Bilbao, Zorrotzaurre: el primer Parque Tecnológico Urbano.

sanignacio.jpgSobre Zorrotzaurre (el Manhattan Txiki de Bilbao) y su proyecto de regeneración urbanística ya os he hablado aquí anteriormente. La noticia hoy es que un acuerdo interinstitucional -otro más: bienvenido sea- ha conseguido aunar las voluntades del gobierno municipal de la Villa de Bilbao, de la Diputación Foral de Bizkaia y del Gobierno Vasco y su Departamento de Industria, para proponer algo que puede parecer trivial, pero que desde el punto de vista urbanístico es esencial, innovador, casi revolucionario: un paso más hacia la mezcla de usos, la hibridación funcional, la mixtura entre actividad económica, ocio y función residencial. Que sea posible instalar un parque tecnológico, un área de desarrollo económico, dentro de la ciudad, no en un espacio periférico sino en el centro de la ciudad. El urbanismo contemporáneo, por fin, niega la vigencia de la Carta de Atenas, la separación estanca entre usos, el urbanismo de las «tres ciudades» en paralelo: la ciudad para trabajar, la ciudad para habitar y la ciudad para disfrutar del ocio.

La actividad económica, en una gran parte de sus concretas aplicaciones, es perfectamente compatible con la vivienda, con el uso residencial. Por eso esta noticia de hoy es una buena noticia para todos. Sobre todo, para Bilbao y sus ciudadan@s, que tendrán un nuevo barrio rico, mixto, híbrido, mestizo en sus funciones. Sostenible en su transporte. Diverso en sus actividades. Un pequeño trozo de ciudad renovado, mixto, híbrido y atractivo para la vida de sus ciudadan@s. Para vivir, para trabajar, para disfrutar.

(La imagen avanza los trabajos de Zaha Hadid para la ribera de San Ignacio en el marco del Master Plan de la isla de Zorrotzaurre)

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en empresa, urbanismo y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Bilbao, Zorrotzaurre: el primer Parque Tecnológico Urbano.

  1. lamalgama dijo:

    Hola Fernando, interesante propuesta, suerte tenéis en Euskadi de que podáis verlas materializadas, aquí contamos con grandes ideas y proyectos, pero poquitas cosas salen para adelante si no es por la connivencia con grupos empresariales, poco de arquitectura social. Un ejemplo de lo que te digo es un interesante concurso de ideas que se celebró hace unos tres años para la recuperación e integración de un canal de uso agrícola que pasa por el casco urbano de Córdoba. La idea ganadorá me fascinó, salida de la mente de una excelente arquitecta local a la que poco se le aprecia, proponía soluciones innovadoras, a mi juicio una auténtica obra de arte para todos los sentidos. Al final la administración ha decidido que lo mejor es entubar el canal, quitarlo de la vista del ciudadano y de paso sacar un poco de pasta con los terrenos que se liberen de su zona de servidumbre, aquí te dejo el enlace de la idea.
    Por cierto, a ver si es posible que nos hables un poquito más sobre esa Carta de Atenas, el enlace de la wikipedia es por desgracia demasiado escueto, me cuesta asociar la promoción de las ciudades jardín con el proceso urbanizador que se lleva viviendo desde los años 60 en toda Europa. Salú.

  2. fernando mh dijo:

    @lamalgama, muy interesante el enlace con la propuesta de G+W para Córdoba. A pesar de que en los últimos años (lustros, decenios, siglos…?!!!) se nos ha olvidado, los condicionantes físicos (el sol, la tierra, el agua, el aire, el fuego…) siguen siendo determinantes para diseñar los espacios en los que habitamos. Tarde o temprano tendremos que recordarlo, reconocerlo y asumirlo de nuevo.
    Por cierto, que como podréis ver en este enlace, la Carta de Atenas apuntaba hacia ese misma dirección -que la arquitectura y el urbanismo debe mirar más hacia el sol, las orientaciones, la luz, el aire sano,…- pero, como también podréis leer en su desarrollo, sus conclusiones son demasiado radicales para lo que hoy, casi cien años después, pensamos más conveniente para nuestras ciudades. Pero en su momento fue un tremendo avance.
    Este tema creo que merece un artículo aparte, para desgranar por qué partiendo de principios tan evidentes (la búsqueda de la mejor orientación, saneamiento, confort, la luz y la ventilación) se llega a conclusiones tan distintas (la zonificación racionalista o el urbanismo híbrido o la mixtificación de usos). Si nadie se anima a explicarlo, tendré que hacerlo yo mismo 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s