Arquitectura. Industrialización.

chk.jpgAl hilo de las opiniones de Pablo Aretxabala en hontza, en un artículo reciente sobre la industrialización de la construcción, me gustaría aportar a lo allí expuesto, que comparto al completo, dos ejemplos de prácticas innovadoras en este ámbito, muy diferentes entre sí pero que tienen en común la tendencia a la industrialización o estandarización de los procesos constructivos o de las tipologías de vivienda.

El primer ejemplo lo he visto en noticias arquitectura/blog, y se trata de un sistema no por conocido menos interesante para determinadas aplicaciones: de cómo se puede hacer arquitectura a partir de contenedores metálicos (sí, esos que llevan los camiones trailer, trenes y barcos sobre sus plataformas para transportar todo tipo de mercancías, de chapa de acero grecada y 2,40×2,60×12 m). El equipo de arquitectos autores de la propuesta, LOT-EK, no es el primero que lo intenta; de hecho, ya vimos en el Construmat de 2005 una intentona de Santiago Cirugeda a partir de un container, pero de otro caracter más minimal, experimental, de superviviencia o pseudovivienda precaria. Y no es el único intento, desde luego.

Sin ser este sistema el ideal para la construcción de viviendas «tradicionales», dedicadas a ser el domicilio permanente de una unidad convivencial, sí creo que el sistema puede servir para aliviar de manera rápida y eficaz situaciones de emergencia y procurar alojamiento rápido a colectivos desplazados y víctimas de catástrofes, o incluso como residencia temporal de colectivos muy concretos que requieren soluciones especiales a problemas especiales.

fracolzweg.jpgEl otro ejemplo, que citaba en un comentario al artículo de Hontza, lo conocí en el forum Babel del año pasado: se trata de un sistema de construcción mediante inyección contínua de un producto fluído que se solidifica al contacto con la atmósfera, una especie de mortero que va acumulándose y configurando los paramentos de la edificación. Algo así como el video tan sorprendente que nos ponía Pablo en su artículo, el del puente grúa, pero robotizado y «de verdad» (el autor de esta propuesta, François Roche, ha realizado maquetas y experimentos reales con su sistema, que podéis ver en su página web, «new territories«). El experimento que presenta no sé tampoco si puede tener demasiadas posibilidades para producir arquitectura «doméstica», pero tiene un gran valor de investigación, a mi juicio.

¿O nos vamos a conformar, como decía en aquel comentario, con seguir poniendo trozos de barro cocido (ladrillos), uno a uno, ligados con una argamasa de agua, arena y mortero, como se viene haciendo desde las culturas mesopotámicas, desde hace más de cinco mil años?

(Las imágenes provienen de las propias webs enlazadas de sus autores, LOT-EK y François Roche)

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en arquitectura y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Arquitectura. Industrialización.

  1. Susana dijo:

    ¿Y no conoces las viviendas prefabricadas para estudiantes que hay en el campus de Utrech (Holanda? Son las llamadas Spacebox diseñadas por el Mart de Jong / De Vijf.
    Te paso la página en la que pusimos las fotos: http://fotosdearquitectura.fotopic.net/c509585.html
    Aquí en Holanda hay tal falta de vivienda para estudiantes que han tenido que recurrir al contenedor para poder alojarlos. Las viviendas de Utrecht aún eran de diseño, el único inconveniente que tienen es que se oye todo, el aislamiento acústico es lamentable. Las que han colocado en Amsterdam ya son containers reales a los que les han dado un colorcito y les han puesto agua, luz y calefacción.
    Creo que en este caso estas viviendas se adaptan por una parte a lo que comentas «que el sistema puede servir para aliviar de manera rápida y eficaz situaciones de emergencia y procurar alojamiento rápido a colectivos desplazados». El peligro se encuentra en que después, por falta de interés, no se desarrollen las viviendas que hacen falta y como hacen falta para estos sectores y se peguen el resto de su vida (o estudio en este caso) en un container…
    Un saludo!

  2. fernando mh dijo:

    @Susana: sí, recuerdo haber visto estas viviendas-container antes, y -como las de Cirugeda y estas de LOT_EK, me parecen buenos ejemplos para experimentar y resolver problemas acuciantes y extraordinarios de cobijo -no de vivienda permanente-. Gracias por el enlace y por tu comentario, que comparto: lo peligroso es que estas soluciones provisionales se conviertan en permanentes.

  3. Jaacob dijo:

    la verdad son muy pocos los proyectos de estas caracteristicas, sobre este tipo de viviendas, estoy totalmente acuerdo con este tipo de investigaciones, para ver con algun tipo de detalle y tambien que se nos de chance de conocer un poco mas de este proyecto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s