En algunos artículos anteriores he hecho varios intentos de socializar la arquitectura–dentro de mis humildes posibilidades-, de dar a conocer algunas obras y proyectos de arquitectura y urbanismo a cualquier persona que tenga a bien leerlo, e incluso provocar su participación, dando su opinión o generando debate y polémica “no-endogámicos”, no sólo entre arquitect@s, sino con participación de personas sin formación específica en arquitectura o urbanismo. Las razones de este empeño las explico en este artículo de hace unos meses, aunque soy consciente de que es una ardua labor para un humilde arquitecto en el dique seco como yo. Previamente había intentado formular un TopTen de la arquitectura contemporánea, con el fin no sólo de divulgar la existencia y la producción de algun@s de l@s grandes arquitect@s actuales, sino también de generar debate acerca de la propia selección, y como era de prever, el debate derivó en polémica Calatraveña. Luego seguí los derroteros del Libro Gordo de Petete, utilizando los paradigmas de los grandes maestros de la arquitectura contemporánea, en versión edificación y en versión mobiliario. A partir de algo tan prosaico o doméstico –en cuanto a su función- como una vivienda unifamiliar, lo intenté después con los clasicos, y la verdad es que el debate y flujo de opiniones que se ido produciendo me ha parecido interesante, sobre todo para nosotros, los que estamos al otro lado. Últimamente he intentado provocar esas reacciones y opiniones a partir de una pequeña obra propia, y el resultado también ha sido enriquecedor, y sobre todo, ha dado pábulo –a partir de un comentario de un josemanuel, lector asiduo– a una idea que llevaba tiempo rondándome la cabeza:
¿Y si usamos este BLOG para mostrar proyectos de l@s arquitect@s de nuestro alrededor?
Seguro que pensáis que es arriesgado para los autores de las obras presentadas, que es como desnudarse en público, y no vais desencaminad@s (¿no decían que el internés no sirve más que para bajarse porno? …pues eso). Pero hacer este ejercicio de socialización, de glasnost, de arquitectura 2.0, de publicidad (en el sentido original y más ético de la palabra, relativo al público, no a la propaganda) en este medio creo que puede llegar a ser incluso más productivo que hacerlo en otras publicaciones más sectoriales, internas. Mi blog no es El Croquis, ni el Arquitectura Viva, ni si quiera es una revista de arquitectura (no sólo de arquitectura), [sólo] tiene unas 10.000 visitas (páginas vistas) al mes, y sus lectores/comentadores son de procedencia heterogénea, variopinta profesional y territorialmente, y casi siempre no especializada. Pero sin embargo, algo es algo y por algo se empieza. Y lo que sí esta bastante garantizado, como comentaba aquí, es la participación: estadísticamente, más de cinco comentarios por artículo. Esto con la sarta de tonterías que suelo publicar yo, por mí mismo: imagináos que publico obras tan interesantes como las que están produciendo mis compañer@s en estos momentos en sus estudios y empresas, o las que en su día consideraron como “lo mejor que han hecho”. Los resultados, pienso yo, serán todavía más positivos. Para las dos partes, emisores y receptores ambos. Arquitect@s y sociedad. Mostrar y recoger opinión. Y debatir, si procede.
Por eso he propuesto este invento a un reducido pero selecto grupo de compañer@s de profesión, antiguos y actuales colaboradores, y he ofrecido mi espacio para mostrar sus proyectos y obras. A ver si conseguimos entre tod@s el objetivo: mostrar a la sociedad lo que hacemos, por qué lo hacemos, cómo lo conseguimos [o no], y sobre todo, lo que es más importante, a ver si conseguimos un retorno, un feedback, una respuesta de la sociedad-no-arquitecta, de tod@s vosotr@s. Y si es posible aprender en ambos sentidos, fantástico. Y si no es posible, siempre quedarán estos proyectos y obras en la blogosfera, en el ciberespacio, por si alguien, en algún punto del cibermundo, desea verlas en el futuro.
Y tan sólo un par de días después de este ofrecimiento, ya he recogido el primer fruto de la convocatoria, y especialmente interesante, puesto que además de tratarse de arquitectura de calidad, es un proyecto que me toca muy directamente en tanto que está promovido por VISESA, la sociedad promotora de vivienda social matriz de la empresa en la que trabajo, ORUBIDE. Como podréis ver en la ficha técnica, se trata de un edificio de viviendas en el barrio de Zabalgana, en Gasteiz, obra de ACXT, la división de arquitectura de la ingeniería IDOM, y aunque el equipo de redactores y colaboradores del proyecto y la dirección de obra es muy amplio, creo que es de justicia citar especialmente a los autores del proyecto, Iñaki Garai e Inés López. El interés de este edificio, además de la investigación sobre los materiales y en materia de eficiencia energética, creo que radica también en su resolución formal, inusual para edificios de vivienda protegida.
Pero dejo ya de aburriros con introducciones, y paso a transcribiros una breve descripción del proyecto. Por supuesto, todas las imágenes provienen de sus autores. Además aquí tenéis una planta del edificio, un detalle constructivo, y la ficha técnica con los créditos.
65 VPO en Zabalgana
Superficie: 6.820 m2
Presupuesto: 5,94 MM Euros
Fecha: 2004-2006
Las viviendas se sitúan en una zona expansión de la ciudad de Vitoria hacia el Oeste, el polígono de Zabalgana. En la parcela se desarrolla un bloque en el que se da cabida a 65 viviendas.
El bloque, orientado Este y Oeste en su desarrollo mas largo, contiene tres portales de cuatro y cinco viviendas por rellano. El tratamiento formal no responde a la voluntad del planeamiento de volcar el bloque en forma de U a un espacio interior sino a la orientación de cada fachada. El bloque, metálico, se deforma mostrándose duro y recto, recogiendo sus cubiertas al norte, vibrando al este y al oeste al reflejo de la luz rasante y a la calle mas dura y abriéndose al sur con terrazas de madera, que pretenden dar un contrapunto calido a la dureza del metal. De esta manera, el edificio se muestra vivo y sensible a las condiciones de su entorno.
Gran idea la de ilustrarnos acerca de la arquitectura que nos rodea. Si con los artículos anteriores ya hemos aprendido un poco acerca de los arquitectos «clásicos», ahora con esta iniciativa podremos valorar mucho más la arquitectura que tenemos más cerca y que, por verla todos los días, no valoramos suficientemente. Además has empezado con un edificio que me encanta.
Gran iniciativa Fernando.
Me alegro de que os haya gustado la idea, robertoC y Almalé. A ver si somos capaces entre tod@s hacerla realidad.
¿Qué os parece concretamente este edificio de viviendas?
¿Os parece que la combinación de chapa ondulada y revestimiento de madera en los interiores de balconadas, ese mix tecnológico-tradicional, es acertado?
Yo os adelanto que dudaba del resultado, pero viéndolo realizado me ha parecido muy conseguido, perfectamente combinado y armonioso, aunque como siempre que se «inventa» las relosulciones técnicas de los sistemas puedan tener algún defectillo a subsanar.
felicidades fernando por la pagina y por esta interesante iniciativa, soy desde hace 1 semana nuevo visitando esta pagina.
Me parecen unas viviendas con un aspecto tremendo, el norte de España necesita dejar hacer a los arquitectos, en cambio que las viviendas no sean pasantes responde a un criterio de visesa el cual creo que es estupido, tan solo por ahorrar un muy poco de energia a cambio de vivir muxo mejor.
respondiendo a la pregunta de qué nos parece el revestimiento de chapa y madera, a priori lo de la chapa suena a cutre, a invento barato que ya nos venderá algún arquitecto ingenioso. Pero cuando vi el edificio me pareció una combinación magnífica. Transmite una imagen de edificio moderno, casi de lujo (o sin casi). Desde luego, no responde al prototipo de vivienda protegida, ni mucho menos. Así que felicito a los arquitectos, Inés e Iñaki, por el mágnífico trabajo.
@borja, distribuir cuatro viviendas por planta y portal en vez de las dos que podrías tener como máximo si fuesen pasantes (de doble orientación) no es un capricho de VISESA, ni creo que sea un criterio «estúpido», como dices. Estoy de acuerdo en que es mejor tener viviendas de doble orientación y ventilación cruzada, pero el sobrecoste de hacerlo así -no sólo para el constructor, sino para el usuario, sea comprador o inquilino- puede ser más del 15% ó el 20%. Ten en cuenta que con un núcleo de escaleras sirves a la mitad de viviendas, y por tanto, además de empeorar notablemente el ratio de superficie útil/construída -lo que «se vende» entre lo que «se paga» por construir- el mantenimiento del núcleo de comunicaciones, ascensor incluído, se ha de hacer entre la mitad de propietarios o inquilinos, con lo que toca el doble de cuota mensual. Y no es broma: cuando además por ordenanza municipal la altura está limitada a cuatro o cinco plantas sobre rasante, te encuentras con un recibo mensual de gastos de comunidad que a veces es mayor que la propia renta del piso (incongruencias del sistema). Así que, como ves, el asunto no es baladí, y mucho menos estúpido, creo yo. De cualquier forma, insisto, yo también estoy de acuerdo en que es mucho mejor que las viviendas, si lo permite la ordenación urbanística y el presupuesto, sean pasantes. Gracias por aportar tu opinión y participar en el debate.
@robertoC, coincido en la percepción de que no es el «prototipo» de vivienda protegida. Quizás precisamente por eso la hemos elegido para colgarla aquí, entre sus autores y yo. Por su especial configuración. Aunque lo de «casi de lujo», teniendo en cuenta las connotaciones industriales y el precio de la chapa ondulada,… me parece que una vivienda así sólo la percibirían como «un lujo» gentes tan abiertas al cambio y a nuevas experiencias como tú, pero no creo que sea una percepción generalizada. ¿O quizás sí, y estamos infravalorando la capacidad de cambio y la apertura de mente de la generalidad de la sociedad…?
respecto a la custión de la doble orientación; en primer lugar gracias por contestar, debo aclarar que no me manejo entre números y que posiblemente (seguro) tengas razón en cuanto al coste, por otro lado lo que me parece mal es que (y de esto si que tengo certeza) se convoquen concursos exponiendo como bases primordiales el aprovechamiento energético, la doble orientación y todos los valores que en el resto de europa se llevan utilizando (y con exito) durante muchos años, y que ésto tan solo sea una machada para despues de adjudicar el proyecto cambiarlo por completo porque no lo permitan de esa manera. Por otro lado vivir en unas viviendas con doble orientación es una situación excepcional .
Un cordial saludo
resumo mi impresión sobre el proyecto con un «una gozada». esta claro que no son de lujo en su sentido mas estricto, en el sentido de caro, pretencioso, pero yo, por ejemplo, aborrezco el lujo como tal(como decía b. munari el lujo no es una cuestion de diseño, sino de dinero y mostrarse ostentoso).
por otra parte estaría de lujo vivir ahí ;). añadir que me ha recordado al proyecto del cine leidor en tolosa de ganchegui y asoc. que podéis ver aqui
hasta con detalle constructivo, nos vas a mimar demasiado 😉
gero arte
@tonneti: gracias por el enlace, muy interesante. Uno de estos días deberíamos dedicar un articulito a Peña. ¿Alguien se anima?
es un proyecto genial, y con eso he dicho todo, y deberia servir de ejemplo a todos los arquitectos k buscan y no encontran un equilibrio entre la armonia de la forma, la textura, los costes, la calidad de como puede vivir una persona a l’interior de su vivienda. me gusta mucho la riqueza y la exquisitas variaciones de la piel….
gracias por hacer algo tan hermoso por las personas
Gracias, saro di rosa, por lo que nos toca, pero la mayor parte del mérito es de los autores, Iñaki Garai e Inés López, de ACxT-Idom.
Bonito puede ser, pero util….
Donde estan los interuptores del descansillo?. Las ventanas no cierran bien, la calefaccion no funciona adecuadamente, mal pintadas las paredes, mal acuchillado el parque, puerta del garage de mala calidad….
Acabo de ver la pagina y no me he resistido a escribir unas lineas. Pronto os hare una critica mas calmada.
Saludos
Es posible, Pete MacKenzie, que el edificio presente algunos defectos de acabado, como dices, que estoy seguro que los constructores y promotores estarán en vías de solucionar. Pero eso no quita méritos a la calidad arquitectónica del edificio, que es innegable desde mi punto de vista, y es otro aspecto totalmente distinto al que expones. No obstante, espero que esos defectos se subsanen cuanto antes para satisfacción de sus usuarios.
Por otro lado, -aunque no sea excusa para asumir defectos o faltas de calidad-, en cualquier edificio de viviendas se producen incidencias, problemas y defectos que han de ser solucionados durante el periodo de garantía y puesta en servicio del edificio. Y tampoco es excusa, pero es curiosos que esos defectos sean incluso más numerosos en viviendas no protegidas, del mal llamado mercado libre, que cuestan (no valen) en venta o renta tres y cuatro veces más que estas, que son VPO.
Pero insisto: no es excusa. Deberían solucionarse esos defectos, si realmente, como dices, son como cuentas.