La inefable ministra de vivienda, Maria Antonia Trujillo, nos ha sorprendido hoy con uno más de sus “inventos del TBO”. Después de las Kelifinder y los miniapartamentos para minijóvenes, a la ministra sin competencias (porque la competencia sobre vivienda es la única –o casi- que está transferida completamente a todas las comunidades autónomas) no se le ha ocurrido otra cosa que marcarse como objetivo alcanzar el 30% de cuota de mercado en la producción de vivienda protegida. Cito textualmente del diario El País:
La ministra Trujillo (…) ha asegurado que el objetivo del Gobierno es alcanzar una cuota del 30% para la vivienda protegida. Ha recordado que cuando accedió al cargo la relación era del 7%.
Mmmmh… ¿de qué me suena esto del 30%…? Ah, sí, ahora caigo… El 30% es precisamente el porcentaje de VPO que llevamos cinco años construyendo en Euskadi.
Ergo Trujillo quiere ser vasca a efectos residenciales. O quizás sólo quiere que esta cosa de la vivienda, que está tan mala, funcione en el conjunto del estado como ha funcionado en los últimos años en Euskadi, al menos respecto a la cantidad de VPO que se promueve con respecto al total de vivienda construida.
Pero si leemos con detenimiento la cita que he entresacado de la noticia, y viendo que su objetivo es la realidad actual vasca, el 30%, y que cita la realidad española “cuando accedió al cargo”, o sea, el 7%, ¿no se os ocurre, de inmediato, la pregunta del millón? Pues sí, claro: sabemos dónde quiere llegar (a Euskadi), sabemos de dónde ha salido (de Extremadura del 7%), pero… ¿dónde está ahora? Es decir, ¿qué porcentaje de VPO se ha construido en el conjunto de España en los últimos casi tres años que lleva gobernando esta Sra. Ministra?
Si hacemos los cálculos, entre la situación en 2004 [7%] y el euskobjetivo [30%], que supongo la [mini]ministra Trujillo lo propondrá para el final de su legislatura, en 2008, a principios de 2007 [ahora], con más de dos tercios de la legislatura agotada, debería andar… más o menos, por el 23%, si no se me ha olvidado interpolar datos. Dólares contra centavos a que no llega a la mitad. Y eso que algunas pocas Comunidades, como la nuestra, “tiran del carro” mejorando los pobrísimos números de otras CCAA.
Aunque además de esto de los números también habría que tener otras cuestiones en cuenta, y no sólo hablar de cantidad sino también de calidad. Porque si acerca de números, cuotas de mercado y porcentajes vivienda pública/privada es innegable que Euskadi, junto con alguna otra comunidad como Navarra o Madrid, según El País, están “a años luz” (sic) del resto del estado, habría que ver si en esas otras comunidades galácticas también comparten nuestra concepción de la VPO como producto social, no patrimonializable por privados, fiscalizado e intervenido permanentemente por los poderes públicos para evitar el fraude. Pero este es otro cantar, y para este temita doctores tiene la madre iglesia y leguleyos el gobierno vasco que nos podrán ilustrar (los segundos, se entiende, no los primeros, válgame Lenin).
(La foto es de la fachada trasera de la Lonja de la Seda de Valencia, tomada el mes pasado)
Totalmente de acuerdo con tu post Fernando, pero por matizar, creo que la cuota de VPO a nivel del Estado es el 10%. Y respecto a que hablado de VPO la gente mezcla viviendas sociales de verdad con viviendas de pseudomercado me remito a lo que os decía en mi blog en http://leolo.blogspirit.com/archive/2007/02/06/el-pais-reconoce-el-liderazgo-de-euskadi-en-vivienda-protegi.html
Gracias, leolo: pongo aquí el enlace con hipervínculo a tu artículo para que sea más sencillo el acceso. Pero… ¿tú no deberías estar descansando y recuperando niveles salutíferos adecuados y necesarios?
Gracias por el hipervinculo (no sabia hacerlo). Respecto a lo de descansar, no lo dudes, lo tengo que hacer por narices en el hospital. Pero como no tengo reuniones y tengo tiempo libre …