Sigo en el intento de socializar la arquitectura con otra muestra de lo que yo entiendo como obras de calidad y cercanas, porque tampoco hace falta irse demasiado lejos para encontrar proyectos arquitectónicos que interese conocer. En este caso os presento un edificio dotacional, un polideportivo en Bakio, obra del arquitecto bizkaíno Iñaki Garai, de ACxT–IDOM, que está hoy más que nunca de enhorabuena y de actualidad, porque acaba de ser seleccionado como finalista de los premios COAVN (los premios de arquitectura que otorga bianualmente el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro) en la categoría de edificación dotacional. Este reconocimiento institucional es tanto más valioso en cuanto que proviene de los propios compañeros agrupados en cuerpo gremial, y precisamente de los que comparten espacio y territorio. O sea, que tus propi@s compañer@s de profesión te nombran profeta en tu propia tierra. Y eso vale mucho.
Creo que merece la pena conocer este edificio, contenido, moderado en sus gestos y a la vez innovador, sugerente. Contiene una combinación de espacios tradicionales en este tipo de equipamientos comunitarios -la función obliga- con reinterpretaciones de otros espacios de transición, materiales y sistemas bastante más innovadores: atención al acabado tipo sofá agujereado por claraboyas circulares del cuerpo superior… Pero mejor, en vez de colocaros mi opinión personal, os dejo con la descripción y las fotos que amablemente me ha facilitado su autor, y juzgáis vosotr@s mism@s.
POLIDEPORTIVO EN BAKIO.
El edificio se sitúa en un pequeño e inundable «valle de acceso al mar» en la localidad costera de Bakio. Ocupa el lado noreste de la parcela, liberando dos zonas, una al oeste, por la que se realiza el acceso y se establece la relación del edificio con el público, y la otra, al sur, algo elevada respecto a la entrada y al campo de fútbol colindante, que se utilizará como solarium de las piscinas.
Desde el primer análisis, fue un objetivo fundamental adecuar el tratamiento de la escala del edificio a la arquitectura popular y de nueva residencia de baja densidad de su entorno, por lo que se planteó un juego volumétrico de tres elementos aprovechando el desnivel natural del terreno.
Los cierres de fachadas se deciden bajo premisas de adecuación al presupuesto y de la fuerza expresiva de los mismos, considerando el edificio más como objeto abstracto parte de un paisaje que como realidad figurativa que se representa a sí misma.
El policarbonato celular traslúcido, en las zonas perimetrales públicas, resuelve el aislamiento térmico y control solar y aporta al edificio la cualidad de faro entre los abedules durante la noche.
Para el volumen superior se utiliza un sistema tipo cubierta deck con un aislamiento de baja densidad y 10 cm de espesor que, anclado mecánicamente a la chapa, ofrece un aspecto de sofá tipo chester durante el día y de cielo estrellado durante la noche gracias a la luz tamizada por las claraboyas.
Las circulaciones, fundamentales en la eficacia funcional del edificio, se convierten en el hilo argumental en términos espaciales y expresivos del mismo. Aligeran la percepción de un edificio de partida «voluminoso», y reducen su impacto con su planteamiento volumétrico y el tratamiento de la luz y los materiales que la filtran.
Además de las fotos, aquí tenéis la ficha técnica. Como siempre, vuestros comentarios serán siempre bien recibidos y la razón de ser fundamental de este foro interactivo. (Todo sea por la arquitectura 2.0)
a primera vista me ha llamado la atencion la escasa relacion con el exterior, con respecto a las vistas desde el interior.
el cerramiento del volumen superior de tipo «sofá chester» (no recuerdo haber visto nada semejante) me «choca» bastante, aunque desconozco el aspecto real que tendra estando alli mismo…
mejor paro que lo mismo me fusilais, no serio, quitando esos dos puntos y sin un detallado analisis, me parece un edificio interesante y de un aire fresco, actual.
gero arte
@tonneti: mejor que uno de los autores, Iñaki Garai, te conteste, ya que me consta que suele leer el blog: yo ya me he metido en demasiados jardines dando mi opinión por anticipado, y lo óptimo es que el propio autor explique sus intenciones, el por qué de las decisiones tomadas respecto a las escalas de intervención y los sistemas de fachada tan novedosos.
tonneti, mas vale tarde que nunca, ando bastante liado y no he podido asomarme por esta plaza pública que nos brinda fernando.
alguna explicación extra respecto a la relación del edificio con el exterior.
la intención era tratar al edificio como un pabellón en el parque que dentro encierra un espacio deportivo que tiene un tratamiento espacial que pretende desvincularlo de «la vida del mundo exterior».
en el proceso de aproximación al espacio polideportivo (una pena que al no haberse acabado el espacio de la cancha polideportiva y no haber montado los lucernarios en cubierta ese espacio no tiene ese caracter casi «basilical» al que aspiraba en fase de proyecto)los pasillos traslucidos, donde el exterior solo aparece como sombras arrojadas de los arboles en las paredes que nos acompañan, son un viaje a ese espacio en el que lo unico importante es lo que en ese momento vamos a hacer; deporte.
solo cuando vamos a la piscina vuelve a aparecer el exterior por su vocación de utilizarla tambien en verano y aprovechando tambien para captar el sol del sur.
en fin, este tipo de intimidades da un poco de verguenza contarlas, pertenecen a esa parte del proceso que, hasta ahora, siempre he guardado en la mayor de las intimidades.(primera y ultima vez)
prefiero que la arquitectura se exprese por si misma y que cada uno de nosotros cuando la experimentamos, decidamos si nos aporta algo o no.
Un edificio honesto, sincero consigo mismo y que responde a las necesidades de la gente de Bakio
Estoy de acuerdo, Grijix. Este edificio es un ejemplo de arquitectura de calidad, sugerente, innovadora y que cumple la función, que es lo que necesitamos, si creemos en la función social de la arquitectura.
Buenas, Soy un estudiante de arquitectura técnica y estoy realizando el proyecto sobre el policarbonato celular, si podéis darme vuestra opinión sobre el material, pasar algo de información y alguna foto de su puesta en obra, me iría muy bien.
Muchas gracias y siento las molestias.
Mi dereccion de correo es alvarocasanovasd@hotmail.com
Lo siento, a casanovas, pero no tengo la información que solicitas, y tampoco soy experto en materiales de construcción. Lo lamento, pero no puedo ayudarte.
orrible orrible
A Arquitetura é isso. Transmitir várias sensações a quem constrói e quem faz a leitura da obra. Achei o caráter da obra fantástica, assim como os materiais empregados. Só fiquei com uma dúvida em questão a acessibilidade universal?!
Mais uma vez parabéns pelo projeto!
Ana Ferraz- Passo Fundo RS