminacion,ni de tradicion creo que es cuestion de amor y con esto no quiero decir que quien salga en la manifestacion o alarde mixto lo viva menos que yo pero creo que mas de un@ si,me explico:
Antes de que empezara todo esto un grupo de gente justo en la arrancada se pusieron delante de los atxeros gritando que el alarde era una parodia militar y que como podian representar un acto militar,que si fascistas y de mas;bien pues años despues esa misma gente desfilaba en lo que se hace llamar alarde mixto.Quien esta representando ahora una parodia militar?
Por ultimo quiero decir que el supremo por fin nos a dado la razon y que no somos un alarde ni discriminatorio ni matxista ya que desfilan 19 cantineras.
Hola de nuevo.
Para empezar quería saludar a Olatz, que también tiene razón en lo que comenta, y después responderé al último comentario de Almudena. Gracias por la canción, la escuché, y he de decirte que siempre estoy abierta a los cambios, no me da miedo verme dentro de unos años apoyando un alarde mixto, de hecho no me extrañaría que eso pasase, si llegasen a respetar la existencia de dos alardes, y espero que con esta entrada me termines entendiendo.
Almudena, como he dicho en anteriores comentarios, tengo 20 años y he comenzado a participar en la defensa del alarde tradicional contra las agresiones de Jaizkibel (que no contra el hecho de que desfilen las mujeres como soldado) hace apenas unos 3 o 4 años. No sólo me mueve el amor por mi ciudad, mi pueblo y sus tradiciones, sino que lo que más activa me mantiene son las agresiones que estos reciben por parte de la compañía Jaizkibel, y no son unos pocos, como dices, son la gran mayoría, es casi generalizable, pero por prudencia no lo haré. Sé que sus actuaciones inaceptables no nos da la razón ni convierte en buenas todas nuestras reacciones, creo que ya he dicho que no quiero convencer a nadie de que yo tengo la razón, lo que pretendo es que se sepa algo más de nuestra parte, porque en cuanto a comunicación somos nosotros los que estamos en clara desigualdad e inferioridad. Para ello intento documentarme y leo bastante de un lado y de otro para poder saber en qué me baso y si mis razones me parecen buenas, pero, aunque debería hacerlo, no leo toda la legislatura al respecto. Leí en qué consistía cada órgano de la organización, los estatutos de la Fundación y la Sentencia del Tribunal Supremo. También leí la definición de demagogia de la RAE y he vuelto a leer todo de nuevo mientras leía tu comentario, y he de decirte que no creo que hayas dado datos que no coincidan con mis informaciones, puede que lo veamos de forma distinta, pero nueva, e incansablemente te lo volveré a aclarar.
En primer lugar, siento que mis informaciones se basen más en mis vivencias que en legislatura, que aunque eso no signifique que sean contrarios te daré datos precisos como tu prefieres. También analizaré detenidamente la Sentencia del Tribunal Supremo para que no se me acuse de demagógica.
En cuanto a lo que dije de la Sentencia de que no decía que fuese un alarde machista, tú dijiste:
Del Fundamento de Derecho Noveno de la Sentencia del Tribunal Supremo (la negrita es mía):
“En definitiva, no hay discriminación por razón de sexo en este caso porque el Alarde Tradicional es una actividad privada (a); su celebración no impide a quien lo desee organizar Alardes o marchas con otras características (b); tampoco cabe alterar las que han definido los promotores de ninguno de ellos a no ser que incurran en algunos de los supuestos en que la Ley autoriza al poder público competente a hacerlo, lo que no sucede aquí (c); ni mucho menos que tengan lugar (…)”.
Así que: no hay discriminación por razón de sexo en este caso porque el Alarde Tradicional es una actividad privada.
A lo que yo te respondo:
Es cierto que dice que es una organización privada, y que no les corresponde a ellos pronunciarse sobre los términos que está concebida esa autorización ni sobre la procedencia de considerar se ese modo al Alarde y que es el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco el llamado a pronunciarse. Pero La Sentencia del Tribunal Supremo en el Fundamento de derecho octavo sí que dice: » En el caso que se nos ha sometido,según se ha anticipado, la prohibición de discriminaciones por razón de sexo no exigía que el Alcalde de Hondarribia denegara la autorización solicitada por quienes querían promover el Alarde Tradicional ni que la subordinara a que aceptaran la integración de la Compañía Mixta Jaizkibel. Cualquiera que sea la opinión que se tenga sobre el particular, no parece que pueda afirmarse que la celebración del Alarde en su concepción llamada tradicional suponga en términos de derecho una desigualdad para las mujeres contraria al artículo 14 de la Constitución.»
Puede que sea sólo mi percepción, pero a mí me da la sensación de que aquí está diciendo que no se puede decir que el alarde tradicional atente contra el derecho de igualdad, yo eso lo entiendo como que no es machista.
Después hablas de igualdad de oportunidades…ya lo he explicado varias veces: Eso es lo que se propone desde el alarde tradicional desde hace mucho tiempo, dos alardes, uno mixto y otro tradicional, respetados mutuamente. Así si que cada uno puede elegir, sea hombre o mujer, la única restricción la encuentra un hombre que quiera ser “cantinero” que tendría cabida en el “alarde igualitario” si lo propusiesen. Todo el pueblo que apoya el tradicional está dispuesto a eso, los que pretenden obligar e imponer son los partidarios del alarde mixto que sólo quieren que haya un alarde mixto con todas las condiciones del tradicional, y si no es eso se limitan a molestar al máximo posible a este último.
Desgraciadamente no he podido encontrar ningún tipo de legislación o normativa en el que se plasme lo que dije a cerca de la manifestación de los hombres, pero creo que ya he intentado explicar antes que en esto tiene mucho peso las vivencias, las experiencias internas. Puede que vuelva a fallar en mi explicación, puesto que no se basa en leyes, aunque me gustaría poder hacerlo, pero correré ese riesgo desde la prudencia para exponer de donde saqué eso y que es otro argumento a favor del poder de la mujer en esto. Creo que cada compañía del alarde tradicional tiene una normativa interna que los mandos se encargan de hacer cumplir, y siempre se ha comentado que una de esas normas es que no pueden llevar ningún tipo de propaganda política o ideológica (pegatinas, chapas, etc.) aunque se puede ver a gente que lo lleva. El caso es que, por ejemplo, no pueden llevar pegatinas de Betiko Alardea (el alarde tradicional). ¿Por qué? Lo que mi experiencia me dice es que es para evitar problemas y polémicas, el alarde tradicional ha sido siempre una fiesta para todos, sin distinción de ningún tipo (tampoco política) y ahora no tiene que verse empañada de ninguna forma. Cuando ves a los hacheros llegar con la banda de música haciendo que la música retumbe en tu pecho y la tamborrada tarareando hace que se te olvide todo por lo que has pasado antes, es el alarde de siempre, te llena como siempre y nada lo estropea, es lo que se intenta conseguir desde dentro de las compañías, mantener un orden y una calma para que nada estropee el momento. Y en casa, las mujeres dejan a los hombres bien claro, que ellos no deben entrar en la polémica, se les mantiene al margen. Ellos desfilan, no saben lo que pasa mientras tanto y siempre van preocupados porque los encuentros y altercados todos los años son graves, por mucho que diga la prensa, y no saben que todo está bien hasta que no ve a las mujeres de su familia animándoles tan sonrientes como siempre. Se enteran de lo que ha pasado cuando al final del alarde se reúnen con la familia, comentan y ven las imágenes en la televisión, ni siquiera saben lo que se va a hacer en la calle mayor hasta que no se ha hecho y lo ven por la prensa. Guste o no, en esas cosas se les mantiene al margen, y son las mujeres las que mandan, igual que en tantas otras.
Te extraña lo de que haya un organismo formado mayoritariamente por mujeres y otro que lo esté en su totalidad dentro de la organización del alarde. No se darte datos concretos como me gustaría, pero creo recordar que aunque siempre han estado las mujeres presentes, es precisamente el hecho de que digan que es un acto machista y que prohíben la participación de la mujer lo que hizo que las mujeres del pueblo, decidiesen demostrar que nosotras tenemos voz y voto y que nuestros padres,maridos, hijos o hermanos no nos prohíben participar, sino que se enorgullecen de ver el arranque que siempre hemos tenido y que siempre nos hemos mantenido a pie de cañón para defendernos de las agresiones por nosotras mismas. Eso fue lo que hizo que se fundase una organización constituída sólo por mujeres del pueblo, y son las que deciden lo que se va a hacer en la calle mayor el día 8 y son también las que mantienen la calma durante el desfile de agresiones de la compañía Jaizkibel, porque son las que estás en contacto con los abogados y saben lo que pretende Jaizkibel con las provocaciones y como nos afectaría caer en ellas. Y lo mejor de todo es que todo sigue girando en torno a la mujer y el poder que tiene en estas fiestas, desfilar como soldado es lo de menos. A mí me llena muchísimo más ver como las mujeres son las que se unen para defenderse pacíficamente, son las que aúnan fuerzas en los momentos más difíciles de impotencia y rabia y son las mismas que son aplaudidas por todo el pueblo, tanto hombres como mujeres, por los partidarios del tradicional de Irún, por gente de fuera que siempre ha disfrutado de la fiesta y sabe lo que es y lo que no es. Somos mujeres con ideas propias, con sentimientos y con una tradición, sí, pero una tradición sana, y por ella somos mujeres luchadoras. Puede que seamos más feministas que las que nos tachan como tradicionalistas machistas, o mujeres alienadas por el machismo que nos rodea; pero también es seguro que nunca nos van a reconocer nuestra labor, aunque dependa sólo de mujeres, como es el caso, porque todo esto está al margen del sexismo, como he argumentado en otros comentarios.
En mi opinión, Almudena, es mucho más machista por parte de una mujer, subestimar a otra diciendo que todo, absolutamente todo lo que hace lo hace por estar bajo el poder del hombre, cuando, año tras año, mujeres de muy distintas generaciones e ideologías están demostrando que no es así.
También me parece equivocado por tu parte que afirmes algo como: “Que los cargos de la Fundación estén ocupados por mujeres puede significar un tipo de machismo aún mayor: las mujeres al servicio de hacer cumplir la voluntad de los hombres. En este caso, porque ellas quieren, me dirás y te dirán a ti. Pero, si no quisieran, no podrían hacer otra cosa. Los estatutos de la Fundación y las ordenanzas del alarde parecen no permitirlo.”
La primera parte ya la he explicado infinidad de veces, pero lo de que no podrían hacer nada más no sé en qué lo basas. Nadie en la fundación está ahí porque le obliguen. Si alguien no quisiese estar ahí, sería tan sencillo como no formar parte de ella, disfrutar del Alarde en la calle sin las complicaciones que ello conlleva y apoyar el alarde mixto. Pero lo que más le escuece entender a los partidarios del alarde mixto, es que es nuestra decisión, y que apoyamos el alarde tradicional por opiniones, argumentos y sentimientos propios, sin ningún tipo de presión o represión machista; ni social ni cultural. Y que precisamente la actitud represiva, con intención dominante y agresiva de la otra parte es la que poco a poco ha hecho que ese sentimiento de fuerza vaya aumentando. Me da la sensación de que realmente ese es el verdadero machismo que aquí existe, infravalorar el papel de la mujer en la fiesta y empeñarse en hacer ver que todo lo que hacen no es por iniciativa propia y por un fuerte carácter feminista que quiere demostrar que la mujer tiene mucho poder aquí, sino que lo hacen porque el hombre las utiliza. Eso es un machismo mucho más fuerte y agresivo viniendo de mujeres que se dicen defensoras de los derechos de la mujer, y ya estoy harta de verlo.
Todas y cada una de las personas que componen la fundación están ahí porque quieren, y no es algo que me digan, todo el mundo lo puede ver, y yo lo siento en mi propio cuerpo. No pasaría absolutamente nada si yo no fuese activa en esta lucha, pero quiero serlo, porque me siento orgullosa de hacerlo, y el día 8 de septiembre me siento más mujer y más feminista que ningún otro día.
Nuevamente, perdón por la extensión, muchas gracias por leerlo y un saludo.