Hoy, en la edición de Bizkaia del diario El Correo vuelven a tratar el polémico tema sobre el que en estos últimos días hemos hablado en este blog, sobre las mentiras y verdades acerca de la propuesta urbanística para el barrio de Andra Mari de Getxo. Es de agradecer -y no es muy frecuente, ni en este diario ni en otros- el tratamiento editorial de un artículo como este, equilibrado y ecuánime, con un tono bastante imparcial, sin tomar partido, no prejuzgando, y otorgando espacio a todas las voces a favor y en contra de la propuesta, confrontando fuentes.
ACTUALIZACIÓN 12.02.2007: El diario El País también recoge hoy un interesante artículo de Iñaki Urkiza Arana, concejal de Ezker Batua-Berdeak y delegado de Urbanismo en el Ayuntamiento de Getxo.
Dado que se cita en este artículo en varias ocasiones, y además, por su intrínseca importancia, hay una cuestión que creo que es bueno que se conozca con mayor profundidad para poder juzgar con justicia la bondad del proyecto municipal: que esta propuesta urbana es totalmente coherente y sigue estrictamente los dictados del Plan Territorial Parcial de Bilbao Metropolitano. A modo de ejemplo, os cortoypego un gráfico que contiene este documento, elaborado por la Diputación Foral de Bizkaia y aprobado definitivamente por el Consejo de Gobierno Vasco. Este gráfico fija las densidades y usos para esta zona. Y el documento que ha redactado y está tramitando el Ayuntamiento de Getxo es, precisamente, la adecuación del planeamiento municipal a estas determinaciones, con bandas de media (30-50 viv/Ha), alta (50-75 viv/Ha) y baja (15-30 viv/Ha) densidad. El ayuntamiento realmente no se está inventando gran cosa: únicamente está organizando, de una manera bastante acertada, desde mi punto de vista, un modelo urbano que le viene exigido por este Plan Territorial, y aplicando sus criterios punto por punto.
El PTP es un plan supramunicipal, un marco de juego que limita y compatibiliza los desarrollos de cada municipio para hacerlos coherentes entre sí y cada uno de ellos desde una visión comarcal (en el artículo que os enlazaba antes, se compara el PTP con la constitución urbanística, y algo así es). Y es garante de que un ayuntamiento no pueda hacer «lo que le venga en gana«, sino que se ajuste a las necesidades sociales, y no de manera asilada y egoísta, sino de forma integrada con el resto de municipios de su ámbito comarcal. Es, además, la ordenación territorial, el mecanismo que garantiza que hay un equilibrio territorial más amplio que supera los límites de los términos municipales de los pueblos colindantes, y el instrumento de control público que permite asegurar que los ayuntamientos, aunque quisieran, no podrían acometer desarrollos no adecuados (por excesivos o por deficientes) contemplados desde la escala comarcal. Desde mi punto de vista, la existencia de los PTPs y el carácter vinculante de sus determinaciones son razones que impiden o hacen más difícil la existencia de corrupción en la actividad urbanística, como os exponía en un artículo anterior («Euskadi is different«).
Otro ejemplo más de que el Ayuntamiento se ha ceñido de manera estricta a las determinaciones del PTP es el número de viviendas propuesto: el de la propuesta presentada por el AYuntamiento, aunque realizada antres de la entrada en vigor de la Ley del Suelo, y que requerirá por tanto algún ajuste en las tipologías en cualquier caso, preveía la construcción de 8.368, en la franja central de la banda que propone como mínimo [7.206] y máximo [9.478] el PTP para Getxo, tal como se puede ver en la tabla siguiente extraída de la Memoria del mismo PTP:
Con este par de elementos de comparación entre la propuesta municipal para Andra Mari y lo que el PTP ordena para este ámbito lo que pretendo es poner en evidencia que la primera es consecuencia del segundo, y que aunque la corporación municipal Getxotarra no hubiera deseado modificar el PGOU por su propia iniciativa, habría venido obligada por una norma superior y vinculante, como es el PTP de Bilbao Metropolitano.
Aunque el tema de la redensificación del PTP es muy complejo y mis conocimientos limitados, me voy a referir a dos aspectos que ya son de actualidad. El primero, el tema del transporte. Yo vivo en Getxo y todos los días tengo que desplazarme hasta a Galdakao a trabajar. No voy a descubrir nada si digo que la caravana desde la rotonda de Fadura es una pesadilla, pero os voy a dar un dato: del año pasado a este he tenido que adelantar mi horario de salida 10 minutos. La razón es muy sencilla: el aumento de población de Uribe Costa. Por favor,sin rodeos. ¿Cómo vamos a hacer para ir a trabajar cuando se produzca la expansión prevista en Getxo? ¡Ah! Mi marido va en metro y este medio también va a tope.
Otro aspecto. Cuando se habla de desarrollo sostenible, de tala de árboles, de cambio climático, etc ¿Somos tan «ingenuos» como para pensar que hablamos del Amazonas y que con nosotros no tiene nada que ver? Lo correcto ahora es hablar de lo que se recicla en cada pueblo y no de lo que se derrocha y queda bajo el cemento
@isabel: precisamente criterios de optimización del tráfico y la movilidad es una de las razones que está impulsando la modificación y adecuación del PGOU al PTP. Lo que me parecería inadmisible es que sobre un territorio que atraviesa el METRO se plantee una colonización dispersa, de baja ocupación, con densidades de 9 viviendas por hectárea. Sería un error estratégico. Un territorio con una red de transporte público y de alta capacidad existente (mejorable, seguro, pero existente) no se puede desaprovechar con una «plantación de champiñones» (Urban Sprawl, en lenguaje técnico, es decir, urbanizaciones dispersas, viviendas unifamiliares aisladas en parcela privada).
Otra cosa es que la red existente funcione mal. Y que haya que buscar su óptimo funcionamiento, su mejora, su «socialización», la sustitución progresiva del transporte privado por el colectivo (no podemos movernos dos millones de vasc@s, todos los días, cada uno en un automóvil privado, por muchas carreteras de muchos carriles que pongamos: aunque fuera posible, no sería recomendable ni conveniente para nuestro medio ambiente).
La respuesta directa a tu pregunta:
Ten en cuenta que las 8.300 viviendas propuestas, a razón de la media de ocupación por vivienda actualmente en Bilbao Metropolitano, de 2,5 personas por vivienda, sumarían 20.750 personas residentes a la población de Uribe Costa y de la comarca de Bilbao. Esta población, actualmente, es de unas 150.000 y 900.000 habitantes, respectivamente. El incremento que se produciría, en el horizonte temporal de -al menos- OCHO AÑOS (ojo, esto no es de la noche al día, sino que es progresivo durante un lapso de tiempo amplio), de unos 2.600 habitantes/año (la octava parte del crecimiento poblacional previsto) supondría un incremento en la población de Uribe Kosta del 1,73% anual, y del 0,28% anual sobre el total de población del Gran Bilbao. ¿No te parece que ese incremento anual medio es algo no demasiado preocupante, inferior en cualquier caso a un 2% de incremento de tráfico por año?
Máxime si conseguimos, a la vez, mejorar los sistemas de transporte público en la comarca para dar servicio a los habitantes existentes y futuros, claro.
Para que vamos a andar con tapujos, hay que construir todo lo que se pueda. Justamente antes de las elecciones es cuando hay que hacer estas propuestas de VPOs. Fernando el dinero, es el dinero, el orden de los factores es siempre el mísmo. Primero las viviendas libres, como hemos hecho en Ormaza, y en Aiserrota, y cuando haya que hacer las VPOs en Andramari, en un futuro, permutamos los terrenos con Sopelana. Lo importante es sacar el dinero de los beneficios. El campo de Golf de la Galea, ní tocarlo. Es prestigio para la zona
@Comandante Piri: me da la sensación de que no conoces a fondo el proyecto y su trayectoria en los últimos meses y años, porque si lo conocieras sabrías que esta propuesta se presentó públicamente hace casi un año, en la primavera de 2.006, y entonces no había elecciones a la vista, ¿no recuerdas?.
Parece que no he sido capaz de explicar la diferencia entre un suelo urbanizable y uno urbano consolidado, o que no has conseguido entenderlo. Es sencillo: se puede hacer -se debe- lo que dicen los planes urbanísticos, y no se puede hacer -no se debe- lo que no permiten los planes urbanísticos.
Y en este caso, el Plan Territorial Parcial de Bilbao Metropolitano OBLIGA a construir con densidades medias, altas y bajas -según las zonas- en todo el suelo urbanizable de Getxo. Y el PTP no obliga (y no podría hacerlo, porque no es suelo urbanizable) a hacer lo mismo en el golf, ni en la playa ni en los campos de deporte ni el los jardines del pueblo.
Insisto en que ES MENTIRA que la propuesta del ayuntamiento vaya a proporcionar a los propietarios del suelo más beneficio. Además de que sería ilógico que, entonces, se manifestaran y protestaran por el cambio, ¿no se entiende claramente que un suelo sobre el que en vez de hacerse chalés de lujo se hacen VPOs es lo contrario a un «pelotazo»?
«amalurra zauritzen baduzu zure burua zauritzen duzu eta besteek amalurra zauritzen badute zu zauritzen ziatuzte» STOP Proiektu txikitzaileak!!!
gazteok gure herrian gure etorkizuna eraikitzeko eskubidea izan behar dugu.
espekulataile eta txerri kapitalistak herririk AT!!!