Lurzoruaren Legea: la ley del suelo vasca.

Gure oinpean bada altxor bat,

menderik mende gordea,

gizakiaren sormen guztiak

batera baino hobea.

Lurraren zaintza bazter batera

utzirik dugu, ordea,

etxebizitzaren aferak ere

beharrezkoa du goldea,

hori da hemen aurkezten dugun

Lurzoruaren Legea.

Xabier Euzkitze

Bertsolari

 

Este el bertso que introduce la edición del Gobierno Vasco del texto de la Ley de Suelo y Urbanismo recientemente aprobada, entrada en vigor hace un par de semanas (el 21 de Septiembre) y presentada el pasado lunes y martes, 9 y 10 de Octubre, en el Palacio Kursaal de Donostia. Respetando el deseo de su autor, el periodista y bertsolari Xabier Euzkitze, no lo vamos a traducir, puesto que perdería el sentido poético y rítmico que, únicamente en su idioma de redacción original, se puede captar.

Pero a petición de varios visitantes de fuera de Euskal Herria que asistieron a las Jornadas de presentación, y que se quedaron con las ganas de saber qué quiere decir este bello y sonoro bertso, lo que sí haré -eso sí, ayudado por Alicia, mi intérprete de cabecera- es contaros lo que su significado, su contenido, me sugiere a mí.

Los versos de Euzkitze hablan del suelo desde un punto de vista distinto al que los urbanistas lo suelen (solemos) contemplar: como el tesoro que mejor se ha mantenido con su valor, bajo nuestros pies, pendiente de que lo «trabajemos», de que lo cuidemos tanto para protegerlo como para que, gracias a esta herramienta, la ley del suelo, lo hagamos fructificar en la solución al problema de la vivienda.

Creo que Euzkitze ha dado en el clavo, y además lo ha expresado con gran sensibilidad y armonía: no podemos arrinconar o dejar a un lado la protección del suelo, su puesta en valor medioambiental, su conservación, pero hemos de compatibilizarlo con el interés social, como el agricultor ara la tierra, la surca y trabaja para obtener su fruto, sin menoscabar su cuidado y preservación.

Sobre las jornadas supongo que tendré ocasión de contaros más cosas, porque la presencia de especialistas de gran prestigio en el ámbito del urbanismo creo que merece una transcripción de algunos contenidos. En próximos artículos intentaré daros cuenta de ello.

Gracias, Xabier, por tan acertados versos, por la sugerente imagen que nos transmiten.

(La foto es de Guatemala, tomada en verano de 2005)

 

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en suelo, urbanismo y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Lurzoruaren Legea: la ley del suelo vasca.

  1. josemanuel dijo:

    Hola Fernando; hoy quiero hacerte una pregunta aún no estando muy seguro de que entre entre tus competencias como director de Orubide, pero seguro que algo me/nos podrás aclarar. Todavía no he leído la Ley de suelo que enlazas en tu apunte, por lo que la pregunta puede que ya esté contestada, pero me gustaría saber ¿para cuando tiene previsto el Gobierno Vasco tramitar una ley que permita acondicionar locales ahora destinados a lonja? Como habrás obsevado, en todos los pueblos de Vizcaya hay multitud de lonjas que un día fueron negocios y que hoy se encuentran en un estado total de abandono. Si algunas de ellas pudieran, bajo unos mínimos de habitabilidad, salir al mercado como vivienda, tal vez, y digo sólo tal vez, se conseguiría que muchas personas pudieran acceder a viviendas dignas sin pagar los precios actuales de un piso. Ya sé que con el tiempo, los especuladores comenzarían a comprar lonjas con la intención de obtener plusvalias, pero esto también se podría regular ¿no?

  2. fernando+mh dijo:

    Josemanuel, la ley de suelo y urbanismo creo que no dice nada sobre la transformación de lonjas o locales comerciales en vivienda (digo «creo» porque yo la he leído varias veces, a fondo, y en sus distintas versiones previas y definitiva, y no recuerdo referencia alguna, pero en más de doscientos artículos quizás haya algún precepto que toque directamente este asunto y se me haya «escapado» o no lo recuerde). Y creo que tampoco es su cometido (la de la Ley del Suelo). Aunque, lateralmente, sí que genera un nuevo tipo jurídico que permite algo que ya en tu comentario adelantas: el instrumento para que la conversión en vivienda de las lonjas no devenga en extender a éstas la especulación que se da con las viviendas. Me explico:
    La Ley permite (y promueve) la redacción y promulgación de ordenanzas municipales que regulen las viviendas tasadas municipales. Por lo que yo sé, Ayuntamientos como el de Donostia ya están redactando sus propias ordenanzas en las que -al menos Donostia- recogen la posible transformación de locales comerciales en viviendas sometiéndolas a un «régimen especial» de vivienda tasada, esto es, regulando su precio en primera y posteriores transmisiones. De esta manera se evitaría esa especulación que ya se está dando en algunos pueblos y ciudades, sobre los locales, trasladada de las viviendas.
    Aunque te soy sincero: no pienso que esta medida pueda favorecer demasiado el acceso a la vivienda. Más bien -esto es una opinión personal- creo que es contraproducente. Las ciudades, además de lugares para vivir (dormir, comer, descansar, convivir en familia,…) son -o deberían ser- lugares SOCIALES, de intercambio cultural, comercial, vital,… más allá de los muros de la vivienda de cada cual. Los locales comerciales juegan esa función, y sustituir esa función por la de vivienda creo que empobrece mucho la faceta social de la ciudad. Pero, repito, es una opinión personal.
    El Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco y muchos Ayuntamientos de la CAV están apostando por esta propuesta que comentas, pensando que, aunque no en una medida espectacular, la conversión de locales en vivienda puede ayudar a paliar el problema del acceso a la vivienda. En cualquier caso, coincido contigo, ninguna de estas medidas tiene utilidad (construcción o transformación de locales en viviendas) si no se regula su precio de acceso y posteriores transmisiones o renta.
    En cualquier caso, el principio legal que rige la transformación y el cambio de uso de locales comerciales por viviendas es de competencia MUNICIPAL, está radicado en las ordenanzas y normativa de los Planes Urbanísticos de cada pueblo y ciudad, planes que son los compententes para definir qué usos se pueden desarrollar en cada parcela, edificio, planta o zona de todo el término municipal. Seguramente, tambíén la futura Ley de Vivienda dirá algo sobre el asunto, pero insisto en que la principal competencia al respecto es -y será- municipal.

  3. josemanuel dijo:

    Totalmente de acuerdo contigo. Las ciudades deberían ser lugares de intercambio comercial y cultural -entre otras cosas-, pero el hecho es que no es así. No hace muchos años mi trabajo consistía en visitar comercios situados en pueblos de Vizcaya. Pequeños comercios, cien por cien de carácter familiar o personal. Si mañana mismo me diera una vuelta por mi antigua ruta, creo no sería muy descabellado encontrarme el 30% de ellos cerrados y un 20% más a punto de hacerlo -las cifras son ficticias-. Eso sí, en Baracaldo -por poner un ejemplo cercano a mi casa- puedo recorrer cientos de ellos sin salir de dos centros comerciales. Cientos de ellos que han dado un trabajo muy precario, a los que se ha eximido de pagos de impuestos y abaratado el acceso al precio del suelo para construcción y que son titularidad de grandes corporaciones comerciales… todo ello a costa de los habitantes y comerciantes del pueblo. Estos últimos han cerrado en la mayoría de los casos porque sus clientes se han desplazado a los grandes centros comerciales -inducidos/engañados por una publicidad que «promete» unos servicios mejores y más baratos que en realidad no son tal- y han dejado un montón de locales con la persiana echada. Tal como pintan, veo de muy difícil recuperación la mayoría de esos locales para futuros negocios estables. ¿Soluciones?.
    Jó, creo que me he excedido en mi comentario. Pero ahí queda. Tal y como me ha salido. Muchas gracias por tu aclaración a mi anterior pregunta. 🙂

  4. fernando mh dijo:

    No creo que te hayas excedido, Josemanuel; más bien al contrario. Te agradezco el comentario, porque creo que es bueno que todos los que pensamos que este modelo de ciudad y de comercio no es bueno, deberíamos decirlo y, como diría Jaizki, actuar en consecuencia para ir cambiándolo en la medida de nuestras posibilidades.
    Yo, por mi parte, siempre que puedo, hago mis compras y consumo mi ocio en el pequeño comercio que se encuentra próximo a mi casa o a mi trabajo, evitando siempre que me es posible los mega-hiper-centros comerciales «de plástico» que han sustituído la riqueza social de las zonas comerciales urbanas de nuestros pueblos y ciudades. Porque el «desierto comercial» en el que se han convertido muchas zonas de nuestros pueblos y ciudades no me gusta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s