Tagzania: ORUBIDE top-ten georreferenciado .

Medio probando, medio enredando, tonteando para comprender cómo funciona el juguete este de tagzania, he puesto sobre un mapa el «ORUBIDE-top-ten» (los diez proyectos más importantes que tenemos ahora mismo entre manos en nuestra empresa). Como más vale una imagen que mil palabras, seguro que -quienes no sepan de qué estoy hablando- con este ejemplo entienden a la primera de qué se trata: Aquí tenéis el resultado de pinchar las «chinchetas» y sus etiquetas correspondientes en el mapa:

tagzaniapaste
Tagzania: fmartinezh

Lo más interesante que he aprendido al hacer esta pequeña prueba, es lo facilíiiiisimo que es utilizar tagzania, porque en menos de media hora he localizado, georreferenciado y etiquetado los diez proyectos en cuestión, sin tener ni repajolera idea de cómo funcionaba el invento (partiendo de cero, en cuanto al funcionamiento de esta historia, y eso yo, que soy un torpe para estas cosas).

El sistema de etiquetas geolocalizadas para nuestro trabajo me parece utilísimo: nos permite, de un vistazo, ver la posición relativa y la información relevante de cada categoría y elemento de los que queremos etiquetar y organizar. Lo mismo que hacíamos con el mapa sobre la corchera del estudio, pinchando chinchetas y pegando post-its, pero de manera participativa, on line y mucho más potente y elaborada. Esta manera (gráfica, o más bien, geográfica) de organizar la información es la óptima para el trabajo que hacemos, en nuestro caso, íntimamente ligada a la ordenación territorial, el urbanismo y el equilibrio territorial supramunicipal en un uso concreto (el que nos afecta, la vivienda de protección pública).

Dando un paso más, Aitor, uno de mis compañeros de trabajo, ha estado estos días haciendo un intento con GoogleEarth, transcribiendo esta misma información que yo he puesto en Tagzania pero aplicando la información en 3D sobre el GoogleEarth. Para verlo sólo tenéis que pulsar en el botón «KML«, situado en la esquina superior izquierda de la pantalla de tagzania, y os descargaréis la información de las etiquetas y localización de las «chinchetas». Una vez descargada, al entrar en GoogleEarth, podréis navegar (más bien, sobrevolar) entre cada punto georreferenciado. Estas son tres imágenes de muestra de la superposición de las etiquetas de tagzania y el visualizador de GoogleEarth, aunque lo verdaderamente espectacular es verlo en movimiento, recorriendo el territorio:

antondegi.jpgbilbo.jpgondarroa.jpgzestoa.jpg

Estos son sólo unos pequeños y titubeantes intentos iniciales, tanteos de prueba, pero me da la sensación de que estas herramientas -sin llegar a tener la potencia de un GIS corporativo, como el UDALPLAN– nos pueden venir muy bien para nuestra gestión empresarial e institucional. Gestión empresarial e institucional 2.0, claro… En ello estamos y estaremos, y os iré dando noticias próximamente. ¿Qué os parece el invento?

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en suelo, urbanismo y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s