Como Javi insiste y reclama que busquemos la excelencia también en ese ámbito tan complejo como es la arquitectura de calidad y su reconocimiento gremial, artístico, algo sectario, exclusivo, autocomplaciente y ensimismado, casi onanista, pero a la vez grandioso y exquisito, fuente de delectación estética, investigación teórica y sensibilidad vital, me veo obligado a darle -daros a tod@s los que lo queráis aprovecharlo- una lista actualizada de mis links favoritos de arquitect@s o equipos de arquitectura reconocidos internacionalmente como "los mejores arquitectos". Es una lista no exhaustiva, abierta y sin otras pretensiones que aportar imágenes, ideas y propuestas de arquitect@s de reconocido prestigio a nivel mundial que nos puedan servir para abrirnos los ojos y las orejas de par en par, ver y escuchar un poco más allá de nuestras narices, algo más allá de lo que hacemos todos los días, para ver que, también en la edificación de vivienda social, y en su vertiente de calidad arquitectónica, otro mundo es posible.
Por no aburrir, y por dejar algo para otro día, me voy a limitar a diez equipos de arquitect@s de entre los muchos que me parece que tienen cosas que aportar y realizaciones dignas de ser contempladas como referencia. El orden no es significativo ni jerárquico ni nada…
UNO: supongo que a estas alturas tod@s conoceréis a Zaha Zadid, la heredera de la modernidad y depositaria de la voluntad vanguardista bilbainísima de Zorrotzaurre. La autora del Master Plan de la (pen)ínsula (ya veremos en que queda todo esto), nacida en Bagdag pero criada profesionalmente en Londres, tiene mucho que ver con el número DOS de esta lista, y es la primera mujer (¡ya era hora!) en recibir el premio Pritzker (2004). Sus líneas increíblemente fugadas, la especial manera de representar su arquitectura, son tan personales como las propuestas espaciales, con mucho que decir sobre paisaje, texturas, topografías naturales y artificiales.
DOS: maestro en la Architectural Association de Londres, y ex-socio en OMA de Zaha Hadid, Rem Koolhas es otro de los líderes indiscutibles de la arquitectura contemporánea, también galardonado con el Pritzker (2000). Nacido en Rotterdam, su arquitectura además de coincidir formalmente con las tendencias más actuales, está sustentada en un discurso teórico muy sólido. Su WEB merece la pena también por su diseño (además de sus contenidos).
TRES: tras el cosmopolita nombre de F.O.A. ("Foreign Office Arquitects") se esconden el madrileño Alejandro Zaera y su compañera, la iraní Farshid Moussavi. Conseguir "colarse" en el selecto club de los siete proyectos seleccionados para reconstruir el World Trade Center de Nueva York fue el logro que les dió a conocer internacionalmente, pero cuentan con obra construida igual de importante por todo el mundo, como la terminal del puerto de Yokohama o los nuevos estudios para la BBC en Londres.
CUATRO: MVRDV es el acrónimo del equipo de arquitect@s holandeses Nathalie de Vries, Jacob Van Rijs y Wynny Maas. Sus obras también han marcado vanguardia en los últimos años como uno de los equipos a nivel internacional que han propuesto arquitecturas más innovadoras y solventes, con imágenes frescas y alternativas.
CINCO: Norman Foster, británico que recibió el Pritzker en 1.999, ha conseguido mantenerse en la "cresta de la ola" durante los últimos tres decenios. Su carrera, junto con Richard Rogers, derivó hacia la tendencia denominada "High Tech", basada en la utilización de última tecnología constructiva y aspecto futurista. Emplea en su macro-estudio "Foster & Partners" a 500 personas en sus sedes de Londres, Singapur y Berlín.
SEIS: aunque entre los colegas de profesión no goza de grandes devotos, Santiago Calatrava es uno de los más internacionalmente reconocidos arquitectos de origen español. Quizás por lo "ingenieril" de su obra, aspecto tradicionalmente contrapuesto a la creatividad arquitectónica, o por lo repetitivo de sus obras, de aspecto óseo y orgánico.
SIETE: Jean Nouvel también ha sido bastante polémico entre críticos y compañeros de profesión, pero sus últimas obras, desde la construcción del Instituto del Mundo Árabe en Paris, un ejercicio tecnológico e innovador sobre la luz en la arquitectura, han recibido el reconocimiento internacional. Últimamente, la torre AgBar de Barcelona lo ha hecho más conocido por aquí como el autor del "supositorio gigante" que caracteriza desde hace un tiempo el skyline barcelonés.
OCHO: David Chipperfield es conocido por una especial manera de hacer arquitectura denominada "Minimalismo denso". Al principio de los 80 trabajó con Foster y Rogers, es británico como ellos y formado en la Architectural Association de Londres, y tiene entre sus obras una nuena cantidad de actuaciones en entornos construídos con preexistencias de alto valor, actuaciones cuyo máximo valor es la convivencia y coexistencia de arquitecturas nuevas y arquitecturas pasadas sin caer en el mimetismo o el revival.
NUEVE: Steven Holl, para que también haya en esta pequeña lista un norteamericano. Es un creador que afronta cada proyecto como un reto conceptual nuevo, sin caer como otros en el manierismo o el estilismo que hacen que la "marca de la casa" se coma la propia obra y su valor intrínseco. Personalmente me parece el mejor estadounidense en activo.
DIEZ: Para terminar, y aunque como arquitectos podría ser discutible que su trascendencia internacional sea la suficiente para estar en esta lista de "top ten", otra razón para incluirles es la originalidad y gusto con el que presenta sus obras y producción teórica en su WEB. Se trata de Federico Soriano y Mercedes Palacios, conocid@s por esta parte del mundo por su edificio del Palacio de Congresos Euskalduna, que -a pesar de que mediáticamente se ha vendido lo contrario- creo que no tiene nada que envidiar a su vecino Guggenheim en cuanto a calidad arquitectónica.
Por último, como reconmendación para tener un punto de referencia en el mundo de las publicaciones especialidadas, la revista el croquis tiene una cuidada selección de monografías sobre los grandes equipos de arquitectura contemporáneos en sus revistas y libros que podéis ver en su página web.
Reconozco mi absoluta ignorancia sobre arquitectura, pero sólo quería comentarte que el Palacio Euskalduna estéticamente no me gusta. Creo que es muy duro como edificio, ya que carece de ventanas y de curvas. El hierro oxidado le aporta un aspecto bilbaíno pero al mismo tiempo un tanto triste. En fin, que me quedo con diferencia con el Guggenheim, aunque insisto que no entiendo de arquitectura más de lo que lo hace el ciudadano medio.
Cierto, José A., el Euskalduna es duro, austero, no se permite alegrías,… pero ese es precisamente, desde mi punto de vista, uno de sus valores más apreciables, siendo la memoria histórica y conceptual de un espacio ocupado por unos astilleros. El acero cortén (ese preoxidado)y sus voúmenes rotundos y limpios lo asemejan a un barco varado junto a la ría, a medio construir en el astillero. Sin embargo el Guggenheim es todo lo contrario: puro fuego de artificio, formas y volúmenes caprichosos y dicharacheros. Pero estas, claro, son percepciones personales, no apreciaciones profesionales, y cada cual tiene sus preferecias…
Para mí, el Euskalduna es una obra fallida. La idea era excelente: ese impresionante bloque de acero corten en lo que fueron astilleros sobre la ría. Pero el resto del edificio, todo lo que envuelve la mole oxidada, es o cursi o pomposo.
Por lo tanto, te propongo cambiar al equipo número 10 por el arquitecto Santiago Cirugeda
Tomo nota, Alberto. Santiago Cirugeda es uno de los outsiders que más me provoca -en el buen sentido del término-, pero creo que estaría mejor en otra lista, dedicada a los arquitectos más rompedores y desmitificadores del oficio.
Y sobre el Euskalduna, pues nada, que cada uno tiene su percepción personal, y Soriano y Palacios, como ya decía en el post, es discutible que tengan que estar en la lista de referencias «de máxima calidad», pero al menos convendrás conmigo en que su WEB merece al menos una visita…
De cualquier forma, gracias por la aportación. Repito que la tendré en cuenta en próximos posts.
Muchas gracias Fernando por tantas sugerencias para estudiar, leer y pensar. Por cierto, ¿el portugues Siza no podría estar en esta lista? Y ¿que coño hace Calatrava en tu lista, máxime cuando has dejado a Moneo fuera? Como ves siempre tengo que montar un poco de follón, incluso cuando no se nada, como es el caso.
Sí, Álvaro Siza podría estar, perfectamente, en este «top ten». Y Moneo, como te decía también. Pero no entiendo por qué existe esa manía de muchos -arquitectos y no arquitectos, por lo que veo- de excluir a Santiago Calatrava del Olimpo arquitectónico. No es Le Corbusier, cierto, pero tampoco creo que tenga nada que envidiar a muchos otros arquitectos contemporáneos.
En el caso de los arquitectos, entiendo -pero no comparto- la crítica ácida hacia Calatrava por el corporativismo cerval, que excluye sistemáticamente a todo aquél que no siga el camino marcado (recuerdo que Calatrava es, primero, ingeniero, y luego, «arquitecto suizo», o sea, ingeniero civil de arquitectura, imposible formar parte de la «casta»). Algo parecido a lo que pasa con Bofill, pero en el caso de Calatrava, entiendo que sin demasiado fundamento, porque en el fondo el único defecto que se le puede achacar es el mismo que a, por ejemplo, Frank Gehry: su reiteración formal, su excesiva repetición de modelos y «estilo».
Pero de cualquier forma, repito: esta lista no es exhaustiva, ni está ordenada por importancia o calidad. Es una muestra de cosas que creo que merece la pena contemplar.
¿Hay más cosas merecedoras de contemplación?
Claro. Faltaría más.
¿Sobra alguien?
Eso ya lo dudo más.
llego tarde al tema.
Lo primero un saludo a todos, en especial a fernando, y mi enhorabuena, muy interesante este blog, que te animo a continuar.
Yo haré una critica, como no podía ser de otra manera a Calatrava,claro!!!
Por que no creo que los arquitectos le critiquen por su reiteración formal, ni por su gusto ingenieril, ni por su estilo; esto aburre, pero en principio no es malo. Creo que la critica que recibe tiene que ver con su falta de modales, de educación, para con el lugar.
Un ejemplillo, para crear polemica en Merida, Santiago Calatrava construyó un nuevo puente sobre el rio, nuevo porque a escasos 100 m, estaba el puente romano de toda la vida de dios, con sus cincuenta arcos de medio punto y su escasa altura para cruzar un rio anchisimo. Calatrava resolvió con un único arco, el tema, eso sí de acero y que salva la misma luz que los otros cincuenta juntos y que se convirtió inmediatamente en la edificación más alta de Merida, destrozando su skyline y rompiendo de alguna manera, la forma histórica de actuar de sus gentes con el entorno.
Sin duda Moneo no actuó así en Merida (ver su museo romano); pero como no quiero que se me acuse de querer colocar a un tipo de la «casta», puesto a poner ingenieros propongo a Robert Maillart o a Fernandez Ordonez. Para mi mejores ingenieros (el mismo resultado(solventar la luz) con menos medios= mayor eficacia=(mejor ingeniero))
Un saludo
Gracias, Íñigo, por la visita, por las felicitaciones inmerecidas y por el comentario, que me parece muy oportuno.
Seguramente tienes toda la razón, y que el bueno de Calatrava metió la pata hasta el zancarrón con su puente de Mérida (personalmente, a mí no me pareció tan aberrante como dices), pero sin ánimo de polemizar al respecto, también conozco alguna obra de Rafael Moneo que sería mejor olvidar. Y esto podríamos decirlo, casi seguro, de la mayoría de autores. Sin embargo, también es curioso que cites el Museo Romano, porque en otro blog de un colega ayer mismo hice un comentario al respecto. El enlace es:
http://leolo.blogspirit.com/archive/2006/09/11/renovacion-del-museo-reina-sofia-de-jean-nouvel.html
Lo malo de hacer estas listas o rankings o selecciones del Reader Digest es que al elegir cometes agravios porque nunca puedes elegir por todos, y cada uno tiene sus preferencias, pero si todo esto sirve para que charlemos un rato sobre arquitectura, pues nada, que creo que merece la pena.
De verdad, gracias por tu participación, Íñigo: esta es tu blogocasa. Vuelve cuando quieras, comenta lo que te apetezca, a poder ser deja algún link de arquitectura chula, de esa tan moderna que los que todavía no peináis canas conocéis y los que sí las peinamos todavía no hemos descubierto.
Como no soy ni arquitecto ni ingeniero, quizás pueda opinar sin prejuicios corporativos. A mi Calatrava no me gusta, en primer lugar, porque hace siempre lo mismo. Ya se que esto de por si no es malo, pues en otras facetas creativas me gusta mucho gente que siempre repite los mismos modelos. Pero en el caso de Calatrava me carga. Pero en segundo lugar, y esto es lo importante, creo que a Calatrava le importa un pito para que es el edificio que va a proyectar. El solo hace palomas. Despues si dentro de la paloma es imposible tener un museo o un aeropuerto eso no es problema suyo, sino del cliente. Y yo soy de la opinión de que el edificio debe servir, al menos, para la función para la que va a ser destinado.
Hablando de Calatrava que opinas de esto Segundos intentos
Pues que es una vergüenza. Lamentable.
No se puede decir cinco años después de terminar una obra tan cara que hay que reformarla sustancialmente, respecto a algo tan característico como es su funcionamiento (accesos, naturaleza de los espacios de espera y recepción de llegadas abierta/cerrada,…). No se puede porque en los últimos cinco años no ha habido un cambio de la función que esos espacios han de cumplir (si hubiera habido ese cambio, sería otro cantar). Por tanto, ha sido un error, que si lo ha cometido el PROMOTOR, debería asumirlo y pagar las consecuencias (alguien, en AENA, debería reconocer que se equivocó al fijar los requisitos del edificio); y si lo cometió CALATRAVA, también debería asumirlo y no tener el «rostro» de volver a cobrar por lo que hizo mal antes para corregir su equivocación.
De todas formas, esto de los errores no asumidos y la lamentable actitud que se va sucediendo en muchos casos es una situación que se ha repetido mucho -antes se repetía más- en la obra pública. Disparando con pólvora ajena y no corriendo riesgo ni tu dinero ni tu cabeza -impunidad- es frecuente cometer estas ignominias. Afortunadamente en Euskadi cada vez somos más exigentes con estas cosas -parece que en las instituciones de ámbito estatal no son tan sensibles- y no solemos permitir -tanto la ciudadanía como los gobernantes- estas «jetadas» de que los errores millonarios de promotores o proyectistas los volvamos a pagar los mismos -los contribuyentes- y nadie explique por qué, y se acuda a la técnica conocida como el «modificado» (esto da para otro post).
Hay una tercera lectura de esta noticia. Estas cosas, diría algún colega (Nacho, Tomás o Íñigo podrían haberlo dicho perfectamente), pasan por contratar «ESTRELLAS». Las «estrellas» de la arquitectura, los «Top-architects» tienen estas cosas. Cuando «La cagan», la cagan de verdad, y ya puedes ir a reclamar al maestro armero. Eso sí, cuando aciertan (véase Ghery y el Guggenheim, o Moneo con el Kursaal), aciertan también de verdad y el efecto positivo no se les suele reconocer tampoco.
Por cierto, lo que sale en la noticia sobre el Baluarte de Iruña es para otro post (¿cuántos van ya…? No sé si voy a ser capaz de cumplir mis propias promesas).
Hola, yo también llego tarde a esta discusión y a este blog que acabo de descubrir… y voy a seguir en adelante.
A mí tampoco me gusta mucho Calatrava, ni, en general, los arquitectos «divinos» (quizá con la excepción de Ghery).
Sobre el trabajo (¿chapuza?) de Calatrava en el aeropuerto de Loiu, os recomiendo un artículo que se publicó en Berria, en euskera, y que podeis también leer traducido al castellano aquí.
También me atrevo a proponer un enlace que todo arquitecto debería conocer: Accesible.com.ar
Un saludo y enhorabuena por el blog!!
Bienvenido, Ricardo. Gracias por el enlace «accesible»: coincido contigo en que ningún arquitecto debería dejar de conocer y aplicar este aspecto en su ejercicio profesional, no como un «añadido» sino como un requisito más del urbanismo y la arquitectura.
Lamentablemente esto no suele ocurrir. De la misma manera que a los arquitectos no nos forman para incluir los requisitos medioambientales de sostenibilidad en la gestación de nuestros proyectos urbanos y arquitectónicos (no lo hacían al menos cuando yo pasé por la universidad), ni nos enseñan a valorar los aspectos de viabilidad económica de nuestra actividad (¿¿¿sorprendente, pero cierto!!!), tampoco nos enseñan a considerar como requisito esencial la accesibilidad universal.
Pero esto creo que, gracias a la sensibilización social y a la normativa vigente (cada vez más exigente), va a ir cambiando.
Yo, por mi lado, tomo nota de tu página WEB y del enlace a «accesible.com.ar» que nos dejas.
La nueva arquitectura,pase.Calatrava
mis dudas.Siento que es el artista que crea a mayor gloria suya.Sin mas.El Auditorio de Tenerife quintuplico su presupuesto…ahi queda no es de recibo que diseñes sin pensar mas que en tu gloria,legitimo por otra parte pero no te atribuyas algo social.Por otro lado el Auditorio Tenerife es un calco,malo,de la Opera de Sydney.Echarle un vistazo no hace falta imaginacion,salta solitaa la vista No amigos mios,hay un abismo entre estos artistas ,ingenieriles y autenticos creadores,no me llega que crees sin ton ni son,aprovechando la coyuntura de ese Estado donde siempre hay un cargo electo,por tanto efimero,no lo suficiente.Hay,existen,cargos dispuestisimos a largar de fondos publicos faraonicos,donde se ponga su nombre en la placa de la entrada,y claro casa la necesidades artisticas con el super ego. Digno matrimonio para un triller,pero a nosotros nos dejan super edificios ,vacios,reitero,vaciossss, de contenido.El que le apetezca que piense en ello.
Aqui tenemos otro ejemplo sangrante,sangrante.La Montaña de Tindaya,Fuerteventura.Quien no conozca este paraje,le dire que es una Montaña Sagrada para los aborigenes canarios por ende para los habitantes de este Archipielago.Un buen dia el señor Chillida caso una idea que tenia con los intereses locales..un dato,cruel,en solo,solo los Estudios volaron 1,500millones de pesetas,Ha leido usted bien 1.500millones.Que ha sido un escandalo,faltaria mas,Esto que para un ARTISTA seria …un obstaculo…todavia sus herederos,Chillidas,pretenden que se ejecuten,desde luego algun politico con ganas de su placa,pasar a la historia ,ayudan a ello.Esta es la Arquitectura??lo dudo,no quiero extenderme mas pero multitud de corrientes de este arte,postulaban el respeto a no solo el medio fisico sino humano,espirituyal,etc Si quieres hacer arquitectura,lo primero ,como en todo,NO ATENTES CON EL MEDIO,HUMANO Y FISICO. Esto da para muchisimo.
@Kunacen, yo también tengo serias dudas sobre Calatrava, la persona y el profesional: su última acción, reivindicando los \»derechos de autor\» por encima del interés público (el famoso caso de la pasarela en Bilbao) me ha parecido impresentable. Espero que Azkuna, el alcalde de Bilbao, tenga razón y quien al final resulte \»empaquetado\» sea el acusador.
Sobre los otros temas que introduces, concretamente el de Tindaya, aunque conozco el paraje no tengo suficientes datos para opinar. Pero en cualquier caso, creo que ya he comentado alguna vez aquí que, escultóricamente hablando, Chillida no es santo de mi devoción, no al menos en comparación de otros verdaderos genios de la escultura como Oteiza.
Por último, y sin ánimo de polemizar, creo que hay que tener en cuenta que cualquier actividad urbanizadora o edificatoria necesariamente afecta al medio, queramos o no. Se trata -ese es nuestro cometido- que la afección al medio resulte compensada y razonablemente equilibrada con el confort humano y la búsqueda de la belleza que proporciona. O sea, que siendo afección, no derive en atentado. Y esta delgada línea roja es difícil de dibujar muchas veces.
Gracias por tu comentario, en cualquier caso. Esta es tu casa.
Fernando,Gracias¡¡Lamento la pesima redaccion de mi
post,que lo hayas leido y comentado te honra,sinceramente,porque es pesimo.
Solo queria,quiero,reiterar esa linea delgada entre actuacion y atentado.Cierta vez lei que una actuacion arquitectonica no deberia agredir los sentimientos de la poblacion en que se radica.Tema de los sentimiento super-critico,porque no hay calculo estructural para ellos…Tambien entiendo que para avanzar quizas,quizas¡¡,habria que «agredir».Que siempre habra emociones encontradas,seguro¡¡El caso Tindaya a mi juicio es escandaloso,es un caso claro de que agresion a una emocion palpable. Gracias desde La Gomera