Singapur: más eco-rascacielos.

editt-tower6.jpegCompartiendo espíritu con aquel rascacielos de gruyère en Miami  o con el  «Lighthouse» en el DIFC de Dubai, parece que proliferan últimamente los presuntos eco-rascacielos, los edificios en altura, iconos del poderío económico, pero que a la vez pretenden revestirse con ese barniz eco-sostenible que tanto vende en estos tiempos (y si no, que se lo pregunten a Al Gore).

Este tipo de arquitectura imponente, desafiante y que en principio nada tiene que ver con la naturaleza o el equilibrio con el medio natural, presenta paradójicamente una tendencia esquizoide, intentando aprovecharse a su vez de lo «verde», lo sostenible, las energías renovables. En este caso -el edificio EDITT, en Singapur, proyectado por T. R. Hamzah & Yeang– el edificio también presenta una amplia colección de sistemas reductores y recicladores de recursos y agua, energías renovables, e incluso unas terrazas verdes que pretenden recrear en el edificio algo selvático, tropical. Sigo pensando que la bioclimaticidad y la sostenibilidad debe estar en la concepción de los edificios, no en el aparataje que se le adosa para «pintarlo de verde». ¿O no?

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en arquitectura, medio ambiente y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Singapur: más eco-rascacielos.

  1. l3utterfish dijo:

    Por que este tipo de arquitectura es imponente? desafiante? Por que llamas a estos rascacielos iconos del poderio economico? Creo que deberias de cambiar el «chip». Como ya te comente en un post anterior, estos eco rascacielos, estan yendo por el buen camino, autenticos edificios que intentan reducir sus emisiones, producir la maxima energia posible, veo que avanzan a grandes pasos en esos temas.
    No es aparataje que se le adosa, ahora mismo se esta en periodo de experimentacion, la arquitectura esta evolucionando hacia lo verde, TIENE que hacerlo, y yo veo autenticas maravillas todos estos intentos.
    Conoces las Granjas verticales? Me gustaria saber que opinion tienes de ellas.. A lo mejor eso te parece menos mascara y mas profundo..

  2. fernando mh dijo:

    @I3utterfish, yo ya tengo el «chip» cambiado. Siempre me ha gustado -en su sitio- la arquitectura en altura, los rascacielos y las ciudades densas y de perfil «manhattan». Pero en Manhattan. O en el centro de Tokio o en la City de Londres. Yo criticaba, o más bien, ponía en crisis -no lo tengo demasiado claro; dudo, luego existo– que Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos, sea el sitio adecuado para levantar distritos enteros de mega-rascacielos. O para hacer ciudades flotantes ganadas al mar. Pero en fin, me da la sensación de que es una técnica de marketing para poner su ciudad en los circuitos del poder y del dinero. Y como técnica de marketing hay que reconocer a los jeques dubaitíes que sí, que tiene efectos: sino, ¿qué hacemos nosotros, en la otra punta del globo, discutiendo de esto…? 😉
    Ya decía en el post y en los comentarios siguientes que me parece muy bien que, si no de partida, en el diseño básico arquitectónico, al menos se tomen ciertas medidas de reducción de consumos de materias primas, recursos naturales y energía. Aunque sean medidas paliativas y no vayan a la raíz (que, desde mi punto de vista, es el propio diseño). Bienvenidas sean estas técnicas, aunque sean «aparataje adosado» (un poco, tienes que reconocer, que sí son aditamentos, ¿no?)
    En el fondo, es algo así como el ejemplo que pones de las granjas verticales. No me parece mal, pero… ¿no es más sencillo, más natural y fácil, menos costoso energéticamente y en recursos, cultivar la tierra sobre la tierra, sobre la misma tierra, no elevándose artificialmente?
    Por poner otro ejemplo, es algo así como la «ciudad bioclimática de Sarrigurren», cerca de Pamplona. Una ciudad con todos los avances tecnológicos orientados a la eficiencia energética y la reducción de consumo y emisiones. Muy bien. Muy bonito. Pero está a diez kilómetros del centro de Pamplona, donde vive, trabaja, pasea, compra y se relaciona todo quisque en la comarca. TOdas las reducciones de emisiones y de recursos nos las hemos cargado simplemente con la ubicación de esta «neociudad», con el consumo energético y emisiones derivadas de los transportes inducidos. Y conste que los avances mostrados en esta urbanización y en la edificación están muy bien. Pero el balance energético y de consumos y emisiones es negativo.
    Yo, en resumen, a lo que me refería, es que a veces es mejor aplicar más el sentido común, lo racionalmente evidente, antes que ponerse a inventar cómo paliar lo que previamente hemos chafado.
    No sé si me explico, pero en cualquier caso, que sepas que no estoy en absoluto cerrado a valorar todos estos avances en lo que realmente aportan, avance científico y técnico. Sólo critico radicalmente (etimológicamente, desde la raíz, desde el sustrato, o la esencia de las cosas) la adopción de estas elaboradísimas técnicas para según qué fines, cuando hay medios más sencillos, baratos, adecuados, fáciles de usar y finalmente, más eficientes. De entre varias soluciones al mismo problema, habitualmente la mejor es la más simple de entre las que lo solucionan. O al menos eso creía Mies van der Rohe, y yo con él.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s