DIFC / The Lighthouse, Dubai… ¿sostenible?

dubaiifc.jpg

Día sí y día también vemos nuevos proyectos de rascacielos y neociudades ganadas al mar o al desierto en Dubai (aquí, aquí y aquí tenéis algunas referencias procedentes de Urbanity). Aparentemente, cualquier cosa excepto sostenibilidad podría predicarse de estas actuaciones faraónicas, excéntricas, pretenciosas y -desde mi punto de vista- poco respetuosas con un equilibrio lógico, natural, con el medio físico y social. Más bien parecen producto de las excentricidades de unos nuevos ricos y su ansia por darse a conocer en el mundo aplicando el muy yanqui «biggest, tallest, fastest…«. Pero he leído hoy en Inhabitat algo sobre uno de los últimos edificios que está proyectando en Dubai la firma Atkins Middle East que por un momento me ha hecho dudar de mi impresión general sobre la manera de construir «a lo bestia» de estos petrojeques dubaitíes: el edificio del Dubai Financial International Center (DIFC, conocido como «Lighthouse«; por cierto, bien poco original, llamarle «Faro» a una torre en una ciudad junto al mar; mal empezamos…) parece que reune algunas características que podrían encuadrarlo dentro de lo que solemos llamar «arquitectura sostenible«:
– Reducción de emisiones de CO2 del 65%.
– Reducción del consumo de agua del 40%.
– Tres enormes turbinas eólicas (29 m de diámetro) integradas en la parte alta del edificio, de 225 KV de potencia.
– 4000 paneles fotovoltaicos integrados en el recubrimiento de fachada sur.

Pero… un momento… ¿a base de ponerle aparatitos, turbinas eólicas, paneles fotovoltaicos, un edificio de concepción no-sostenible pasa a serlo?

Porque construir una torre de 400 metros de altura en medio de un desierto de los Emiratos Árabes Unidos puede ser cualquier cosa (una proeza, una bilbainada -a que no hay c_____s…?-, un derroche de medios, un alarde tecnológico) pero desde luego, conceptualmente, yendo a la razón última de su construcción, no parece a primera vista un edificio cuya concepción medioambiental, social, urbana y arquitectónica esté pensada con criterios sostenibles. Es algo así como cuando se defienden los campos de golf y sus supuestas bondades ecológicas (¿¿¿…???) porque se riegan sus impolutos greens con agua reciclada. Primero nos hacemos la pascua, y luego nos la felicitamos. Todo esto huele a excusas de mal pagador, de invasor-pacificador de países, a lo mismo que las armas de destrucción masiva, ¿no os parece?

(La imagen procede de la web de los autores del proyecto, Atkins Middle East)

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en arquitectura, medio ambiente y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a DIFC / The Lighthouse, Dubai… ¿sostenible?

  1. markus dijo:

    Completamente de acuerdo.
    La sostenibilidad no debería tratar de turbinas, paneles y demás maquillajes (en este caso), la verdadera sostenibilidad se aplica en la concepción de los proyectos.
    La ciudad sostenible es la ciudad compacta, estos mastodontes tienden a hacer un uso abusivo de los recursos.
    A mí, los «rascacielos ecológicos» nunca me han convencido… creo que es un oxímoron, como lo de «inteligencia militar» que dijo alguien.
    Enhorabuena por el blog!

  2. fernando+mh dijo:

    @markus: Esto de los «rascacielos ecológicos«, efectivamente, parece como la «inteligencia militar«, una contradictio in termini, o (espero que el restante 50% de mi sociedad de gananciales no se mosquee demasiado) como «el pensamiento navarro«.
    Claro que siempre es mejor que, puestos a perpetrar aberraciones urbanísticas, al menos se les dé un ligero barniz en materia de sostenibilidad, de eficiencia energética, uso de energías renovables y reducción de recursos naturales. Al menos algo atenuará el impacto negativo.
    Pero estoy contigo: aunque la mona se pinte de verde, mona se queda.
    Gracias por la visita y el comentario. Como si estuvieras en tu blogocasa.

  3. l3utterfish dijo:

    Pues yo creo que os estais equivocando. Tenemos que tomar como referencias otro tipo de escalas, las que se usan alli.. Es normal que aususten en principio edificios tan grandes, y en principio ostentosos.
    Pero tambien es asombroso que un edificio de esas categorias consiga esas reducciones y producciones:
    Reducción de emisiones de CO2 del 65%.
    – Reducción del consumo de agua del 40%.
    – Tres enormes turbinas eólicas (29 m de diámetro) integradas en la parte alta del edificio, de 225 KV de potencia.
    – 4000 paneles fotovoltaicos integrados en el recubrimiento de fachada sur.

    Veo maginifico que la sociedad se vaya acostumbrando a que el futuro tiene que ir por alli.
    No olvidemos que el concepto de SOSTENIBILIDAD (pensar en las generaciones futuras) es bastante dificil , y efectivamente se esta usando mal ultimamente.. pero no podemos negar que este arquiecto no es sostenible, porque como muy bien leeis.. esta PRODUCCIENDO energias renovables y sobretodo REDUCE emisiones, por lo tanto es mucho mas sostenible que uno que no hace eso.

  4. l3utterfish dijo:

    al final no me refiero al arquitecto.. sino al rascacielos…

  5. fernando+mh dijo:

    @I3utterfish, es precisamente la escala, la estrategia de ocupación del territorio, lo que me parece poco sostenible en este proyecto. Pero sobre todo, por la componente social, más que por la medioambiental, que es -en el caso de los Emiratos Árabes Unidos y de Dubai- aún más llamativo, más sangrante, que en otros sitios. La componente social -de cohesión, justicia social, distribución de la riqueza,…- en este tipo de urbanismo que se propone, desde luego, brilla por su ausencia.
    Otra cosa es, como ya decía también yo en el anterior comentario, que siempre será mejor que se adopten medidas, aunque estas sean paliativas y no conceptuales («aparatitos», versus concepción bioclimática de los edificios), a que no se adopte ninguna de estas medidas.
    Por último, no creo, como dices, que debamos resignarnos a «que la sociedad se vaya acostumbrando a que el futuro tiene que ir por allí«. De eso nada. En una sociedad relativamente democrática como la nuestra (la Dubaití quizás no pueda denominarse así) el urbanismo es una función social, sujeta a la decisión de sus ciudadan@s: nada es inevitable, y el modelo de ciudad que tendremos es el que queramos. Todo es posible, si lo decidimos así. Y nada de resignarse a lo inevitable: si queremos, otro urbanismo, otra arquitectura es posible.
    De cualquier forma, gracias por pasarte por aquí, y por participar en el debate.

  6. patxi dijo:

    A pesar de todo, yo pienso que es mucho más perjudicial, y, por supuesto, menos sostenible, un parque empresarial compuesto por edificios de 3 alturas que alberguen (en su conjunto) la misma cantidad de empresas que este edificio, o edificios como este. Pienso que la edificación horizontal es muchísimo menos ecológica que la vertical, aunque sea más barata. En las ciudades horizontales se producen una cantidad desorbitada de desplazamientos, a parte de la ocupación del suelo (muchísimo mayor), que en las ciudades más verticales.

  7. fernando mh dijo:

    patxi, tienes razón, pero es que te has ido al extremo contrario. Yo también defiendo la ciudad compacta y pienso que el urbanismo difuso, el «urban sprawl» californiano es lo peor que le puede pasar a nuestra civilización. Pero entre esto y los rascacielos convendrás conmigo en que hay una gradación posible, una infinita gama de grises entre el blanco y el negro, ¿no te parece?.

  8. daniel portela dijo:

    finalmente se debe pensar en lo que va a terminar a muy largo plazo, si será funcional y servible, ¿qué será de este monstruo cuando no haya petroleo?… como bien lo han identificado sus pobladores, el petroleo no es eterno, y han empezado a diversificar sus negocios… de ellos depende la sustentabilidad de esta construcción… que a comparación de muchas, es «sustentable ecológicamente»

  9. fernando_mh dijo:

    Además de la sostenibilidad medioambiental y económica, que también, daniel portela, hay una faceta de la sostenibilidad, la social, que es la que más me preocupa en el caso de los Emiratos Árabes y Dubai.
    La misma situación de «nuevo rico», de excedente económico momentáneo debido a la riqueza en recursos energéticos, la viven, por ejemplo, en Noruega, y sin embargo han planteado la diversificación de su economía de una manera muy distinta. Es decir, en ambos casos se ha detectado la amenaza («¿qué pasará cuando se nos acabe el petróleo y el gas?»), pero la solución se ha planteado en términos opuestos, como del blanco al negro: en un caso, la opulencia de proyectos faraónicos; en el otro, la austeridad y el respeto al medio. Ya ves: diferencias entre Dubai y Noruega.

  10. Jose Carlos dijo:

    locos cerotes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s